Búsqueda avanzada

VICTORIA EMPERATRIZ RAMIREZ VALDIVIA

VICTORIA EMPERATRIZ RAMIREZ VALDIVIA

VICTORIA EMPERATRIZ RAMIREZ VALDIVIA

MASTER OF SCIENCE IN DEVELOPING AND PLANNING: ENVIRONMENT AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT, UNIVERSIDAD DE LONDRES

Licenciada en Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas; Arquitecto e Ingeniero Civil
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ingeniería - Sección Ingeniería Civil

Investigaciones

Se encontraron 14 investigaciones

2009 - 2010

Desarrollo del pensamiento crítico por Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en estudiantes de Ciencias e Ingeniería

Evaluar el efecto de la implementación de estrategias metodológicas que integren la metodología ABP y la enseñanza del pensamiento crítico (ABP+PC), sobre el logro en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico de estudiantes de ciencias e ingeniería. Aplicar el instrumento PENCRISAL versión 2, desarrollado en la Universidad de Salamanca (España) por el grupo de investigación del Dr. Carlos Saiz Sánchez para evaluar habilidades de pensamiento crítico en el contexto peruano y en el área de Ciencias e Ingeniería.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Ciencias (Financiadora)
2009 - 2010

Desarrollo del pensamiento crítico por Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en estudiantes de Ciencias e Ingeniería

Evaluar el efecto de la implementación de estrategias metodológicas que integren la metodología ABP y la enseñanza del pensamiento crítico (ABP+PC), sobre el logro en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico de estudiantes de ciencias e ingeniería. Aplicar el instrumento PENCRISAL versión 2, desarrollado en la Universidad de Salamanca (España) por el grupo de investigación del Dr. Carlos Saiz Sánchez para evaluar habilidades de pensamiento crítico en el contexto peruano y en el área de Ciencias e Ingeniería.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Ciencias (Financiadora)
2011 - 2012

Determinación de las consecuencias ambientales de la densificación urbana: Estudio de caso en la ciudad de Lima (Av. San Felipe-Jesús María)

Como ya se anotó, una salida a la crisis urbana, en particular la demanda por vivienda, ha sido propiciar modelos de densificación. En el caso del Perú, Desco, organismo privado de desarrollo (Ong) una experiencia denominada Programa de densificación de vivienda en Villa El Salvador, el cual partía por señalar era posible aprovechar las viviendas ya construidos para producir más viviendas en el mismo lote. Sobre este caso, Santa María y Tokeshi comentan esta posibilidad por dos razones. De un lado, sino se hace nada, el actual patrón de expansión demandará un espacio equivalente al de los distritos de Lince, Magdalena y San Isidro. Y de otro, en las actuales viviendas se puede impulsar un proceso de densificación, que supone ¿construir uno o dos departamentos en los aires de una vivienda autoconstruida en uno de los 370,000 lotes existentes en pueblos jóvenes de la capital¿ (Santa María, R y J, Tokeshi, 2000). Similar salida se ha propuesto para Medellín, donde el modelo de crecimiento de expansión por extensión ha invadido zonas no aptas para la construcción, denominadas como ¿bordes urbanos¿ que acarrean además varios problemas ambientales La estrategia de crecimiento urbano está diseñada en el consumo de recursos y territorio, en particular de materiales, energía y agua, además de territorio. Probablemente por esas mismas razones, que las ciudades son espacios no sustentables por excelencia , sin embargo la expansión de las ciudades en el actual escenario de globalización se debe también a razones de orden económico. Para Suchar ¿La globalización exige a las grandes ciudades, y a las ciudades metropolitanas, ofrecer plataformas competitivas a sus actividades económicas; cualificar sus recursos humanos¿¿ . Para ello se requiere, según esta autor, racionalizar el uso del suelo, que sería la clave para el futuro de las ciudades. También las ciudades se han expandido como consecuencia de un impulso político. Diversas administraciones, sobre todo de las ciudades s

Participantes:

Instituciones participantes:

  • UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL - Instituto de Investigación (Financiadora)
2011 - 2013

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE REPRESAS EN LA COSTA PERUANA. CASO DE ESTUDIO: LA REPRESA DE GALLITO CIEGO

La importancia de las represas en la costa peruana es innegable como modelo de gestión de los recursos hídricos en regiones de clima árido. El almacenamiento de agua posibilita satisfacer múltiples necesidades como el riego para la producción agrícola, el consumo de la población y la generación de energía hidroeléctrica, entre otros. Sin embargo, a pesar de los grandes beneficios mencionados, es necesario conocer los impactos generados por el represamiento del agua del río en el área geográfica de influencia. La interrupción del aporte de sedimentos hacia la cuenca baja de un río puede provocar erosión, tanto en el cauce del río, como en las playas oceánicas, ocasionando un impacto ambiental cuya evaluación es necesaria. Además, es posible que los pobladores, dedicados al cultivo de productos agrícolas de cierto valor comercial, usen los sedimentos confinados en la represa como fertilizante natural por su alta carga orgánica, sin evaluar el contenido de otras sustancias químicas tóxicas o ecotóxicas. La región de La Libertad es una de las regiones de mayor productividad agrícola en el país. Se abastece primordialmente del agua procedente de la Represa de Gallito Ciego en la cuenca del río Jequetepeque. Los estudios llevados a cabo desde su construcción, a mediados de la década de los 80, se enfocan en la vida útil de la represa y no en los impactos generados por un proceso acelerado de colmatación y una consecuente decreciente calidad del agua almacenada. El presente proyecto espera ofrecer una metodología que permita reconocer y cuantificar los principales impactos ambientales provocados aguas abajo de la represa de Gallito Ciego, con la finalidad de proponer acciones de mitigación y prevención. Por ello, se diseñará un programa de monitoreo para el espejo de la represa y el río aguas abajo del dique. Se aplicarán metodologías de evaluación de impacto ambiental al caso de estudio con el objeto de lograr un diagnóstico ambiental para la Represa de Gallit

Participantes:

  • NADIA ROSA GAMBOA FUENTES (Investigador principal)
  • MARIA ISABEL QUISPE TRINIDAD (Investigador principal)
  • VICTORIA EMPERATRIZ RAMIREZ VALDIVIA (Investigador principal)
  • CARLOS HENRIQUE TAVARES CORREA (Coordinador)
  • CECILIA EUGENIA CORCUERA MOLINA (Asistente)
  • BRUNO CORNEJO CURBELO (Asistente)
  • ESTEFANÍA CARMELA FOX LLERENA (Asistente)
  • CARLOS MIGUEL INCHÁUSTEGUI PEREZ (Asistente)
  • MICHELLE JAHNSEN CISNEROS (Asistente)
  • GABRIEL ANDRÉS KOO URCIA (Asistente)
  • RENZO ALBERTO MATIENZO BERNABÉ (Asistente)
  • NATALIA RIOS PERALES (Asistente)
  • GUSTAVO ADOLFO RONDÓN RAMÍREZ (Asistente)
  • NELSON OMAR ZAPATA SALAZAR (Asistente)

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dpto Human - CIGA (Cent Invest Geografía Aplicada) (Financiadora)
1995 - 1997

LA DICTADURA UNIVERSITARIA COMO INSTRUMENTO DE CAPACITACION DOCENTE

Participantes:

Instituciones participantes:

  • UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA (Financiadora)
1995

PROBLEMATICA EXISTENTE EN EL CURSO DE DIBUJO-EE.GG.CC.-PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (Financiadora)
1996

PROPUESTA DE CAMBIO EN LOS CURSOS DE DIBUJO Y GEOMETRIA DESCRIPTIVA

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (Financiadora)
2005 - 2006

Proyecto DAI: Diseño, fabricacion y evaluaciond del prototipode un sisitema de almacenamiento de productos agricolas basado en el suo de energias renovables

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (Financiadora)