Se encontraron 5 investigaciones en el año 2022
El propósito del proyecto es identificar los factores que, en el contexto de una emergencia sanitaria, como la originada por la COVID-19 contribuyan con reforzar la resiliencia comunitaria de la PUCP. A dichos factores se les va a denominar, ¿factores explicativos¿, y están subyacentes en la organización; los recursos y servicios existentes en sus condiciones objetivas, procesos de gestión y control, percepciones existentes en la comunidad universitaria, etc. Algunos son partes del microsistema que gobierna la universidad otros del macrosistema local al cual pertenecemos: el distrito, la provincia, la región, el país. Para acometer el objetivo, se levantará información pertinente sobre (1) las condiciones objetivas en las cuales la universidad viene funcionando (p.e. análisis de infraestructura y servicios con los que cuenta la institución), (2) los procesos de gestión de la institución en especial aquellos relacionados a la salud de la comunidad universitaria, en especial durante el período de crisis sanitario (p.e. rol de las autoridades, procedimientos y servicios desarrollados, etc.) y, (3) percepciones, creencias y actitudes de distintos actores de la comunidad universitaria frente a la pandemia (estudiantes, administrativos y docentes). La información obtenida permitirá desarrollar un Análisis de Componentes Principales (ACP), útil para el manejo de modelos multivariados de gran dimensión que establecen con verosimilitud la relación causal, entre las variables dependientes, expresadas antes como los factores explicativos, versus la variable independiente (la resiliencia comunitaria). Para hacer esto se usará la información y datos de los servicios universitarios, encuestas a los miembros de la comunidad universitaria, entrevistas a los funcionarios a cargo de los servicios universitarios y otras bases de datos abiertas que caracterizan la resiliencia de la comunidad universitaria.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto busca analizar los efectos que tanto las actividades relacionadas a los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019, cuanto las actividades relacionadas al Proyecto Especial Legado Lima 2019 (PEL) han producido en ciudadanos de Lima Metropolitana. Bajo una premisa durkheimiana clásica, se consideran las actividades relacionadas a los juegos y al PEL como rituales sociales que promoverían la cohesión y el bienestar en la sociedad. Así, partiendo de los niveles de conocimiento, participación y valoración que los ciudadanos de Lima tienen sobre las actividades de los juegos y del PEL, se busca conocer en qué medida estas actividades han repercutido en indicadores identitarios, de ciudadanía y promoción del bienestar. El proyecto plantea una aproximación con distintos abordajes metodológicos. Un primer estudio cualitativo, explorará en muestras de ciudadanos que residen próximos a las sedes donde se desarrollaron los juegos, las creencias y actitudes sobre las actividades allí desarrolladas, y cómo estas han afectado la identificación con la ciudad y el país, el ejercicio de ciudadanía y el bienestar. Un segundo estudio cuantitativo correlacional, indagará sobre los niveles de conocimiento y participación en las actividades de los juegos y del PEL, y su relación con la identificación colectiva, el ejercicio de ciudadanía y el bienestar de una muestra general de ciudadanos limeños. Por último, se desarrollará un estudio experimental, donde se evaluará en qué medida el tipo de información provista sobre los juegos y el PEL impacta en los indicadores psicosociales antes mencionados. Los resultados serán discutidos para establecer si los juegos y el PEL han actuado como rituales sociales que promueven la construcción de una comunidad más cohesionada y saludable. Los resultados están orientados hacia la producción de información que oriente la toma de decisiones políticas, para potenciar el impacto positivo de los juegos y el PEL en la ciudadanía.
Participantes:
Instituciones participantes:
Proyecto interdisciplinario para investigar estrategias destinadas a la reducción del impacto de los residuos plásticos en el Océano Pacífico. GPPS-PUCP se vincula a la proyecto en el grupo de trabajo 1.6
Participantes:
Instituciones participantes:
La Laxitud Moral Política (LMP) es definida como un conjunto de creencias y actitudes políticas que presentan los ciudadanos y que consisten en tolerar y favorecer conductas deshonestas y corruptas por parte de políticos y autoridades. Un ejemplo de lo anterior se refleja en la idea de que en ocasiones es correcto elegir una autoridad que ¿roba pero hace obra¿. Tomando en cuenta lo anterior, el proyecto propuesto busca conocer qué variables psicopolíticas se relacionan con la expresión de la LMP en la ciudadanía. De manera específica, el proyecto consistirá en un estudio cualitativo que explore las razones por las cuales las personas tienden a justificar acciones deshonestas en los políticos. En un segundo momento, se realizará un estudio psicométrico de validación del cuestionario de LMP desarrollado por el Grupo de Psicología Política y Social. En un tercer momento, se desarrollará un estudio correlacional donde se analizarán las relaciones de la LMP con indicadores que muestran las formas de socialización política predominantes en una sociedad (ideología, valores, confianza política, actitudes hacia la democracia, etcétera). Estudios preliminares en la materia, muestran que la LMP es un factor de riesgo para la democracia al funcionar como una programación política orientada al debilitamiento institucional y a la justificación de prácticas conductuales que deslegitiman el sistema político de un país y erosionan la confianza entre ciudadanos al prevalecer el interés personal sobre el interés público en las decisiones políticas cotidianas. En ese sentido, una comprensión adecuada del fenómeno permitiría pensar en estrategias de intervención orientadas a mitigar los efectos negativos de la LMP.
Participantes:
Instituciones participantes:
Proyecto que indaga por los procesos educativos en las escuelas de administración para fomentar comportamientos socialmente responsables, solidarios, compasivos y orientados a la sostenibilidad en los futuros gerentes y administradores. Se está trabajando con categorías desarrolladas en la tesis doctoral de Vera (2019) sobre prosocialidad productiva y aprecio por prácticas sostenibles en personas que realizan actividad emprendedora, y ahora el proyecto se orienta a pensar en la formación en estudiantes de escuelas de gerencias ya administración a nivel de pre y postgrado.
Participantes:
Instituciones participantes: