Se encontraron 10 investigaciones
En esta investigación se propone un modelo de detección temprana, identificación, y análisis de plagas y enfermedades en el cultivo de fresa en el valle de Huaura. Para lograr esto se requiere del diseño de un robot que recorra el campo de cultivo de forma semiautomática, que porte modelos de aprendizaje profundo entrenados con un conjunto de datos e imágenes específicos con las características de los síntomas causados por arañita roja (Tetranychus urticae), y oídio en las hojas y frutos de la fresa. El prototipo robótico a desarrollar contará con un software de aprendizaje profundo y hardware de visión artificial. La captura de imágenes será mediante las tomas fotográficas de las plantas de fresa utilizando la metodología en cultivos de este tipo con el propósito de detectar el ataque de la arañita roja y oídio mediante cámaras multiespectrales, las que portará el robot, para luego ser procesadas a través de un algoritmo diseñado para tal fin con la capacidad de detección temprana, identificación y análisis de la situación fitosanitaria del cultivo.
Participantes:
Instituciones participantes:
Actualmente se ha desarrollado y publicado el estudio de la caracterización de la velocidad de llama del gas natural seco del Perú (DGI-ID-591). En la actualidad el grupo de investigación cuenta con un quemador de llama plana diseñado y fabricado el año 2003 (Unidad: 113.0250) y actualizado por el proyecto DGI-ID-591 el cual se utiliza para caracterizar llamas laminares y determinar su velocidad de propagación durante la combustión del gas licuado de petróleo y gas natural. Siguiendo con los estudios es necesario caracterizar ahora la mezcla del gas natural con el CO2. Su estudio es importante debido a que la mezcla de gases de CH4 y CO2 hacen el biogás que actualmente y a futuro se convertirá en el gas usado energéticamente para sistemas de potencia. Su aporte a la academia es importante debido a diseños que involucran su uso en los sectores mencionados. Adicionalmente, se realizará un modelo matemático que represente el valor experimental. Finalmente, se realizarán los ensayos necesarios para determinar la velocidad de llama de premezcla en el quemador modificado. Se espera caracterizar y obtener resultados favorables que permitan conocer y comparar con otros estudios similares de porcentajes diferentes de mezcla.
Participantes:
Instituciones participantes:
En la última década, el Perú ha perdido posicionamiento como exportador de café arábiga en el mundo. Esto es debido a las recurrentes fluctuaciones en el precio internacional de los granos verdes, y la falta de tecnificación necesaria para producir un café tostado con una calidad homogénea. En este contexto, esta propuesta plantea la preparación e implementación de una serie de sensores de gases orgánicos. Estos volátiles se emiten durante el tostado del café, y proporcionan información sobre el estado del tostado. En particular, la investigación se centrará en el desarrollo de sensores de ácido acético y vainillina. Estos volátiles permiten monitorear el proceso de ruptura de la cáscara de la semilla del café, proceso necesario para determinar el punto de tostado deseado. Los grupos de investigación que participan en esta propuesta han venido desarrollando sensores haciendo ingeniería de las propiedades de óxidos metálicos dopados con metales de transición y tierras raras. Los sensores serán producidos por dos vías: hidrotermal y por pulverización catódica. En particular, se desarrollarán sensores de ZnO dopados con: Al, Cu, y Cr. La sensibilidad, tiempo de respuesta y selectividad de los distintos sensores, será evaluada y contrastada entre ellos bajo distintas concentraciones y temperaturas. Los sensores seleccionados serán incorporados en una cámara previamente diseñada y construida en un proyecto anterior para fines similares. La cámara será acoplada a un tostador de café adquirido específicamente para esta investigación. La respuesta de los sensores se obtendrá en intervalos de un segundo y será analizada mediante 4 técnicas de machine learning: SVM, RF, MLP y CNN. El análisis de los datos permitirá evidenciar la presencia de ácido acético y vainillina, y servirá de guía al operador de tostado para obtener muestras de café con distintas calidades. Para la validación de la calidad del tostado se contratarán los servicios especializados de un maestro tostador.
Participantes:
Instituciones participantes:
El objetivo general del proyecto consiste en diseñar y fabricar una línea de producción para barritas de caña de azúcar a fin de mecanizar el proceso de producción para hacerlo más eficiente y que permita abastecer la demanda de las cadenas de supermercados y otras empresas proveedoras de alimentos, quienes serán nuestro mercado objetivo. Línea de producción mecanizada propuesta tendrá etapas diseñadas específicamente para la producción de nuestra empresa, y son los siguientes: 1. Mesa para corte de cañas previamente seleccionadas. 2. Tinas para lavado y enjuague a presión. 3. Mesa para corte de nudos (parte no comestible de la caña). 4. Clasificadora de diámetros de entrenudos (parte comestible de la caña): La innovación estará dada en la manera de clasificar los diámetros de los entrenudos: posición horizontal e inclinada. 5. Una máquina peladora y trozadora de cañas: este equipo será desarrollado en su totalidad con el proyecto ya que no existe uno similar en el mercado. Su función será permitir pelar los entrenudos y, al mismo tiempo, seccionar la parte comestible de las cañas de 2 maneras: a) En forma de una barra cuadrada (estas formas se obtienen de la parte central de los entrenudos de la caña). b) En forma de segmento de círculo, que se obtendrá del perímetro de la circunferencia de las cañas. Este equipo utilizará 3 formas de cuchillas de acero inoxidable que cumplirán las siguientes funciones: * Las primeras cuchillas realizará una incisión en la cáscara a lo largo el entrenudo en 6 puntos opuestos equidistantes. * Las segundas cuchillas efectuarán el retiro de las cáscaras (pelado). * Las terceras cuchillas cortarán los entrenudos pelados obteniendo las barritas de caña. Las cuchillas podrán desmontarse de modo que permita afilarlas con facilidad según necesidad. Cabe señalar que todos los componentes desarrollados con el proyecto serán fabricados en su totalidad en acero inoxidables de calidad 304.
Participantes:
Instituciones participantes:
Uno de los factores más importantes que influencian a un consumidor es el aroma asociado con el olor de los alimentos y las bebidas. Las características particulares que distingue el aroma en una bebida como el pisco, se debe a la presencia de compuestos volátiles que llegan interactuar con los receptores olfativos en el ser humano. El presente proyecto tiene por objetivo la evaluación de la calidad del pisco, bebida bandera del Perú, empleando un dispositivo denominado nariz electrónica. De esta manera se podrá establecer una diferenciación en el aroma de la bebida analizada que permitirá clasificarla de acuerdo con la denominación de origen del pisco peruano, esto permitirá mejorar el proceso de control de la calidad del pisco en el Perú.
Participantes:
Instituciones participantes:
El presente proyecto trata del desarrollo e implementación de un sistema de procesamiento de imágenes de alta velocidad para clasificar papa andina por calidades utilizando aprendizaje para la adaptación del sistema a nuevas variedades de papa y mejorar de la exactitud del procesamiento de imágenes. Se utilizarán Redes Neuronales para clasificar la papa por tamaño, forma, defectos y enfermedades. El sistema será de fácil entrenamiento, donde el operador sea solo especialista en papas.
Participantes:
Instituciones participantes:
En este proyecto se diseñó e implementó el sistema de control y el sistema electromecánico del seguidor solar. La parte novedosa de este proyecto estuvo en el sistema de control adaptivo que permitía a un seguidor solar del tipo cronológico adaptarse a los cambios de la trayectoria del sol que se dan de una estación a otra.
Participantes:
Instituciones participantes:
En este proyecto se desarrolló un control de trayectoria y postura para una silla de ruedas robótica. Este control está basado en el modelo dinámico de la silla de ruedas. Además, el control es adaptivo, lo que significa que se adapta a diferentes situaciones (diferentes usuarios y diferentes posiciones del usuario) que afectan al sistema de control cuando no son compensadas adecuadamente. También se desarrolló un controlador robusto bajos incertidumbres en el modelo y partes no modeladas. La segunda parte del proyecto consistió en el desarrollo e implementación de un sistema de navegación autónoma. Este sistema se caracterizó por utilizar caminos formados en partes por sendas metálicas, y además utilizó un sensor laser para detectar y desviar obstáculos.
Participantes:
Instituciones participantes: