Búsqueda avanzada

SANDRA CECILIA SANTA CRUZ HIDALGO

SANDRA CECILIA SANTA CRUZ HIDALGO

SANDRA CECILIA SANTA CRUZ HIDALGO

Doctora en ingeniería, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

Ver todos los grados

Maestra en Ingeniería (UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO)

Ingeniero Civil
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ingeniería - Sección Ingeniería Civil

Investigaciones

Se encontraron 23 investigaciones

2025 - 2027

Evaluación del desempeño sísmico de terrazas mejoradas en laderas vulnerables del Perú para la gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático: Un enfoque numérico-experimental

El objetivo de este proyecto es determinar las características dinámicas de las terrazas vernaculares que se construyen en las laderas de las zonas sísmicas del Perú con fines de normativa y regulación. Se utilizarán modelos numéricos y monitoreo de prototipos construidos en proyectos anteriores. Los modelos numéricos se realizarán con el método de elementos discretos. Para el monitoreo se utilizarán equipos de medición de acelerómetros que se instalarán en los prototipos construidos en el campus de Santa María. Este proyecto es la tesis de la alumna Criss Zanelli y es continuación del proyecto LADERA PI1125. La tesis se realiza con la cotutela de la Dra. Dominique Daudon de la Universidad de Grenoble El proyecto se financia con una beca de la escuela doctoral franco peruana del IRD

Participantes:

Instituciones participantes:

  • ird - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Grupo gerdis (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE GRENOBLE - - (Financiadora)
2025 - 2027

Fisuración y su efecto en la corrosión de armaduras en elementos estructurales

El objetivo es obtener un método para estimar la vida útil de las estructuras de concreto armado sometidas a condiciones extremas en entornos marinos y determinar un método para el diseño por durabilidad. Se tiene dos contribuciones: la primera relacionada al tema de corrosión en estructuras con daños previos y la segunda relacionada con la confiabilidad estructura y la determinación de probabilidad de falla de estructuras en ambientes marinos con múltiples grados de libertad. El tema es relevante para optimizar los procesos de construcción y mantenimiento de infraestructura portuaria .El tema es la tesis de la alumna María Elena Ahumada en co-tutela con el profesor pedro Serna Ros de la Universidad de Valencia.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - escuela de posgrado (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE VALENCIA - - (Financiadora)
2024 - 2027

Lineamientos para Adaptación al cambio climático en Ecosistemas urbanos de bajo Riesgo y mejoramiento Ambiental - LAdERA

Las ciudades de nuestro país son amenazadas por distintos fenómenos asociados al cambio climático. Esta situación es crítica en las zonas de laderas de la periferia de las grandes ciudades debido al proceso de ocupación informal que genera grandes vulnerabilidades, inadecuadas condiciones de habitabilidad y pérdida de las oportunidades derivadas del uso eficiente del territorio. El objetivo del proyecto es elaborar una propuesta de ecosistema urbano mejorado en laderas típicas de dos ciudades del Perú como una estrategia de adaptación al cambio climático y gestión de riesgos de desastres. El ecosistema urbano mejorado en laderas denominado "LADERA" consiste en terrazas elaboradas con materiales con bajo impacto ambiental y una propuesta de uso de sostenible y seguro ante peligros naturales y antrópicos, viable desde el punto de vista legal y normativo. Se adoptará una metodología analítica y experimental con un enfoque participativo e interdisciplinario. Las actividades son las siguientes: 1)Uso de imágenes satelitales para el monitoreo, definición y caracterización de áreas de laderas prioritarias, 2)Diseño del prototipo "LADERA" que incorpora muros de piedra con junta seca construidos con técnica mejorada de acuerdo a resultados de estudios previos realizados por el equipo de investigación, el uso de cultivos nativos con bajo consumo de agua y consideraciones sobre intervenciones en espacios públicos, 3)Construcción de dos prototipos de LADERA en un entorno controlado, 4)Pruebas de carga y pruebas de suelos y agua, 5) Análisis crítico y comparativo de normativa y capacidades políticas para implementación y escalamiento de LADERA 6) Estimación del impacto del prototipo en las condiciones ambientales. Se coordinará con autoridades la realización de talleres y entrega de material del proyecto. El impacto esperado es el mejoramiento ambiental de la zona de laderas, la prevención de riesgos y la formalización de la construcción vernacular de piedra.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - Pro ciencia (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - departamento academico de arquitectura (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - departamento academico de arquitectura (Financiadora)
2021 - 2024

Modelación numérica de construcciones tradicionales tipo partículas o bloques ante carga sísmica (pircas, adobe)

Las construcciones de mampostería tradicional, como los muros de piedra de junta seca (DSRW) o de adobe son construcciones sostenibles pero no existe garantía sobre su desempeño ante carga sísmica. En el Perú, se utiliza un tipo de DSRW denominado ¿pircas¿ para nivelar terrenos en las laderas de la periferia de las ciudades en donde los pobladores construyen sus viviendas (Zanelli, 2019). Los estudios cuantitativos sobre el DSRW son numerosos en Francia (Vincens y Morel). En el Perú, existen algunas recomendaciones cualitativas (GDU, 2013, Zavala, 2018), y algunos estudios experimentales estáticos (Santa Cruz, 2019) pero se necesitan más estudios para optimizar su uso y recomendar soluciones técnicas. El objetivo del proyecto es (1) Elaborar un modelo numérico de las pircas utilizando el método de elementos discretos (MED) con YADE (software gratuito desarrollado en UGA) para estudiar el comportamiento dinámico y determinar coeficientes de seguridad o funciones de vulnerabilidad, y (2) Adquirir las competencias en DEM en la PUCP, que es conocida principalmente por través de códigos comerciales, para poder fortalecer la línea de investigación del grupo GERDIS en las construcciones de tierra históricas.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - fondo ecos nord (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
2022 - 2023

Guía para la construcción de Sistema de Almacenamiento de Agua Potable para uso en Emergencia (SAAPE) para la Metrópoli de Lima y Callao

La dotación de agua potable después de un eventual sismo de gran intensidad se vería gravemente afectada durante los primeros días de la emergencia. El objetivo de la propuesta es garantizar la dotación del agua a la población afectada por eventos sísmicos mediante un Sistema de Almacenamiento de Agua Potable para uso en Emergencia, SAAPE, en la Metrópoli de Lima y Callao. Se propone una mirada interdisciplinaria que integre y articule los sabes de las disciplinas de ingeniería civil, ingeniería sanitaria y urbanismo. Se pone énfasis en el uso de métodos colaborativos con la participación de actores locales relevantes de la gestión de riesgos para lograr una solución factible y un enfoque espacial con herramientas multicriterio que contemplen las dimensiones: ambiental, social, física y económica. Para el diseño del SAAPE se considerarán los siguientes aspectos: cantidad y calidad del agua, seguridad, control de plagas, accesibilidad; buen desempeño ante fenómenos naturales adversos, nivel de consolidación, articulación a la red de espacios públicos que comprenda zonas destinadas a albergues, y proximidad a equipamiento urbano, la identificación del nivel de organización de la comunidad, zonificación urbana y vulnerabilidad social. Como resultado se entregará un documento a manera de guía para la implementación y mantenimiento del sistema y se realizarán dos talleres participativos. Se espera que este proyecto colabore en el fortalecimiento de las capacidades de la población y de las entidades del estado encargadas de la atención de la emergencia y en el aumento de la resiliencia de la población que podría verse afectada en futuros desastres por sismo.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • cenepred - - (Financiadora)
  • indeci - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - dirección de fomento a la investigación - DFI (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - gerdis (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Ipdesur (Financiadora)
  • SEDAPAL - - (Financiadora)
  • WASH-UNICEF - - (Financiadora)
2022 - 2023

Inventario de ocupaciones informales de terrenos en Lima Metropolitana mediante imágenes satelitales de radar

La principal modalidad de crecimiento urbano en Perú, desde mediados del siglo pasado, es el crecimiento informal generado mediante invasiones de terrenos que pertenecen al estado y el sector privado. Es en las áreas urbanas informales, producidas por invasiones de terrenos, donde se manifiesta, con mayor énfasis, la triple informalidad (laboral, vivienda, y transporte). Con el objetivo de satisfacer necesidades básicas, las viviendas son construidas sin cumplir códigos de diseño y construcción, surgen opciones alternativas informales de transporte publico (mototaxis, colectivos, buses piratas), así como también ofertas en otros rubros del mercado laboral. Es por lo tanto importante inventariar las invasiones recientes de terrenos para tomar medidas que mitiguen el desarrollo de la informalidad, y optimizar políticas de atención a los sectores más necesitados (como por ejemplo las políticas de ayuda por la pandemia). El presente estudio propone el uso de imágenes satelitales de radar de la Agencia Espacial Europea y de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón para realizar un inventario de todas las invasiones ocurridas en Lima Metropolitana desde el 2014. Se ha mostrado recientemente que las imágenes de radar pueden emplearse para identificar invasiones en Perú. Existe un total de 417 imágenes de radar tomadas en Lima Metropolitana desde el 2014, el cual nos brinda la oportunidad de cuantificar el crecimiento urbano informal con un nivel de resolución temporal sin precedentes. Es importante resaltar que el uso de imágenes de radar es una alternativa sostenible, pues no requiere de costosas visitas de campo y pueden obtenerse sin costo alguno. Los resultados permitirán geo-referenciar, cuantificar el área, e identificar la fecha de ocurrencia de las invasiones. Adicionalmente, se plantea integrar a actores locales, tales como municipios y comunidades, para implementar un sistema de monitoreo multiagentes en el cual se integra la participación de la ciudadanía

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - -- (Financiadora)
2022 - 2023

Inventario de ocupaciones informales de terrenos en Lima Metropolitana mediante imágenes satelitales de radar

La principal modalidad de crecimiento urbano en Perú, desde mediados del siglo pasado, es el crecimiento informal generado mediante invasiones de terrenos que pertenecen al estado y el sector privado. Es en las áreas urbanas informales, producidas por invasiones de terrenos, donde se manifiesta, con mayor énfasis, la triple informalidad (laboral, vivienda, y transporte). Con el objetivo de satisfacer necesidades básicas, las viviendas son construidas sin cumplir códigos de diseño y construcción, surgen opciones alternativas informales de transporte publico (mototaxis, colectivos, buses piratas), así como también ofertas en otros rubros del mercado laboral. Es por lo tanto importante inventariar las invasiones recientes de terrenos para tomar medidas que mitiguen el desarrollo de la informalidad, y optimizar políticas de atención a los sectores más necesitados (como por ejemplo las políticas de ayuda por la pandemia). El presente estudio propone el uso de imágenes satelitales de radar de la Agencia Espacial Europea y de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón para realizar un inventario de todas las invasiones ocurridas en Lima Metropolitana desde el 2014. Se ha mostrado recientemente que las imágenes de radar pueden emplearse para identificar invasiones en Perú. Existe un total de 417 imágenes de radar tomadas en Lima Metropolitana desde el 2014, el cual nos brinda la oportunidad de cuantificar el crecimiento urbano informal con un nivel de resolución temporal sin precedentes. Es importante resaltar que el uso de imágenes de radar es una alternativa sostenible, pues no requiere de costosas visitas de campo y pueden obtenerse sin costo alguno. Los resultados permitirán geo-referenciar, cuantificar el área, e identificar la fecha de ocurrencia de las invasiones. Adicionalmente, se plantea integrar a actores locales, tales como municipios y comunidades, para implementar un sistema de monitoreo multiagentes en el cual se integra la participación de la ciudadania

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - ProCiencia (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - GERDIS (Financiadora)
2022 - 2023

Investigación numérica - experimental de muros de rocas con distintos arreglos a escala reducida

Más de tres millones de personas viven en las laderas de las periferias de Lima Metropolitana (Comas, S.J.L., Carabayllo, etc.). Las viviendas en laderas, en su mayoría, tienen como base a un suelo de relleno no controlado contenido por muros de piedra con junta seca, o también conocidos como pircas. Estos muros han sido construidos de manera informal y sin ningún manual ni reglamento técnico, por lo cual son estructuras de alta vulnerabilidad sísmica y existe evidencia documentada de ello. Hoy en día, se cuenta con estudios recientes que estudiaron el mecanismo de colapso y la resistencia fuera de plano desde enfoques numéricos y experimentales, tanto a escala natural como reducida. Se presume que la gran aleatoriedad en el ensamble de piedras y la diversidad de técnicas de construcción juegan un rol importante en el desempeño estructural de las pircas. Por tal motivo, en esta investigación se desea aportar al conocimiento del comportamiento estructural de los muros de piedra mediante un estudio numérico experimental de muros a escala reducida con diversos arreglos en las unidades que las componen. Para ello, se realizará una fase experimental donde se realizará ensayos de especímenes a escala reducida sobre una mesa inclinable (enfoque pesudo-estático) y se realizará una fase numérica que buscará representar el desempeño estructural de los muros ensayados mediante el Método de Elementos Discretos (MED) en el programa Yade. Se espera conocer la incidencia del arreglo en las unidades de los muros y lograr un modelo numérico óptimo que sea capaz de estimar la respuesta estructural ante diversos escenarios sísmicos. Logrado ello, será posible estimar la vulnerabilidad sísmica en consideración del arreglo de las piedras en las pircas. Esto contribuirá a una estimación más precisa del riesgo sísmico y, con ello, del costo de daños pérdidas ante los posibles escenarios sísmicos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - - (Financiadora)