Se encontraron 25 investigaciones
La investigación partió de un enfoque interdisciplinario para caracterizar los sistemas agropecuarios e identificar los efectos de variables como suelo, agua, capital social, mercado y clima. El estudio se realizo en comunidades altiplánicas de Puno (Perú) y Bolivia
Participantes:
Instituciones participantes:
Caracterizar y analizar la relacion entre los niveles de seguridad alimentaria y componentes como el desarrollo productivo, los sistemas de conocimiento, el acceso a mercado, etc. La investigación se desarrolla en comunidades de Cusco y Cajamarca.
Participantes:
Instituciones participantes:
A fin de generar alternativas orientadas a recuperar la velocidad de reducción de la pobreza rural en América Latina, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) crearon, en 2017, la Alianza para la Eliminación de la Pobreza Rural en América Latina. Ésta apuesta a contribuir a la generación e implementación de un conjunto renovado de propuestas políticamente viables y técnicamente factibles orientadas al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 (erradicación de la extrema pobreza). La Alianza opera en tres frentes: (i) proponer una nueva narrativa que permita reposicionar la eliminación de la pobreza rural en la agenda pública latinoamericana, (ii) diseñar propuestas para ampliar las oportunidades económicas de los pobladores rurales en situación de pobreza e indigencia en diálogo con programas sociales y productivos, y (iii) apoyar procesos de fortalecimiento de la institucionalidad para erradicar la pobreza rural. En este contexto, este estudio tiene los siguientes objetivos: (i) Sistematizar la literatura relevante sobre juventud rural en América Latina a fin de identificar los mensajes clave y omisiones sobre el tema (>> estado del arte), (ii) analizar políticas e intervenciones de alcance internacional, regional y nacional relevantes dirigidos a jóvenes rurales a fin de extraer lecciones aprendidas a partir de su diseño e implementación (>> análisis de política) y (iii) formular recomendaciones específicas orientadas a la reducción de las condiciones de pobreza de la juventud rural (>> agenda).
Participantes:
Instituciones participantes:
Caracterizar y analizar el potencial de la articulación intersectorial e intergubernamental en experiencias de inclusión económica.
Participantes:
Instituciones participantes:
Partiendo del enfoque de desarrollo humano entendido como proceso de ampliación de capacidades, ¿cómo redefinen la vulnerabilidad las personas con discapacidad y qué dimensiones privilegian? ¿cuál es la situación de esta población en términos de la incidencia conjunta y severidad de múltiples privaciones en dimensiones centrales de sus vidas? ¿en qué medida esta población despliega su capacidad de agencia y resiliencia a partir de las estrategias colectivas, familiares e individuales en contextos de adversidad? Esta investigación retoma las tensiones entre crecimiento económico y desarrollo desde una perspectiva interdisciplinaria que incorpora los enfoques de interseccionalidad y multidimensionalidad de la pobreza para comprender las estrategias de vida de un segmento poblacional aún invisible e invisibilizado en la literatura ¿ las personas con discapacidad. Así, en primer lugar, se emplean técnicas de investigación cualitativa para definir las dimensiones de la pobreza a partir de la propia ¿voz¿ de las personas con discapacidad. Posteriormente, se calculará un índice de pobreza multidimensional a partir de la metodología de identificación y agregación de privaciones de Alkire y Foster a partir de la Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (ENEDIS) realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el año 2012. Esto permitirá analizar tanto la incidencia de pobreza como su intensidad en el segmento de las personas con discapacidad. Finalmente, en una tercera etapa, la apuesta consiste en generar evidencia acerca de cómo esta población desarrolla ¿ en contextos de alta vulnerabilidad y exclusiones que se entrecruzan ¿ estrategias que reflejan su capacidad de agencia y resiliencia. Se prevé que los hallazgos de esta investigación contribuirán con enfoques, categorías y herramientas metodológicas a la formulación de políticas públicas en un contexto normativamente favorable para las personas con discapacidad en el Perú
Participantes:
Instituciones participantes:
Dada la acelerada transformación del ámbito rural, se requiere un balance de investigación que contribuya a delinear una agenda de investigación que, entre otros, favorezca el diálogo entre la academia y el diseño de políticas públicas. Esto, además, desde una perspectiva regional que se vincule a los debates en América Latina. Este balance incluye una revisión sistemática de la literatura, particularmente, del CIES y del SEPIA, así como los resultados de treinta entrevistas a expertos internacionales, nacionales y territoriales. Así, el balance y la agenda han sido organizados a partir de un modelo que sugiere que el desarrollo rural, en tanto proceso orientado a lograr la equidad en la activación de oportunidades de bienestar para la población rural, podría priorizar cuatro campos temáticos: (i) Dinámicas productivas, innovación tecnológica y articulación al mercado; (ii) dinámicas socioculturales, agencia y organización social; (iii) dinámicas institucionales, gobernanza y poder; y (iv) dinámicas transversales.
Participantes:
Instituciones participantes:
Esta Tesis de Licenciatura estuvo orientada a mostrar los puntos de encuentro y desencuentro entre los discursos y prácticas de tres agentes importantes de desarrollo - la cooperación internacional, las ONG y la población local.
Participantes:
Instituciones participantes:
Este proyecto de investigación-acción tiene tres objetivos: (i) Generar espacios de diálogo sobre investigación y políticas. Dado que la investigación requiere nutrirse de diferentes puntos de vista, se considera clave presentar y discutir los resultados de investigación que el Grupo viene generando con distintos sectores: la academia, el sector público y privado, y sociedad civil, (ii) identificar elementos clave para una agenda de DTR para el periodo 2016 ¿ 2021. El diálogo entre investigación y desarrollo es fundamental. Por ello, el Grupo pretende, a partir de la elaboración de una agenda de investigación, visibilizar a las poblaciones que han sido excluidas históricamente en los distintos territorios del país y (iii) difundir el conocimiento generado para promover la reflexión. La socialización de los hallazgos de investigación aporta al debate y contribuye a la generación de conocimiento nuevo. De cara al próximo proceso electoral, el Grupo considera necesario priorizar la reflexión en torno a la situación de la población rural.
Participantes:
Instituciones participantes: