Búsqueda avanzada

FANNY CASADO

FANNY CASADO

FANNY CASADO

Doctor of Philosophy: Toxicology, UNIVERSITY OF ROCHESTER

Ver todos los grados

Master of Science (University of Rochester)
Master of Science Forest Molecular Genetics and Biotechnology (MICHIGAN TECHNOLOGICAL UNIVERSITY)

Licenciada en Química
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ingeniería - Sección Bioingeniería

Investigaciones

Se encontraron 27 investigaciones

2024 - 2026

Integración de tecnologías de fabricación aditiva con técnicas de ingeniería de tejidos para la innovación en apósitos para heridas crónicas.

PhytoPatch es un apósito fabricado mediante manufactura aditiva que combina técnicas de la ingeniería de tejidos como la descelularización vegetal y de la membrana amniótica . Los resultados de este estudio proporcionarán una base sólida para futuras investigaciones y el desarrollo clínico de PhytoPatch como parte de una terapia innovadora y efectiva para una amplia gama de condiciones de heridas cutáneas. Esta tecnología aprovecha las propiedades regenerativas de la matriz extracelular de plantas y células del tejido amniótico, obtenida a través del proceso de descelularización, y las ventajas biomecánicas y biocompatibles de la membrana amniótica; la descelularización vegetal elimina las células del tejido vegetal, preservando su matriz extracelular rica en compuestos bioactivos que promueven la regeneración tisular, ésta matriz se combina luego con la membrana amniótica, un material versátil y moldeable con propiedades mecánicas superiores y capacidad de soporte para el crecimiento celular, el apósito "PhytoPatch" ofrece varias ventajas clave como ser sostenible al utilizar materiales vegetales, promueve una cicatrización efectiva de heridas gracias a los beneficios de la matriz extracelular vegetal, y proporciona un apósito biocompatible y adaptable a diversas formas y tamaños de heridas, este proyecto tiene el potencial de transformar el campo de la medicina regenerativa y la atención de heridas, ofreciendo una solución innovadora y efectiva que mejora la calidad de vida de pacientes con heridas crónicas y optimiza los procesos de cicatrización de heridas en el ámbito clínico.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Instituto de CienCIAS OMICAS Y BIOTECNOLOGIA APLICADA (Financiadora)
  • PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y ESTUDIOS AVANZADOS - PROCIENCIA - EJECUCION Y SEGUIMIENTO (Financiadora)
2021 - 2023

Neutralización de SARS-CoV-2 por derivados de quitosano funcionalizados

En este proyecto nos proponemos funcionalizar quitosano con el péptidos que interactúan con la proteína SPIKE del virus SARS-CoV-2. Este polímero encapsularía al virión, neutralizándolo por interacción con toda su circunferencia y así impidiendo su internalización celular.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica - FONDECYT (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Instituto de ciencias omicas y biotecnologia aplicada (Financiadora)
  • pontificia universidad Catolica del peru - Sección Química (Financiadora)
2011 - 2015

Novel strategies to expand human haematopoietic stem cells for clinical use

The successful outcome of a blood stem cell transplant procedure is dependent on there being sufficient numbers of these cells for infusion. Today, many patients are deprived of access to such therapies because the blood stem cell number requirement cannot be met. The applicants have recently discovered a number of genes, proteins, small molecules and culture methods that enable human blood stem cells to be expanded in the laboratory offering the possibility of a breakthrough in solving this clinical problem. Benefits of this research will include increased access to stem cell transplantation for patients who are currently ineligible for this procedure (mostly cancer patients); expansion of genetically modified blood stem cells to cure various congenital (e.g. sickle cell disease, thalassemia) or acquired disorders (e.g. severe autoimmune disorders); and the future development of strategies for autologous (patient's own) blood product therapy (e.g. planned surgeries).

Participantes:

Instituciones participantes:

  • McmAster University - Stem Cell and cancer research institute (Financiadora)
  • Stem Cell Network - Impact grants (Financiadora)
2018 - 2022

Plataforma avanzada para el estudio in vitro de parámetros toxicológicos de antibióticos de uso en pollos de engorde como alternativa humanitaria y de menor costo de los modelos in vivo

La principal fuente de proteínas en la dieta peruana proviene del consumo de pollos de engorde. La crianza intensiva requiere estrictos programas de prevención, monitoreo y control.Los métodos de control implican principalmente el empleo de fármacos que no son desarrollados en el Perú y que favorecen el uso de compuestos derivados de la química sintética orgánica que representa una serie de limitaciones para la comercialización en ciertos mercados que demandan minimizar el empleo de, por ejemplo, antibióticos sintéticos. La validación de nuevos fármacos se hace mediante estudios in vivo que encarecen su búsqueda y hacen que la industria avícola peruana dependa de métodos de control generados en otras latitudes. En el Perú, existe muchos esfuerzos hacia la bioprospección de compuestos químicos de la biodiversidad con funcionalidades y actividades biológicas como la antibiótica. Sin embargo, estos esfuerzos no se ven plasmados en productos, principalmente debido a las limitaciones para desarrollar estudios de validación en modelos biológicos que permitan evaluar con fluidez las aplicaciones y demandas del mercado. Por lo tanto, es necesario generar plataformas de manufactura avanzada que permitan realizar estudios biológicos de manera eficiente que lleven a la identificación o descarte de potenciales productos. Este proyecto busca establecer las características físico-químicas mínimas, necesarias y óptimas en las criptas de intestinos delgados de aves para que los enterocitos se reproduzcan in vitro manteniendo perfiles proteómicos y respuestas fisiológicas y cito-toxicológicas presentes in vivo.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT) - - (Financiadora)
  • ILENDER S.A.C. - - (Financiadora)
  • ILENDER S.A.C. - OFICINA IDI (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - INSTITUTO DE CIENCIAS OMICAS Y BIOTECNOLOGIA APLICADA (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - SALA VEO (Financiadora)
2025 - 2026

Protocol for a systematic review on brain-derived signals related to ball kicking movement in soccer

The present protocol aims to set the main methods for a systematic synthesis of literature studies that have evaluated brain signals related to ball kicking movement. The protocol for the present review follows the items suggested by The Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA) statement. The electronic databases IEEE Xplore, Scopus, Web of Science, APA PsycNet¿, EBSCOHost, and PubMed will be searched (tentative date: June ¿ July/2025) in an attempt to identify evidence about brain-derived signals related to ball kicking movement in soccer, presented within scientific journal articles. The search strategy and key terms were defined according to previous systematic reviews that analyzed brain activity or ball kicking in the soccer context. The following information will be extracted from included studies: publication details ¿ authors, year of publication and funding; demographic characteristics ¿ geographical location of the study, number of participants, sex, age, playing level and positional role; task protocol ¿ location, instruction/aim, ball characteristics, limb(s) used; data outcomes ¿ cortical areas evaluated, data collection device and acquisition frequency; signal processing techniques and pertinent findings. To critically appraise the evidence collated, the STROBE checklist will be used to extract and provide a qualitative analysis (e.g. methods) for each of the of included studies. Finally, the best evidence synthesis method and gap maps will be constructed to provide a synthesis of the findings across studies.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Sección Bioingeniería (Financiadora)
  • Universidade Estadual Paulista - UNESP - Laboratório de Pesquisa em Movimento Humano (MOVI-LAB) (Financiadora)
2006 - 2010

