Búsqueda avanzada

AGUSTIN ESPINOSA PEZZIA

AGUSTIN ESPINOSA PEZZIA

AGUSTIN ESPINOSA PEZZIA

Doctor en Psicología Social, UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO

Licenciado en Psicología con mención en Psicología Social
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Psicología - Sección Psicología

Investigaciones

Se encontraron 18 investigaciones

2015 - 2016

Identidades colectivas, percepciones estereotípicas y prejuicio intergrupal en pobladores de Lima y Huamanga

El estudio sobre la formación de estereotipos y prejuicios intergrupales, permite comprender los procesos de discriminación y se sustenta en ideologías conservadoras que promueven el conflicto entre los distintos grupos que componen una sociedad. En la medida en que estas categorías pongan en ventaja a unas sobre otras, estaremos ante un contexto de exclusión social que tendría un correlato específico en términos emocionales, lo cual a su vez mantendría la dinámica de conflicto intergrupal. Estudios en el Perú reportan valoraciones y estereotipos de los diferentes grupos sociales de la colectividad nacional que determinan diferencias de estatus y poder. Así se postula que la identificación con el colectivo nacional estaría mediatizada por las identidades locales y regionales, por las valoraciones y características atribuidas a estos sectores y a las relaciones entre ellos. Se plantea una investigación en tres fases. Primero una aproximación cualitativa para identificar percepciones estereotípicas mutuas de los pobladores de Lima y Huamanga, así como emociones y actitudes intergrupales asociadas a la identificación con los colectivos regionales y el colectivo nacional. Luego analizar cuantitativamente la relación entre las distintas valoraciones de ambas categorías regionales, la evaluación de las dinámicas de relación intergrupal y la configuración de las identidades limeña o huamanguina; y finalmente, establecer el impacto de las emociones intergrupales y la ideología política en la configuración de las identidades colectivas en un contexto de conflicto intergrupal. Lo anterior para aportar desde la psicología política a la comprensión de la conflictividad social que ha originado confrontaciones violentas con pérdidas aún no procesadas, dificultando la construcción de un proyecto nacional y la convivencia en un marco integrador de la diversidad.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2015 - 2016

Identidades colectivas, percepciones estereotípicas y prejuicio intergrupal en pobladores de Lima y Huamanga

El estudio sobre la formación de estereotipos y prejuicios intergrupales, permite comprender los procesos de discriminación y se sustenta en ideologías conservadoras que promueven el conflicto entre los distintos grupos que componen una sociedad. En la medida en que estas categorías pongan en ventaja a unas sobre otras, estaremos ante un contexto de exclusión social que tendría un correlato específico en términos emocionales, lo cual a su vez mantendría la dinámica de conflicto intergrupal. Estudios en el Perú reportan valoraciones y estereotipos de los diferentes grupos sociales de la colectividad nacional que determinan diferencias de estatus y poder. Así se postula que la identificación con el colectivo nacional estaría mediatizada por las identidades locales y regionales, por las valoraciones y características atribuidas a estos sectores y a las relaciones entre ellos. Se plantea una investigación en tres fases. Primero una aproximación cualitativa para identificar percepciones estereotípicas mutuas de los pobladores de Lima y Huamanga, así como emociones y actitudes intergrupales asociadas a la identificación con los colectivos regionales y el colectivo nacional. Luego analizar cuantitativamente la relación entre las distintas valoraciones de ambas categorías regionales, la evaluación de las dinámicas de relación intergrupal y la configuración de las identidades limeña o huamanguina; y finalmente, establecer el impacto de las emociones intergrupales y la ideología política en la configuración de las identidades colectivas en un contexto de conflicto intergrupal. Lo anterior para aportar desde la psicología política a la comprensión de la conflictividad social que ha originado confrontaciones violentas con pérdidas aún no procesadas, dificultando la construcción de un proyecto nacional y la convivencia en un marco integrador de la diversidad.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - departamento academico de psicologia (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - vicerrectorado de investigacion (Financiadora)
2015

Empresa Social, creencias y prácticas de un experiencia transformadora: el caso de emprendedores sociales en Lima Metropolitana

Representaciones del emprendimiento social y sus correlatos psicológicos

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONSORCIO DE UNIVERSIDADES - consorcio de universidades (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DEL PACIFICO - departamento academico de administración (Financiadora)
2013 - 2014

Promoción de la acción humanitaria en el entorno español y latinoamericano: análisis psicosocial de los perfiles valorativos. disposiciones emocionales y ámbito de acción

El proyecto busca conocer un conjunto de variables psicosociales que ayuden a predecir la toma de decisiones vinculadas comportamientos de ayuda y las motivaciones que los subyacen.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • banco santander - proyecto de cooperacion interuniversitaria (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID - psicologia (Financiadora)
2012

Identidad Nacional en el Perú y sus correlatos psicológicos, sociales y culturales

Los intentos por describir la identidad nacional peruana suponen una tarea difícil de acometer en la medida en que la peruanidad y lo peruano suponen una abstracción socio-política y cultural, adherida a un espacio geográfico que es el Perú (Espinosa, 2011; Espinosa, 2003). El problema de definición de la identidad peruana parece relacionarse, entre otras cosas, con los conflictos inter-grupales internos expresados en las fronteras étnicas, el racismo y la discriminación predominantes en el país (Comas-Díaz, Lykes y Alarcón, 1998). Lo anterior parece reforzar dudas en la población respecto del valor social de la pertenencia a esta nación y a algunos grupos sociales y culturales que la conforman (Espinosa, 2011; Espinosa, Calderón-Prada, Burga y Güímac, 2007). Complementariamente, una historia nacional con reiterados episodios trágicos registrados en la memoria colectiva de los peruanos (Espinosa, 2011; Rottenbacher y Espinosa, 2010) parecería apuntalar la idea de la existencia de una identidad peruana negativa. Sin embargo, diversos estudios psicosociales aluden a una identidad nacional ambivalente, con elementos positivos y negativos que la definen, y no necesariamente a una identidad negativa como podría esperarse (Espinosa, 2011; Rottenbacher y Espinosa, 2010; Espinosa y Calderón-Prada, 2009; Espinosa, 2003; Salgado, 1999). Adicionalmente, donde hay un problema también hay una oportunidad, pues como sugieren estudios recientes, los aspectos positivos de la identidad nacional en el Perú tienden a relacionarse a un mayor bienestar subjetivo y social (Espinosa y Tapia, 2011; Espinosa, 2011). Sin embargo, es necesario asumir que las percepciones o creencias predominantes sobre la categoría nacional variarán según el contexto donde se las evalúe (Espinosa, 2003).

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2010 - 2012

Impacto psicosocial de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el Perú

Identificar el impacto psicosocial de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación del Perú (CVR) en la población en general. En este sentido, se buscará conocer el impacto de la CVR en las actitudes y emociones relacionadas con el proceso de verdad, justicia, reparación y los derechos humanos, así como con la superación de los efectos del conflicto armado interno y la reconciliación nacional.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2011

Determinantes psicosociales de la construcción de imágenes estereotípicas de Perú y Chile y su influencia en la constitución de la identidad nacional bajo una cultura de paz

El proyecto está dirigido a analizar las relaciones entre un conjunto de variables psicosociales tales como valores, ideología política, actitudes nacionalistas, personalidad, identificación con la nación y la percepción de confianza-desconfianza en las imágenes estereotípicas internacionales de poblaciones peruanas fronterizas y no fronterizas con Chile, con el fin de recolectar información para el diseño de estrategias de Educación para la Paz y la cooperación internacional entre las mencionadas poblaciones.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2011

Impacto Psicosocial de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el Perú

Desde una perspectiva interdisciplinaria se analizarán los efectos del proceso de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) en la población peruana, considerando diferentes niveles de afectación por la violencia política y de contacto con el trabajo de la CVR. El estudio plantea una aproximación descriptiva, en la que, con una muestra representativa de zonas urbanas y urbano-marginales -de Lima, Piura y Ayacucho- se identificarán los efectos de la exposición a la violencia, del conocimiento del trabajo de la CVR y de las acciones gubernamentales posteriores a la entrega del informe final de la CVR, en las actitudes, emociones y percepciones asociadas al perdón, la reconciliación, los Derechos Humanos y la paz social. Asimismo, se buscará contrastar las hipótesis que asocian el grado de cercanía a los hechos de violencia y, en general, al proceso de la CVR, con la percepción y actitudes respecto de su trabajo, del perdón a los culpables de las violaciones de los derechos humanos y de la reconciliación nacional. Los resultados de la etapa descriptiva del estudio, permitirán elaborar una propuesta pedagógica informativa en temas relacionado con el proceso de violencia política, los derechos humanos y la reconciliación, orientado a estudiantes de educación superior. Con un diseño experimental, se aplicará esta propuesta a una muestra de estudiantes con el fin de medir su impacto en las percepciones y actitudes favorables a la paz social y al respeto de los derechos hymanos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN (vri) (Financiadora)