Se encontraron 20 investigaciones
Se trata de un proyecto de HORIZONTE EUROPA, interesado en Saberes Indígenas. La coordinación para el proyecto en la PUCP está a cargo de la doctora Claudia Rosas Lauro.
Participantes:
Instituciones participantes:
Se plantea como continuación de una investigación en curso acerca de los Paisajes Culturales en el valle del Sondondo, que se propone la documentación de los diferentes componentes que lo integran y la comprensión de su articulación, a partir de la aplicación de una perspectiva interdisciplinaria. Se estudia el manejo y la percepción que de los paisajes culturales tienen las comunidades que los mantienen vigentes, en una visión transversal, unitaria y accesible, que permite recoger los distintos temas que lo integran y divulgarlos. Este estudio ha contribuido con el Ministerio de Cultura, a la identificación de los valores que han permitido su validación como Paisaje Cultural y su presentación a la Lista Indicativa de Patrimonio Mundial de la UNESCO. En el reto de una adecuada gestión del territorio frente a la reciente demanda de uso turístico, esta fase se propone ahondar en la caracterización de las principales ¿Unidades de Paisaje¿ identificadas, como son las terrazas, andenes agrícolas, centros poblados y su arquitectura vernácula, para la incorporación de los valores propios del paisaje, que permita su conservación, revitalización y recuperación productiva. La finalidad es establecer pautas para el Ordenamiento Territorial y Urbano y la Conservación Paisajística y Ambiental y contribuir así a la mejora de los instrumentos de gestión por parte de las comunidades y gobiernos locales, como base para plantear un desarrollo local sostenible, vinculado al manejo de su acervo agropecuario andino, asociado a los múltiples servicios culturales que la región atesora, en el marco de la promoción de un turismo cultural y comunitario que sirva como factor de desarrollo local, en concordancia con la conservación de los valores del paisaje como base de la identidad cultural de sus habitantes, y como una experiencia clave y paradigmática de una propuesta de desarrollo de territorios rurales del mundo andino, susceptible de ser replicada en otras regiones.
Participantes:
Instituciones participantes:
The two major earthquakes that affected the Viceroyalty of Peru in the 17th century unleashed great destruction upon its two arguably most important cities: Cusco in 1650 and Lima, the viceroyalty's capital, in 1687. Of course, these disasters were determinant for both cities in terms of spatial and material considerations, but the aftermath offers researchers the possibility of reflection on how the local authorities organized the reconstruction efforts, what was prioritized and how, who ultimately decided the shape of the new cities- and for whom those cities were planned. History -specially architectural history- often forgets about the people that built the buildings it studies, and in a society as stratified as the Peruvian viceroyalty's this means that there's a void in our understanding that ignores anything but the most monumental of public and private constructions. This study aims to introduce the lesser, the humble buildings in the conversation: what characterized them? Who were they built for? Did they survive until today? And if they did- why?
Participantes:
Instituciones participantes:
Se propone como continuación de una investigación en curso acerca de los paisajes culturales en el valle del Sondondo, que se ha planteado la documentación de los diferentes componentes que los integran y la comprensión, a partir de la aplicación de una perspectiva interdisciplinaria, de la articulación integral que se da entre estos, como también del manejo y la percepción que de estos tienen las comunidades locales que los mantienen vigentes. Este estudio está contribuyendo a la declaratoria del paisaje cultural del valle del Sondondo como Patrimonio Nacional por el Ministerio de Cultura, e identificar los valores universales y excepcionales, que permitan proponerlo como Patrimonio Mundial ante la UNESCO, mediante la redacción del documento para su inscripción en la Lista Indicativa como paso previo al desarrollo del expediente. En esta fase el proyecto se propone: Desarrollar la edición de una Guía de Paisaje Habitado del valle del Sondondo, un documento que sirva como visión transversal, unitaria y accesible, que permita recoger los distintos temas y componentes que lo integran y divulgarlos a varios niveles. Desarrollar Lecturas Cartográficas que analicen, a través del dibujo, el fotomontaje y otras formas de representación gráfica, la relación entre el territorio construido y sus preexistencias, las tramas de los asentamientos prehispánicos y los coloniales y el espacio edificado para reconstruir, de manera multiescalar, la secuencia mediante la cual desde la arquitectura hasta el territorio se construye el paisaje habitado. Desarrollar un programa básico de exploraciones arqueológicas en tres tipos distintos de andenes para definir su posible fechado y conformación, además del estudio de su forma de manejo con los agricultores con el propósito de establecer maneras de uso y conservación del patrimonio vivo y los saberes que lo integran.
Participantes:
Instituciones participantes:
Se propone como continuación de una investigación en curso acerca de los paisajes culturales en el valle del Sondondo, que se ha planteado la documentación de los diferentes componentes que los integran y la comprensión, a partir de la aplicación de una perspectiva interdisciplinaria, de la articulación integral que se da entre estos, como también del manejo y la percepción que de estos tienen las comunidades locales que los mantienen vigentes. Este estudio está contribuyendo a la declaratoria del paisaje cultural del valle del Sondondo como Patrimonio Nacional por el Ministerio de Cultura, e identificar los valores universales y excepcionales, que permitan proponerlo como Patrimonio Mundial ante la UNESCO, mediante la redacción del documento para su inscripción en la Lista Indicativa como paso previo al desarrollo del expediente. En esta fase el proyecto se propone: Desarrollar la edición de una Guía de Paisaje Habitado del valle del Sondondo, un documento que sirva como visión transversal, unitaria y accesible, que permita recoger los distintos temas y componentes que lo integran y divulgarlos a varios niveles. Desarrollar Lecturas Cartográficas que analicen, a través del dibujo, el fotomontaje y otras formas de representación gráfica, la relación entre el territorio construido y sus preexistencias, las tramas de los asentamientos prehispánicos y los coloniales y el espacio edificado para reconstruir, de manera multiescalar, la secuencia mediante la cual desde la arquitectura hasta el territorio se construye el paisaje habitado. Desarrollar un programa básico de exploraciones arqueológicas en tres tipos distintos de andenes para definir su posible fechado y conformación, además del estudio de su forma de manejo con los agricultores con el propósito de establecer maneras de uso y conservación del patrimonio vivo y los saberes que lo integran.
Participantes:
Instituciones participantes:
Se propone como continuación de una investigación en curso acerca de los paisajes culturales en el valle del Sondondo, que se ha planteado la documentación de los diferentes componentes que los integran y la comprensión, a partir de la aplicación de una perspectiva interdisciplinaria, de la articulación integral que se da entre estos, como también del manejo y la percepción que de estos tienen las comunidades locales que los mantienen vigentes. Este estudio está contribuyendo a la declaratoria del paisaje cultural del valle del Sondondo como Patrimonio Nacional por el Ministerio de Cultura, e identificar los valores universales y excepcionales, que permitan proponerlo como Patrimonio Mundial ante la UNESCO, mediante la redacción del documento para su inscripción en la Lista Indicativa como paso previo al desarrollo del expediente. En esta fase el proyecto se propone: Desarrollar la edición de una Guía de Paisaje Habitado del valle del Sondondo, un documento que sirva como visión transversal, unitaria y accesible, que permita recoger los distintos temas y componentes que lo integran y divulgarlos a varios niveles. Desarrollar Lecturas Cartográficas que analicen, a través del dibujo, el fotomontaje y otras formas de representación gráfica, la relación entre el territorio construido y sus preexistencias, las tramas de los asentamientos prehispánicos y los coloniales y el espacio edificado para reconstruir, de manera multiescalar, la secuencia mediante la cual desde la arquitectura hasta el territorio se construye el paisaje habitado. Desarrollar un programa básico de exploraciones arqueológicas en tres tipos distintos de andenes para definir su posible fechado y conformación, además del estudio de su forma de manejo con los agricultores con el propósito de establecer maneras de uso y conservación del patrimonio vivo y los saberes que lo integran.
Participantes:
Instituciones participantes:
The long, rich and diverse history of cities-our "greatest work of art", in the words of Lewis Mumford- features dramatic events that have determined the course of nations. Included among such events are natural disasters. These, in turn, have led to innovative architectural and urban responses and to the development of unique construction practices in various regions. As well as transforming architectural and urban thinking, natural disasters of all kinds constitute a dynamic "cultural laboratory" that, by highlighting the vulnerability of societies, holds long-term consequences for local populations and for global human heritage more generally.
Participantes:
Instituciones participantes:
Se propone como continuación de una investigación en curso acerca de los paisajes culturales en el valle del Sondondo, que se plantea la documentación de los diferentes componentes que los integran y la comprensión, a partir de la aplicación de una perspectiva interdisciplinaria, de la articulación integral que se da entre estos componentes, como también del uso y la percepción que de estos tienen las comunidades locales que los mantienen vigentes. Este estudio se plantea contribuir a la declaratoria del paisaje cultural del valle del Sondondo como Patrimonio Nacional por el Ministerio de Cultura, e identificar los valores universales y excepcionales, que permitan proponerlo como Patrimonio Mundial ante la UNESCO. En esta fase del proyecto se propone profundizar en el estudio de los componentes paisajísticos ya identificados de forma preliminar y que están asociados al modelado y manejo ancestral del paisaje. Como son: los bofedales y pastizales de altura; los distintos tipos de corrales; los sistemas de terrazas, andenes y chacras de cultivo; y los sistemas de canalización y riego. Un capítulo del estudio corresponde a las grandes piedras labradas en las que se aprecian representaciones alusivas al paisaje. El estudio comprende también los monumentos arqueológicos; los poblados de origen colonial y su patrimonio edificado; incluyendo los sistemas de caminos que van desde el emblemático Qhapaqñan, a las trochas y caminos que articulan el territorio, los centros poblados y sus componentes patrimoniales. En esta perspectiva integral de investigación del paisaje cultural del valle del Sondondo, se incluye la especial conformación de las formaciones naturales, como son las montañas tutelares del Osjonta y el Carhuarazo, los farallones y otras singulares formaciones rocosas, las qochas (lagunas), los puquiales y las cataratas, que representan elementos evocativos y se constituyen en espacios rituales para las comunidades de la región.
Participantes:
Instituciones participantes: