Se encontraron 22 investigaciones
El Programa de Ajuste Estructural (PAE), -a inicios de la década del 90-, fue crucial para la estabilización de los indicadores macroeconómicos, toda vez que permitió remontar el escenario adverso gestado hacia la segunda mitad de la década anterior. Sin embargo, junto con la mejora de las condiciones productivas domésticas y de la competitividad externa en los años siguientes, ocurrió un notorio aumento de las disparidades al interior de Lima Metropolitana. Así, esto tuvo como consecuencia el incremento de la segregación (esto es, la separación física de los grupos sociales en el espacio urbano), producto del aumento del nivel de desigualdad de ingresos. Esta situación podría tener consecuencias no deseadas desde el punto de vista social y económico. Sin embargo, ello podría revertirse mediante la aplicación de políticas públicas de control a partir de la identificación de dichas zonas y aglomeraciones. En este marco, la propuesta se centra en la Metrópoli Lima-Callao y se propone analizar dos aspectos tomando como referencia el año 2007. El primero: la segregación de los grupos socio-económicos, a partir de cuyo análisis se podrá establecer una caracterización de la ciudad en términos de grupos homogéneos y heterogéneos a nivel del espacio urbano. El segundo: la identificación y concentración de grupos socio-ocupacionales existentes, lo cual permitirá establecer zonas de aglomeración de actividades productivas y categorías ocupacionales. Los resultados se compararán con el estudio de caso de la metrópoli de Santiago de Chile, considerando que el PAE generó un cambio igual de notorio al caso peruano.
Participantes:
Instituciones participantes:
Desde mediados del siglo XX, el proceso de urbanización de Lima-Callao se ha caracterizado por un crecimiento que se extiende radialmente y que refleja, en el ámbito socio-espacial una ciudad segregada, desigual y fragmentada, transformándose este proceso en un patrón ¿disfuncional¿ de crecimiento para las ciudades y desarrollo de la sociedad en el Perú. Así, la mancha urbana de Lima ha crecido de manera diferenciada, distinguiéndose en su evolución y continuo urbano, un tejido caracterizado en su periferia por los mayores impactos negativos en el hábitat. Sin embargo, los cambios políticos, económicos y sociales contemporáneos, están impulsando nuevas estructuras productivas y dinámicas urbanas, que visualizan a la periferia como zonas potenciales de desarrollo. En este marco, priman los estudios a nivel de división político-administrativo, que reflejan un conocimiento de la magnitud y forma urbana que no están articulados, debido a la carencia de relación entre la información disponible y la ocupación del espacio urbano. Se hace necesario, entonces, definir unidades morfológicas de manera articulada e integral, zonificando espacios homogéneos (tejidos urbanos), más allá de las divisiones distritales, que permita a los operadores de la planificación, reconocer situaciones problema particulares a cada zonificación y adoptar políticas que impulsen dinámicas urbanas integrales tendientes al desarrollo de la periferia y los centros de las ciudades.
Participantes:
Instituciones participantes:
Hoy en día se dice que algunas zonas urbanas periféricas de las metrópolis latinoamericanas, tradicionalmente vista como espacios segregados por su origen no convencional, ya no lo son tanto y comienzas a representar un potencial de desarrollo, especialmente en ciudades cuya transformación viene siendo impulsada por los procesos de internacionalización de los mercados. La pregunta es: ¿Qué tanto es así? ello considerando que diversos autores afirman que las nuevas dinámicas urbanas, relacionadas con los efectos de la reestructuración macroeconómica estarían propiciando la ciudad dual o fractal, cuyas desigualdades polarizan los espacios urbanos, conformando estructuras urbanas de mayor nivel de segregación espacial.
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes: