Búsqueda avanzada

BENJAMIN CASTAÑEDA APHAN

BENJAMIN CASTAÑEDA APHAN

BENJAMIN CASTAÑEDA APHAN

DOCTOR OF PHILOSOPHY, UNIVERSITY OF ROCHESTER

Ver todos los grados

MASTER OF SCIENCE (UNIVERSITY OF ROCHESTER)
Master of Science in Computer Engineerign (ROCHESTER INSTITUTE OF TECHNOLOGY)

Ingeniero Electrónico
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Ingeniería - Sección Electricidad y Electrónica

Investigaciones

Se encontraron 46 investigaciones

2011 - 2015

Mejoras en el tratamiento de Leishmaniasis Cutánea

La Leishmaniasis cutánea es una enfermedad desatendida que se presenta frecuentemente en países subdesarrollados. Dos de los siete países con mayor incidencia de leishmaniasis cutánea en todo el mundo - Perú y Brasil - se encuentran en América del Sur [1]. En particular, la Leishmaniasis cutánea es un problema importante de salud en el Perú. Más de un millón de personas en el Perú están en riesgo de infección [2], y la enfermedad se reportó como endémica en el 74% del territorio peruano en 1998 [3]. Leishmaniasis cutánea puede causar cicatrices permanentes y su tratamiento es complicado en zonas pobres, mayormente rurales donde la enfermedad es endémica. Por otro lado, la Leishmaniasis Cutánea es una enfermedad estigmatizante, que tiene un impacto negativo en el desarrollo económico de los países afectados [4]. El proyecto se enmarca dentro del desarrollo de tecnologías e innovaciones para combatir la pobreza. El proyecto propone mejorar el tratamiento de esta enfermedad en dos aspectos concretos: 1) En el desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas no invasivas para determinar la evolución de la enfermedad en un paciente, y 2) en la implementación de un sistema que acelere la búsqueda de nuevos agentes para el tratamiento de la enfermedad dentro de la librería de compuestos disponibles en los laboratorios PUCP. En el primer aspecto, el estudio se concentrará en el desarrollo de herramientas ultrasónicas para la caracterización de las heridas de Leishmaniasis cutánea mientras que en el segundo aspecto se desarrollarán herramientas de procesamientos de imágenes que permitan agilizar el proceso de análisis de las diversas sustancias químicas disponibles en los laboratorios PUCP. El exito de este estudio, permitirá contar con herramientas que brinden solución a un problema de salud endémico nacional cuya solución se requiere urgentemente, de acuerdo a reportes del Ministerio de Salud (MINSA) y la Organización Mundial de la Salud (WHO por sus siglas en ingles).

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Laboratorio de Imagenes Medicas (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - IMTAVH (Financiadora)
2000 - 2001

MODULO ADQUISICION DE DATOS VARIABLES FISICOS

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (Financiadora)
2017

Monitoreo remoto de la salud estructural de edificaciones emblemáticas de adobe: Integración deconocimiento y tecnología para un diagnóstico estructural adecuado

La conservación del patrimonio histórico es de gran importancia para preservar los valores de culturas pasadas y la identificación de las sociedades modernas. Del total del patrimonio construido en Perú, la mayoría es construcción en tierra cuya vulnerabilidad es lamentablemente muy elevada por la conjugación perversa de un sistema constructivo frágil y el elevado peligro sísmico que caracteriza a nuestra región. El problema de acentúa al considerarse que estas edificaciones aún siguen abiertas al público y que se han mantenido sin ninguna protección estructural y con remodelaciones principalmente estéticas. En la actualidad existen diversos equipos y sistemas para el monitoreo estructural, pero no se ha reportado un de aplicación de un sistema de monitoreo estructural continuo para construcciones de tierra. La implementación de este tipo de sistemas permitirá conocer permanentemente el estado de conservación y degradación de las estructuras, así como proponer y validar medidas para la mitigación del riesgo.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Fondecyt - Fondecyt (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Católica del Perú - departamento de ingenieria (Financiadora)
2018 - 2020

Patrimonio virtual: Herramienta interactiva de realidad virtual y aumentada para la difusión científica, educacional y turística del patrimonio edificado que conforma la ruta del barroco andino en Cusco

Patrimonio virtual es un proyecto interdisciplinario piloto que une la realidad virtual y aumentada con técnicas de educación que potencian la experiencia del usuario al visitar virtualmente locaciones de importancia histórica y artística. El desarrollo se hará en base a dos iglesias consideradas como obras maestras de la ruta del Barroco Andino en Cusco: la Iglesia de Andahuaylillas y la Iglesia de Huaro. En estos monumentos se desarrollarán experiencias educativas y de turismo virtual utilizando técnicas avanzadas para procesamiento de imágenes y construcción de modelos sólidos, así como para el desarrollo de experiencias inmersivas. La experiencia de educación se enfocará en crear herramientas para potenciar la formación de alumnos universitarios de historia del arte, arquitectura, mundos virtuales 3D en la educación y de ingeniería ligados a la conservación del patrimonio. Se implementará para ello experiencias con herramientas de realidad virtual que permitan movilidad dentro de los espacios virtuales. Estas experiencias se crearán a partir de información geométrica ya disponible en el equipo de investigación la cual se incorporará en la plataforma HTC VIVE. La experiencia de turismo virtual se desarrollará a partir de la implementación de modelos que permitan la interacción de los usuarios con algunos sectores claves en ambas iglesias. Estos modelos serán incorporados en una aplicación modular con terminales de tablets donde se recrearán experiencias de realidad aumentada. El área directamente beneficiada con esta investigación es la de educación, conocimiento y aprendizaje humano debido a la introducción y creación de plataformas didácticas innovadoras que permitirán a los alumnos y educadores contar con nuevas herramientas de aprendizaje. El impacto trasciende incluso esta área y abarca aspectos sociales e históricos porque se generan herramientas de difusión que son claves para el sostenimiento de un país con gran riqueza cultural.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Pontificia Universidad Católica del Perú - dgi (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Católica del Perú - ingenieria (Financiadora)
2016 - 2018

POSIBILITANDO EL DIAGNOSTICO POR IMÁGENES EN ZONAS RURALES DEL PERU

Actualmente no se pueden realizar pruebas de diagnóstico por imágenes a nivel de postas de salud en zonas rurales. Esto se debe a la falta de equipos diseñados para las condiciones particulares de las zonas rurales (electricidad variable, condiciones climáticas extremas), al costo de los equipos de imágenes médicas y, principalmente, a la falta de médicos especialistas que sean capaces de manejar los equipos y leer las imágenes adquiridas. Este proyecto busca desarrollar una metodología para dar capacidades de diagnóstico por imágenes ultrasónicas a nivel de postas de salud en zonas rurales. Esta metodología consiste en tres pilares: (1) un tele-ecógrafo diseñado para zonas rurales con capacidades de comunicación, (2) protocolos médicos de adquisición de volúmenes ultrasónicos, y (3) sistema de diagnóstico por telemedicina que involucra compresión de imágenes y su lectura por un especialista a distancia. El proyecto busca desarrollar y validar cada uno de estos pilares y, adicionalmente, desarrollar un paquete tecnológico para la implementación de la innovación tecnológica propuesta en zonas rurales del Perú. Este esfuerzo demanda un grupo interdisciplinario de actores. En particular, ingenieros electrónicos, gestores, diseñadores industriales, médicos, radiólogos, tecnólogos, pacientes, personal del MINSA participarán para la realización de este proyecto interdisciplinario. Se espera que al término del mismo, se haya concluido un proyecto piloto que verifique la factibilidad de realizar diagnóstico por imágenes en postas de salud de zonas rurales, se difunda esta metodología a través de publicaciones internacionales, y se le provea al MINSA con una propuesta de su implementación en el Perú. Por lo tanto, este proyecto socialmente responsable tiene la capacidad de impactar enormemente en la calidad de la salud de la población peruana, especialmente en poblaciones pobres y en zonas rurales, que tendrían acceso a un mejor diagnóstico de sus enfermedades.

Participantes:

  • JESUS AURELIO CARPIO OJEDA (Investigador principal)
  • JAVIER CHANG FU (Investigador principal)
  • EDUARDO ALFONSO DIESTRA GARAYAR (Investigador principal)
  • BRIAN GARRA GARRA (Investigador principal)
  • BENJAMÍN CASTAÑEDA APHAN (Coordinador)
  • CHRISTIAM ROJAS QUIROZ (Asistente)

Instituciones participantes:

  • DIACSA (Financiadora)
  • Imaging the World (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2015 - 2017

Preserving the colonial baroque churches in the Andean region: 3D modelling and non-destructive testing for assessing the seismic response of the church of St. Peter Apostle in Andahuaylillas

