Búsqueda avanzada

WILEY HERMILIO LUDEÑA URQUIZO

WILEY HERMILIO LUDEÑA URQUIZO

WILEY HERMILIO LUDEÑA URQUIZO

Doctor en ingeniería, technische universität hamburg-harburg

Ver todos los grados

Magister en Arquitectura con mención en Diseño Arquitectónico (UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA)

Arquitecto
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Tiempo parcial convencional a 20 Hrs/Sem
Departamento Académico de Arquitectura - Sección Arquitectura

Investigaciones

Se encontraron 55 investigaciones

2023 - 2024

El arte de construir de los antiguos peruanos, su descripción y clasificación cronológica en Paul Frederic Chalon. Mas allá de la arqueología y la invención de un campo disciplinar desde la arquitectura e ingeniería.

Presentar y analizar el aporte fundacional de Paul F. Chalon a la historia del pensamiento arquitectónico peruano, en especial en relación a perspectiva arquitectónica de los estudios de la construcción preinca e inca

Participantes:

Instituciones participantes:

  • DEPARTAMENTO DE ARQUITECURA - CIAC - ARQUITECTURA (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ - ARQUITECTURA (Financiadora)
2023 - 2024

Perú: ciudad, urbanismo y arquitectura del siglo XX. La República Aristocrática 1885-1919.

Identificar y analizar en sus rasgos básicos de estructuración los diferentes procesos, continuidades, rupturas y tendencias en la construcción de la ciudad y al producción urbanística y arquitectónica en el Perú durante el régimen de la República Aristocrática 1885-1919.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Arquitectura (Financiadora)
2022 - 2024

El río Chumbao de Andahuaylas. Paisajes hídricos y renaturalización urbana. Análisis y propuestas

La investigación-creación tuvo como objetivo, en primer lugar, conocer la naturaleza, dinámicas e impactos del ecosistema de la cuenca del río Chumbao que comprende a las ciudades de Talavera, Andahuaylas y San Jerónimo como un ecosistema en crisis y degradación ambiental creciente. Y, en segundo lugar, proponer alternativas de recuperación de las condiciones hídricas y la regeneración del valle del Chumbao mediante procesos de renaturalización integral de todos los factores ambientales, sociales, económicos y estéticos que lo configuran como un paisaje hídrico a recuperar y potenciar.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - ARQUITECTURA (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Arquitectura (Financiadora)
2022

Perú: ciudad, urbanismo y arquitectura del siglo XIX republicano. Contexto y variantes e invariantes estilísticas y tipológicas. Las luces de un siglo oscuro. 1821-1900.

Identificar y analizar en sus rasgos básicos de estructuración los diferentes procesos, continuidades, rupturas y tendencias en la construcción de la ciudad y al producción urbanística y arquitectónica en el Perú del siglo XIX republicano.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Arquitectura (Financiadora)
2021 - 2022

Población, territorio, ciudad, urbanismo y arquitectura de la República. Rasgos básicos de estructuración de los procesos, continuidades, rupturas y tendencias. 1821-2021

Identificar y analizar en sus rasgos básicos de estructuración los diferentes procesos, continuidades, rupturas y tendencias en la configuración del territorio nacional (trasvases costa-sierra-amazonia, urbano -rural), el sistema de ciudades (distribución, roles-funciones, jerarquías), el urbanismo y la arquitectura (rasgos espaciales y figurativas, tendencias) de la república en el periodo 1821-2021.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Arquitectura (Financiadora)
2020

Lima: poder, urbanismo y espacios públicos en un contexto de reestructuración de las elites en el Perú. El caso del distrito de San Isidro. Actuaciones recientes 2015-2018

Identificar y analizar el impacto de la reforma de los espacios públicos emprendido en el distrito de San Isidro durante el periodo 2015-2018 y la reacción social de los vecinos en el marco del proceso de reestructuración de las elites en el Perú.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - HORAS LECTIVAS (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - UNIDAD DE ARQUITECTURA (Financiadora)
2019 - 2020

Ciudad, urbanismo y arquitectura. Doctrina, proyectos y obras de la República temprana. 1821-1840

Identificar y analizar las intervenciones producidas en materia de ciudad y arquitectura durante las primeras décadas de la república durante el Protectorado de José de San Martín, la Jefatura Suprema de Simón Bolívar y la Confederación Perú-Boliviana. Diversas evidencias nos sugieren -para bien y para mal- lo contrario. El estudio aspira a revelar las principales expresiones del cambio durante las dos primeras décadas de la república.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - HORAS NO LECTIVAS (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ - UNIDAD DE ARQUITECTURA (Financiadora)
2019

Factores probabilísticos en la configuración de las estructuras morfológicas de la ciudad popular en el Perú. Caso de estudio: barrio de Leticia

El Perú es un país en trance de hacerse estructuralmente ¿informal¿, como ya parece estar sucediendo en sectores como el de la construcción y producción urbana. Ante ello, el principal desafío del país si es que aspira a un desarrollo consistente y sostenible en el tiempo, es el de reducir drásticamente la elevada tasa de informalidad que hoy registra. Se han ejecutado numerosas acciones en este sentido. Todas casi sin ningún éxito como los programas de mejoramiento de ¿barrios informales¿ y otras acciones destinadas a formalizar la informalidad. No es la única razón para el no éxito, pero puede ser una de las más importantes para explicar el fracaso de las políticas de formalización en el mundo urbano: se trata del desconocimiento de la lógica y estructura profunda del modo de ser y hacer lo informal en la ciudad. La presente investigación tiene por objetivo descifrar ¿desde dentro¿ con los nuevos recursos cognitivos y tecnológicos del análisis probabilístico, la naturaleza intrínseca de la lógica y estructura de la informalidad urbana. Se trata de encontrar el orden del ¿desorden¿ urbano. El laboratorio de análisis: el barrio de Leticia ¿ Cerro San Cristóbal, la primera barriada reconocida como tal en 1932.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - VICERRECTORADO DE INVETIGACIÓN (Financiadora)
  • URBES LAB - - (Financiadora)