Se encontraron 13 investigaciones
Es una investigación-creación de la Especialidad de Creación y Producción Escénica. La creación aborda el tema de los desastres naturales y su impacto en el ser humano y en las relaciones de convivencia. A mitad del proceso creativo debimos suspender los ensayos por la restricción sanitaria debido al COVID19. Cinco meses después retomamos el proceso de manera virtual e individual debido al confinamiento. Esta investigación-creación es una de las primeras en las artes escénicas en el Perú, que se transformó a un formato mediado. Su divulgación a la comunidad investigadora y artística se realizó a través de un congreso internacional, un artículo académico arbitrado y un seminario internacional. A su vez, ha sido materia de discusión en las aulas de la Facultad y ha sido compartida con la comunidad universitaria a través del Festival Saliendo de la Caja.
Participantes:
Instituciones participantes:
Proyecto de creación e investigación sobre la convivencia y el Principio andino-amazónico Sumac Kausay
Participantes:
Instituciones participantes:
Las formas de vincularnos están condicionadas por la manera y el lugar desde el cual miramos. Por lo tanto, nos parece importante entender cómo se construyen y componen las miradas frente a una situación o fenómeno, qué las condiciona o determina, qué fuerzas son las que movilizan a las personas a actuar de una manera u otra. No todos poseemos la misma información y menos aún somos construidos por las mismas experiencias, por ello, reconocernos en el otro es una tarea complicada. Los juicios que formulamos, los planteamos desde una perspectiva, desde una forma de mirar. Si traemos a nuestra consciencia los componentes de esa mirada ¿será posible cambiar nuestro actuar y nuestra forma de vincularnos? Esta investigación desde la práctica artística, pretende experimentar y reflexionar sobre cómo se configuran las miradas de las personas desde una ¿posición¿ o perspectiva, específicamente sobre cómo miramos situaciones que detentan poder en las formas de convivencia en colectivo. En escenarios de incertidumbre, como el que nos toca vivir en el país debido a la crisis de representación política, plantearnos esta pregunta es importante para entender cómo navegamos en esta situación. La polarización en que vivimos, nos devuelve un sistema hiper fragmentado. Todos opinamos desde una ¿posición¿ que consideramos diferente sin ¿movernos¿ para tratar de entender desde dónde está mirando el otro. Si por un momento, pudiéramos reconocer que la mirada es un mecanismo que depende de factores tales como la información que poseemos, las experiencias previas, las referencias, las capacidades sensoriales, entre otros, quizás, podamos bajar el nivel de intransigencia en el que se ve sumergido el país. ¿Es posible ensayar nuevas maneras de convivir en comunidad a partir de preguntarnos y tratar de entender la mirada de quienes están involucrados?
Participantes:
Instituciones participantes:
Laboratorio de creación en danza contemporánea con elementos aleatorios, de performance e interacción con del público. Se trabajó sobre la relación: motivadores- movilizadores- estados corporales. Se probó afectar a los intérpretes mientras daban lugar a la construcción de esta relación, introduciendo elementos que provocaran un nivel de incertidumbre. La exploración se centró en entender cómo la afectación en la cadena (motivador- movilizador, estado corporal) se manifestaba en el colectivo y en entender qué nueva información subyacente podía ser percibida por el espectador.
Participantes:
Instituciones participantes:
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo dar a conocer los elementos y las metodologías que intervienen en los proceso creativos de dos coreógrafas limeñas de amplia trayectoria, tanto artística como académica. Para estos fines, se hará énfasis en la reflexión en torno a las formas de registro y creación de archivo para luego generar propuestas de registro que permitan exponer los resultados de investigación. Es necesario señalar que la lógica del archivo convencional no necesariamente responde a la lógica interna de los procesos creativos. Ante este contexto, consideramos que, dada la condición de conocimiento encarnado producida por la práctica de la danza contemporánea, es necesario tomar una postura crítica ante las formas de registro de los procesos de investigación artística y, de la misma manera, ante las formas en que dicho registro se expone. El Grupo de Investigación Danza Cuerpo y Escena postuló el año pasado al CAP con este proyecto. si bien el proyecto obtuvo un muy buen puntaje, no logramos recibir el financiamiento. Esto nos impulsa continuar con la investigación por nuestros propios medios y a plantear las mejoras para postular también este año.
Participantes:
Instituciones participantes:
Proyecto de investigación y creación sobre la experiencia corporal en la cotidianeidad. Busca ofrecer al espectador un lugar participativo desde su propia experiencia fisica.
Participantes:
Instituciones participantes:
En el Perú, la construcción de redes de soporte, ayuda y lealtad entre familiares y amigos es una fuente de bienestar, sin embargo, cuando estas redes conforman argollas que excluyen a otros de sus derechos o favorecen injustamente a uno de sus miembros, estos mismos sistemas actúan de forma nociva para el país (Yamamoto, 2019). La formación de argollas que velan por intereses propios deviene en un mecanismo que condicionan el ejercicio de poder. La percepción desamparo de una gran parte de la población y su desconfianza a las instituciones estatales y privadas podría deberse a, lo que el investigador Yamamoto, explica como guerra de argollas ¿¿no es una guerra de individuos, es una lucha de argollas que va a formando una guerra de todos contra todos que inhibe nuestra principal ventaja como especie: la ayuda mutua y la cooperación". Nos urge, entonces, repensar el poder y el liderazgo desde los afectos, desde esas sensaciones de perplejidad, incertidumbre que nos generan años de crisis política en nuestro país. ¿Es mejor un capitán que ve el bien común a futuro y sacrifica a su tripulación para llegar a él o es mejor un capitán que piensa en el bienestar de su tripulación y no la sacrifica? ¿De qué depende nuestra inclinación? ¿De lo que sea el bien común? ¿de los lazos de la tripulación y el capitán? ¿de las experiencias previas del capitán y la información que dispone? Responder a estas preguntas desde los afectos, problematizarlas desde el cuerpo, el arte visual y la música nos permite identificar desde la memoria sensible y la apertura a otras sensibilidades, las líneas de tensión que atraviesan el ejercicio de poder. En ese sentido el proyecto problematiza lo macro (gobernanza) y lo micro (bienestar del sujeto) con el interés de reflexionar sobre las diferentes conductas, percepciones y presunciones que atribuimos al ejercicio del poder y de las maneras que como peruanos tenemos de vincularnos y relacionarnos con el futuro como nación y como ciudadanos.
Participantes:
Instituciones participantes:
Proyecto de creación e investigación sobre los programas realities
Participantes:
Instituciones participantes: