Búsqueda avanzada

CLAUDIA CRESPO DEL RIO

CLAUDIA CRESPO DEL RIO

CLAUDIA CRESPO DEL RIO

Doctor of Philosophy in Spanish, UNIVERSITY OF ILLINOIS AT URBANA-CHAMPAIGN

Ver todos los grados

Master of Arts in Spanish (UNIVERSITY OF ILLINOIS AT URBANA - CHAMPAIGN)

DOCENTE ORDINARIO - AUXILIAR
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Humanidades - Sección Lingüística y Literatura

Investigaciones

Se encontraron 3 investigaciones en el año 2022

2022 - 2023

Juventud y activismo quechua desde las regiones

Desde hace más de una década, estamos siendo testigos de un nuevo fenómeno con relación al quechua en el Perú. En el marco de procesos de globalización, avances tecnológicos, movilidad social y un mayor acceso a la educación superior, han surgido diversos movimientos de jóvenes activistas en zonas urbanas que están intentando difundir el quechua a través de la música urbana, producciones literarias, medios de comunicación alternativos y clases de quechua presenciales y virtuales (Zavala, 2019, 2020). Por lo general, estos movimientos desafían ideologías lingüísticas dominantes que se han asentado históricamente desde la política oficial y que no han ayudado al desarrollo de la lengua originaria. Asimismo, estas iniciativas están teniendo una acogida inmensa por parte de jóvenes (estudiantes o profesionales) en zonas urbanas, muchos de los cuales tienen padres o abuelos quechua hablantes. No obstante, también se puede encontrar una tensión entre la fuerza del activismo juvenil y sus intentos por deconstruir fronteras sociales, y la lógica neoliberal que proyecta una peruanidad vinculada con la Marca País, el multiculturalismo despolitizado, el emprendedurismo y la mercantilización de la lengua (Zavala, en prensa), un discurso común en la oferta de cursos de quechua como segunda lengua (Crespo, en prensa). Para este nuevo proyecto, nuestro objetivo es ampliar el espectro de los jóvenes y la difusión del quechua más allá de la ciudad de Lima. Específicamente, buscamos cartografíar movimientos de jóvenes universitarios en Andahuaylas, que están discutiendo el tema del quechua a través de la Universidad José María Arguedas y el grupo de investigación Unaypacha. La idea es contrastar lo encontrado en Lima con las dinámicas de una región como Apurímac, donde el acceso a la educación superior, las trayectorias familiares con el quechua, y las dinámicas de clase y raza se viven de diferente manera a la capital.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento de Humanidades (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Gestión de la Investigación (DGI) (Financiadora)
2022

Panorama sociolingüístico de la comunidad inmigrante peruana en Madrid

Uno de los fenómenos sociales que ha tenido gran impacto en la historia peruana es la migración, lo que incluye la salida de nacionales hacia Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. Entre los principales países de residencia de los inmigrantes peruanos, España es la tercera opción en términos cuantitativos: representa el 14,4% de quienes salieron en los últimos 30 años (INEI-OIM 2020:30). Así, se trata del país europeo con mayor cantidad de peruanos. Este estudio plantea elaborar un panorama sociolingüístico de la comunidad peruana en Madrid, la ciudad española -y europea- en la que se ha asentado la mayoría de estos inmigrantes (INEI-OIM 2020:31), a partir de la realización de entrevistas y la observación etnográfica. En esta etapa inicial, se busca afinar la propuesta de investigación, sobre todo en cuanto a las bases teóricas, antecedentes y diseño metodológico, de manera que se pueda realizar una versión posterior más amplia en la que se recoja y analice un corpus amplio de entrevistas. Este corpus permitirá abordar dos aspectos principales: por un lado, el contacto con otras variedades de español (tanto la local madrileña como la de otras comunidades migrantes españolas y extranjeras) y su posible influencia en el uso de fenómenos gramaticales particulares de la comunidad; por otro lado, las representaciones discursivas que construyen los migrantes acerca de sí mismos y de otros grupos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento de Humanidades (Financiadora)
2021 - 2022

Belief states of vulnerable groups in crises in Latin America: sociolinguistic and computational assessment

Indigenous people belong to the particularly vulnerable groups in the COVID-19 era are disproportionally affected by epidemics and other crises, as acknowledged by the United Nations. Beyond the general problems related to the socio-economic marginalization and the concomitant inaccessibility of health-care services (in particular in rural regions and remote communities), a major threat for indigenous people arises through miscommunication, either due to the sparsity of information material in indigenous languages or due to cultural differences hindering the interpretation/application of the recommended health measures; see recent reports on Latin American indigenous people in. Dissemination of reliable COVID-19-related information, adapted to cultural and linguistic background of indigenous peoples is a major priority in the current crisis.The major aim of the present project proposal is to determine what role the linguistic and cultural background of indigenous people from Latin America plays in dissemination of relevant information about COVID-19 propagated by high-impact news outlets (henceforth the Reference Corpus). This aim entails the development of interdisciplinary methods (including sociolinguistic and computational linguistic metrics) for assessing belief states and measuring the degree to which these belief states mirror the Reference Corpus. Special attention is given to complement questionnaire-based data collections with more socially natural data-gathering methods (e.g. free interview), which are particularly important in order to include individuals who are less accustomed to performing highly controlled tasks. In order to reach the major aim of the project proposal, we created an interdisciplinary group of experts, already cooperating in various related projects. The group combines expertise in linguistic analysis and sociolinguistics, social and medical anthropology, computational methods in social sciences and sociolinguistics.

Participantes:

  • CLAUDIA CRESPO DEL RIO (Miembro)
  • Fernando Ortega (Miembro)
  • Marleen Haboud (Miembro)
  • Olga Kellert (Investigador principal)

Instituciones participantes:

  • Deutsche Forschungsgemeinschaft - GEPRIS (Financiadora)
  • UNIVERSITAT GOTTINGEN - Filología románica (Financiadora)