Role of the Aryl hydrocarbon receptor in hematopoietic stem cells

The aryl hydrocarbon receptor (Ahr) mediates the toxicity of certain environmental pollutants including dioxins. Accidental dioxin exposure to humans has been correlated with blood malignancies such as leukemia and lymphoma. Dioxin exposure suppresses immune responses in mammals via Ahr by several mechanisms including altering the functional ability of hematopoietic progenitors to seed the thymus. Also, exposure alters population of the spleen and reconstitution of peripheral blood and bone marrow. The Ahr is a ligand-activated transcription factor without any established endogenous ligand or physiological role in hematopoietic cells. To explain the decreased reconstitution of bone marrow, I hypothesized that dioxin exposure alters the numbers of hematopoietic stem/progenitor cells and/or the trafficking of these populations to the bone marrow. Furthermore, I hypothesized that these cellular consequences of TCDD exposure are secondary to an alteration of transcriptionally regulated pathways related to cell-to-cell signaling and cellular movement. Colony-forming assays and competitive repopulation experiments were used to quantify sub-populations of LSKs. In vivo dioxin exposure increased the numbers of multipotent progenitors but did not change the numbers of functional hematopoietic stem cells (HSCs). Trafficking of LSKs to the bone marrow in vivo, and to the chemokine Cxcl12 in vitro were decreased. Transcripts involved in cell-to-cell signaling (Ccl3, Cd69, Cxcl2, Cox-2, Mmp8) and cellular movement (Scin, Mmp8), as well as hematological system development and function (Egr-1, Ccl3, Cd69, Cxcl2, Cox-2) were altered in TCDD-exposed LSKs. Altogether these data support a physiological role of the Ahr to regulate homeostasis in HSCs. Disruption of Ahr expression or activity may predispose more differentiated populations to acquire malignant behaviors and reduce the ability of HSCs to respond to stress or injury.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • National Institutes of Health - NATIONAL INSTITUTE OF ENVIRONMENTAL HEALTH SCIENCES (Financiadora)
  • UNIVERSITY OF ROCHESTER - School of Medicine and Dentistry (Financiadora)
2015 - 2016

TECNOLOGIAS BIOMEDICAS NO INVASIVAS PARA EL DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES PREVALENTES EN PERSONAS DE LA TERCERA EDAD

Debido a la situación vulnerable de las poblaciones geriátricas en el Perú, existe un limitado interés comercial por desarrollar innovaciones tecnológicas que permitan mejorar su calidad de vida. La fragilidad es un síndrome geriátrico que se caracteriza por una disminución de la reserva fisiológica y una menor resistencia al estrés, como resultado de una acumulación de múltiples déficits en los sistemas fisiológicos que condicionan vulnerabilidad a los eventos adversos y está asociada al proceso de envejecimiento. La fragilidad es una entidad progresiva. El principio del ciclo de este síndrome, consiste en la acumulación de efectos relacionados con el envejecer y la disminución de la actividad física, nutrición inadecuada, enfermedades y fármacos. Esto conlleva a una desnutrición crónica y a una pérdida de masa muscular. Por lo que existe la necesidad de contar con herramientas diagnósticas que permitan medir la fragilidad y su evolución. Existen varias técnicas basadas en imágenes médicas para calcular la masa muscular en el síndrome de fragilidad que requieren equipos y personal especializado que son ajenos a la realidad de atención ambulatoria en nuestro país. La prensión manual, específicamente la fuerza de agarre, se ha empleado para caracterizar la fragilidad en diversas poblaciones incluyendo adultos mayores. Sin embargo, no existen estudios apropiados para la validación de la fuerza de prensión manual como herramienta para evaluar fragilidad en poblaciones peruanas geriátricas. La fuerza de prensión manual (FPM) o agarre es la fuerza utilizada con la mano para apretar o suspender objetos en el aire. La Prueba de la FPM ha sido ampliamente utilizada como una herramienta para evaluar la función muscular desde finales del siglo XIX; y es una técnica no invasiva, rápida y fácil de utilizar, portátil, confiable y de bajo costo. Esta técnica es sensible y específica para predecir consecuencias en una variedad importante de condiciones clínicas aso

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Fondo Nacional de Desarrollo Cientifico, Tecnologico y de Innovacion Tecnologica - fondecyt (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dpto de Ingeniería - CIDE (Cent Innovación y Desarr) (Financiadora)
2019

Towards the Digital Hospital from custom-made devices to 3D Bioprinting

El objetivo es proporcionar un programa técnico sólido para que los investigadores peruanos locales puedan adoptar estrategias en los laboratorios e institutos de investigación, sobre cómo adoptar el diseño digital y los enfoques de fabricación, y traducir sus hallazgos en entornos clínicos / hospitalarios locales relevantes. Además, se busca mejorar el uso del software de imágenes médicas para la segmentación y generación de guías quirúrgicas, reconstrucciones de órganos, reconstrucción ósea y otros constructos de tejidos blandos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - CONCYTEC (Financiadora)
  • Newcastle University - School of Engineering (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Instituto de Ciencias Ómicas y Biotecnología Aplicada - ICOBA (Financiadora)
  • THE BRITISH COUNCIL - THE BRITISH COUNCIL (Financiadora)