The Saint Peter Apostle church of Andahuaylillas, in Cusco, is an emblematic example of a large number of early colonial adobe churches in Peru. The church is comprised of a main nave, six chapels and a bell tower, and features a typical 'par y nudillo' roof system. Although this monument is considered as the 'Sistine chapel of the Americas' due to its historical, architectural and artistic features, the investigation of its seismic behavior has received almost no attention even though the church is located in a high seismicity zone. This project presents a study on the geometrical survey, structural diagnosis and the seismic assessment of the Andahuaylillas church. The research is based on 3d modelling using drones and laser scanning, in-situ non-destructive testing using thermography and operational modal analysis (OMA) tests, and subsequent numerical Finite Element (FE) modeling. The integration of these techniques will give valuable information for supporting the choice of appropriate intervention techniques in the church aiming at improving its seismic capacity. Moreover, this will be the preliminary stage for the formulation of a methodology for an interdisciplinary engineering study of these types of adobe baroque churches in the Andes of Peru.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE CAROLINA DEL NORTE (Financiadora)
  • UNIVERSITY OF ROCHESTER (Financiadora)
2013 - 2014

Proyecto Piloto de Evaluación del Estado Estructural Actual y Comportamiento Sísmico del Complejo Arqueológico Moche Huaca de la Luna

El proyecto trata sobre el estudio integral del estado actual y del comportamiento sísmico de dos zonas de la Huaca de la Luna. Este monumento es uno de los más importantes del país pero está expuesto a peligros naturales (sismos, fenómenos del Niño) y deterioro producido por el hombre (huaqueo y actividad turística). Este proyecto interdisciplinario integra tecnologías avanzadas en ensayos de identificación modal, modelamiento y simulación numérica, fotogrametría y detección automatizada de características visuales para estudiar la seguridad estructural de la Huaca. Se pretende realizar una extensa campaña de estudios experimentales en laboratorio e in-situ complementada con análisis numéricos usando el método de elementos finitos. Se realizarán ensayos de laboratorio con material similar al de la Huaca para caracterizar su comportamiento mecánico. Se utilizarán dos técnicas de ensayos in-situ no destructivos que consisten en la reconstrucción de modelos a partir de fotografías y los ensayos de Análisis Modal Operacional. En los primeros se generarán modelos tridimensionales sólidos que replicarán las condiciones reales de la Huaca y que servirán como dato de entrada para el análisis estructural y para la verificación de sus resultados. En los segundos, se realizarán ensayos modales con excitación ambiental para conocer el comportamiento dinámico de las estructuras estudiadas, determinar sus condiciones de frontera, y calibrar los modelos numéricos. Este es un proyecto piloto que permitirá realizar intervenciones apropiadas tanto para prevenir como para mitigar riesgos por sismos y actividad humana. La metodología y herramientas resultantes de este proyecto pueden ser replicados fácilmente a otras estructuras monumentales de tierra.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PATRONATO HUACAS DEL VALLE MOCHE (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • UNIVERSITY OF ROCHESTER (Financiadora)
2016 - 2018

Proyecto piloto para el monitoreo remoto de la iglesia de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas y la de San Juan Bautista de Huaro en Cusco

En Perú existen innumerables construcciones históricas de adobe de alto valor patrimonial que, por razones geográficas propias del país y de la región donde se ubican, están expuestas a acciones naturales que condicionan su supervivencia. La evaluación estructural de estas edificaciones es compleja debido a la variabilidad de los materiales, incertidumbre en las condiciones de frontera, el daño acumulado y la escasez de herramientas analíticas y experimentales adecuadas para su análisis. El presente proyecto propone desarrollar una herramienta de evaluación estructural para este tipo de edificaciones que combine técnicas de monitoreo remoto de parámetros ambientales y estructurales con información de las condiciones geofísicas y de sismicidad local. Se pretende desarrollar un sistema de monitoreo dinámico que permita evaluar la respuesta estructural de estos sistemas de forma continua y que se integre con la información de estudios de peligro sísmico que se desarrollen con técnicas de exploración geofísica. Este novedoso sistema de monitoreo remoto permite detectar peligros estructurales de manera inmediata y a distancia lo que permitiría una rápida acción para prevenir el colapso de monumentos históricos. Este tipo de sistemas existen en otro tipo de edificaciones en el mundo, pero nunca se han desarrollado para estructuras de adobe y en particular en el Perú. La validación del desarrollo se hará en dos monumentos emblemáticos de la zona sur del país: La iglesia de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas y la de San Juan Bautista de Huaro en el Cusco, que son obras maestras de la religiosidad andina y que tienen un elevado significado histórico y artístico. El proyecto calza perfectamente en la línea de trabajo que viene desarrollando el grupo de investigación en el sentido de complementar el trabajo desarrollado y ser un paso adicional para la conservación adecuada de edificaciones patrimoniales de tierra en todo el país.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • UNIVERSIDADE DO MINHO - departamento de ingenieria civil (Financiadora)
  • university of north carolina at charlotte - departamento de ingenieria civil (Financiadora)