Se encontraron 7 investigaciones
La evaluación tecnológica tiene como referencia a los niveles de madurez tecnológica conocida como TRL -Technology Readiness Level- toman relevancia en los proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) desde que la National Aeronautics Space Administration (NASA) lo propuso en la década de los 1970, desde entonces se ha extendido su uso y ha resultado ser una herramienta eficaz que permite conocer el nivel de avance y novedad de una tecnología (https://esto.nasa.gov/trl/). Dentro de la gestión de la innovación en ciencia y tecnología, los TRL establecen ciertas pautas desde la investigación básica (TRL 1), pasando por la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico hasta llegar a la innovación tecnológica (TRL 9) como una secuencia de pasos que son el soporte para los paquetes tecnológicos, la valoración tecnológica, la vigilancia tecnológica, propiedad intelectual, fondos concursables, socios estratégicos, proveedores y otros actores que son claves para decantar en la transferencia tecnológica (Montoya & Castañeda, 2023). Este proyecto propone desarrollar un aplicativo web basado en encuestas a expertos de las áreas: dispositivos médicos, software y manufactura, esto permitirá estandarizar las etapas evolutivas, así como, ahondar en características y particularidades de los 9 niveles de madurez tecnológica, debido a que la evaluación de las tecnologías no tiene los mismos hitos de cumplimiento, ni tiempos de ejecución (Ibañez, 2015). Es por lo que surge la necesidad de diferenciarlos, describirlos y caracterizarlos a través de un aplicativo que recoja la información de la encuesta a expertos para volcarla en preguntas-guía que atravesarán los niveles de maduración que responda no solo a las necesidades técnicas sino también a factores comerciales, de infraestructura, legales y éticos (Vik, Melas, Strate, & Soraa, 2021) que ayuden a determinar de manera fiable el nivel de madurez tecnológica.
Participantes:
Instituciones participantes:
Este proyecto está orientado al diseño y desarrollo de un dispositivo no invasivo capaz de medir parámetros de interés en la población de rumiantes, orientado principalmente al ganado caprino. Este dispositivo está conformado por tres módulos: biotelemetría de variables fisiológicas, geolocalización y movimientos y telemonitoreo de condiciones ambientales. Dicha medición se hará de forma continua y será enviada mediante comunicación inalámbrica a una base de datos para posteriormente ser visualizada en un aplicativo móvil. En dicho aplicativo se consolidan y almacenan los parámetros anteriormente mencionados de manera general, es decir para toda la población de rumiantes estudiados, así como se podrá ver a detalle el valor de estos parámetros para cada individuo de la población. Además, se podrá visualizar una lista de alarmas que indicarán cuando alguno de estos parámetros se encuentre fuera de los rangos normales establecidos. Este proyecto permitirá generar una monitorización confiable del ganado con el fin de mejorar la crianza, producción láctea, cárnica y reproducción del mismo. La etapa de validación comenzará con pruebas de laboratorio en la PUCP, luego con un piloto en el que se evaluará el dispositivo en el Instituto INTAP para posteriormente ser validado y comparado con la tecnología comercial utilizada en el establo Lactea S.A.
Participantes:
Instituciones participantes:
"Las heridas crónicas o úlceras generadas en los pies por complicaciones de la diabetes reciben tratamientos paliativos o cruentos, en el Perú, a pesar de que existen otras alternativas efectivas. Una alternativa como la tecnología de terapia de heridas con presión negativa (NPWT, por sus siglas en inglés) tiene buena efectividad clínica, pero un alto costo de alquiler e insumos para los pacientes y no se producen en el país. Por lo que el objetivo general del proyecto es diseñar, fabricar y ensamblar localmente un dispositivo para estos fines que use insumos de fácil acceso y sea aceptado por médicos especialistas. Se espera que el sistema de presión negativa diseñado, fabricado y ensamblado localmente permitirá que especialistas médicos controlen los parámetros de cambios de presión y tiempos necesarios para esta terapia de heridas crónicas en personas con pie diabético. En este estudio, se plantea como objetivos específicos: (1) Desarrollar un prototipo de dispositivo médico para el tratamiento de úlceras cutáneas que permita diferentes modos terapia con presión negativa, (2) validar el prototipo con pruebas de desempeño con equipos patrón y seguridad eléctrica en entorno de laboratorio, y (3) evaluar el grado de aceptación mediante un estudio de factores humanos y usabilidad en ambiente relevante cercano al real por médicos especialistas en el tratamiento de úlceras de pie diabético. Al final de este trabajo de desarrollo tecnológico, se contará con un prototipo validado en entorno relevante y listo para su evaluación en ambientes clínicos con pacientes con úlceras de pie diabético. Se espera aumentar el número de pacientes con úlceras que accedan al tratamiento NPWT, debido a un menor costo del tratamiento y a un mayor número de especialistas que practiquen esta terapia. "
Participantes:
Instituciones participantes:
Desarrollamos y fabricamos un concentrador de oxígeno autónomo que fue diseñado en Perú para combatir la escasez de oxígeno producida a nivel mundial como consecuencia de la pandemia del COVID-19. Los concentradores de oxígeno representan una opción adecuada y favorable para administrar este gas al lado de la cama del paciente en los países en desarrollo, especialmente cuando no se dispone de cilindros y sistemas de tubos o cuando el acceso a ellos está restringido por falta de accesorios, alimentación inadecuada o escasez de personal calificado. Nuestro sistema utiliza una técnica de adsorción por oscilación de presión para proporcionar oxígeno a los pacientes a un caudal de hasta 15 l/min ± 1,5 l/min y una concentración del 93\% ± 3\%, ofreciendo robustez, seguridad y funcionalidad. Las medidas de calidad obtenidas del proceso de validación demuestran repetibilidad y precisión. Los archivos de diseño completos se proporcionan en el repositorio de archivos de origen para facilitar la producción de concentradores de oxígeno en países de ingresos bajos y medianos, donde el acceso al oxígeno sigue siendo un problema importante incluso después de la pandemia. El oxígeno forma parte de la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud y es quizás el único medicamento que no tiene sustituto. Este dispositivo puede proporcionar un suministro confiable de oxígeno para pacientes en estado crítico y mejorar sus posibilidades de supervivencia.
Participantes:
Instituciones participantes:
Implementar y validar el dispositivo médico MASI: Ventilador mecánico para la emergencia del COVID-19. Ante la falta de ventiladores pulmonares en el país, se propone desarrollar un VENTILADOR MECÁNICO para la situación de EMERGENCIA (VME) del COVID-19.
Participantes:
Instituciones participantes:
Este proyecto de investigación se gestó luego de haber desarrollado uno similar, aunque más amplio, en la PUCP. En este estudio se aplicó una encuesta en linea y entrevistas a profundidad, instrumentos que nos permitieron identificar importantes diferencias en las trayectorias de hombres y mujeres docentes. Se evidenció, por ejemplo, que el trabajo de cuidado afecta la trayectoria académica; que hay auto-valoraciones diferentes de hombres y mujeres sobre el curriculum de cada uno así como diferencias en la visibilidad de los aportes académicos de hombres y mujeres. Bajo estos hallazgos y la constatación que las carreras de ciencias son masculinizadas, se investigó en cinco universidades de la Red Peruana sobre la existencia de las brechas de género antes mencionadas. Se aplicó una encuesta en línea y grupos focales. El proyecto prevé además un plan de incidencia.
Participantes:
Instituciones participantes:
Nuestra investigación se planteó como objetivo principal analizar las trayectorias académicas de varones y mujeres, observando las diferencias de género que existen. Para ello, el estudio se centra en docentes y en investigadoras e investigadores de las áreas de ciencias, e ingeniería de cinco universidades públicas de distintas regiones del país. Se aplicó una encuesta en línea que contestaron 713 docentes. Adicionalmente se realizaron 29 entrevistas en profundidad y dos grupos focales. Los resultados muestran que las docentes mujeres bordean el 20% del total y que su carrera académica atraviesa dificultades vinculadas a la discriminación sutil, la carga familiar y su autopercepción como mujer-madre que debe ocuparse de varias tareas. En los datos cuantitativos existen diferencias especialmente en las carreras de ingeniería (menos mujeres, menos puestos, más dificultades). Mayores diferencias entre varones y mujeres se expresan en la data cualitativa. Esta información permite conocer mejor los mecanismos de marginación que afectan a las mujeres a lo largo de su carrera académica.
Participantes:
Instituciones participantes: