Se encontraron 7 investigaciones
El proyecto tiene como objetivo el diseño, implementación y evaluación de un programa de prevención específico para el consumo de marihuana en escolares de Lima, sobre la base de las recomendaciones que han sido identificadas como las más importantes en una investigación anterior (Chau, Romero, Otiniano & Olivo, 2016) y de la literatura consultada. Se buscaría que el programa esté sustentado en evidencia y que además de brindar información a los escolares sobre las consecuencias del consumo de marihuana les permita identificar sus factores personales de riesgo y protección para el consumo de marihuana y que implementen estrategias frente a situaciones de riesgo. El programa de prevención se llevará a cabo con 120 adolescentes de 3ero, 4to y 5to de secundaria de colegios públicos de Lima.
Participantes:
Instituciones participantes:
En el Perú, el alcohol es la droga lícita de mayor consumo, mientras que la marihuana es la droga ilícita de mayor consumo. En los estudiantes universitarios existe una prevalencia anual de consumo de alcohol de 71.7% y el 25.5% de estos estudiantes califican como consumidores de riesgo o realizan un uso perjudicial (PRADICAN, 2013). La marihuana tiene una prevalencia por año en universitarios de 4.3% y el 28.8% de consumidores realizan un uso perjudicial de ella (PRADICAN, 2013), además la prevalencia de vida de su consumo aumenta drásticamente entre las edades de 19 a 24 años (CEDRO, 2013). Es necesario realizar mayor investigación en factores relacionados que puedan predecir estas conductas debido a que la mayor cantidad de investigación ha sido epidemiológica o ha tenido como objetivo hallar relaciones entre ciertos factores y el consumo (CEDRO 2004, 2013; PRADICAN, 2013; Espinoza, 2011; Rojas, 2012), mas no predecir el mismo. En ese sentido la Teoría de la Acción Planeada une diversos factores: la actitud hacia el comportamiento, la norma subjetiva y el control conductual para predecir el comportamiento, y ha demostrado explicar y predecir satisfactoriamente la conducta y la intención de realizar binge drinking en universitarios (Cooke, Sniehotta y Schüz, 2007; Johnston y White, 2003; Norman y Conner, 2006; Norman, 2011); y el consumo de marihuana en adultos jóvenes (Conner y McMillan, 1999; McMillan y Connor, 2003; Morrison, Golder, Keller y Gillmore, 2002; O¿Callaghan y Joyce, 2006). El propósito de este estudio será examinar la capacidad de la Teoría de la Acción Planificada para predecir el binge drinking y el consumo de marihuana en estudiantes universitarios. Para este propósito se construirán y validarán dos instrumentos psicológicos para medir los aspectos de la Teoría de la Acción Planificada en las conductas de binge drinking y consumo de marihuana.
Participantes:
Instituciones participantes:
La marihuana es la droga ilegal más consumida en el mundo (OEA, 2013; UNODC, 2013) y sus índices de consumo mantienen un crecimiento sostenido (UNODC, 2013). Asimismo, los adolescentes constituyen el mayor porcentaje de consumidores y se están iniciando en su consumo a edades más tempranas (Johnston, O¿Malley, Bachman & Schulenberg, 2013; OEA, 2013), siendo el promedio en Perú 13.9 años (DEVIDA, 2011). Debido a ello es necesario hacer mayores investigaciones en nuestro contexto acerca de los factores que contribuyen a esta tendencia para poder entender la etiología y el progreso del consumo, así como para poder desarrollar estrategias efectivas de prevención e intervención (Morales, Ariza, Nebot, Pérez & Sánchez, 2008). Los estudios en Perú suelen realizarse en población general o universitaria (CEDRO, 2012; Salazar et al, 2011; Zavaleta, 2007) así como en escolares de secundaria con muestras amplias recogiendo una variedad de datos (DEVIDA, 2012; Zavaleta, Castro de la Mata, Maldonado & Romero, 2006). Sin embargo, la mayoría de ellos no analizan en profundidad la relación entre los factores de riesgo y el consumo. Además, no se cuenta con una gama de instrumentos adaptados y validados en nuestro idioma y contexto que les permitan realizar una medición más precisa de diversos constructos relevantes. Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo determinar la asociación entre las expectativas de los efectos del consumo de marihuana y otros factores de riesgo (percepción de riesgo, autoeficacia para resistir el consumo, búsqueda de sensaciones, control y monitoreo parental, antecedentes familiares de consumo, consumo de pares, disponibilidad de la droga, consumo previo de alcoholy/o tabaco y, género). Asimismo, busca identificar cual o cuales de estas variables estudiadas tienen una mayor capacidad de predecir el consumo de marihuana. Para ello, se aplicará el Marijuana Effect Expectancy Questionnaire (MEEQ), la Drug Use Resistance Self Efficacy Sca
Participantes:
Instituciones participantes:
Se trata de un estudio psicométrico que busca conocer la spropiedades psicométricas de una nueva escala de burnout como alternativa al MBI de Maslach. Para ello se realizarán estudios de validez de criterio y de constructo así como análisis de confiabilidad a partir de la aplicación en una muestra de enfermeras de un hospital general de Lima Metropolitana
Participantes:
Instituciones participantes:
El objetivo del presente estudio fue comprender de primera mano cómo se han configurado el apego y la mentalización en un grupo de 6 mujeres con trastornos alimenticios así como entender cómo la experiencia particular de apego y la cualidad de la función reflexiva tejen una narrativa propia de la vivencia de la enfermedad en estas mujeres desde una aproximación cualitativa
Participantes:
Instituciones participantes:
El presente estudio tiene como objetivos describir la procrastinación crónica y motivaciones subyacentes en adultos limeños así como la elaboración de un Cuestionario de Procrastinación Crónica que permita evaluar dicho constructo de manera valida y confiable en el contexto limeño. Se pretende identificar las peculiaridades de las manifestaciones conductuales, cognitivas y afectivas de este fenómeno así como las variables subyacentes a su sostenimiento, diferenciando los estilos personales de la influencia de patrones culturales. Se llevarán a cabo entrevistas a profundidad y grupos focales con el fin de identificar y describir las características particulares de la procrastinación en adultos limeños y de elaborar un Cuestionario de evaluación de la Procrastinación Crónica (CPC) para adultos. Seguidamente se analizarán las propiedades psicométricas del CPC en una muestra de 700 adultos entre 25 y 60 anos, residentes en Lima Metropolitana y pertenecientes a diversos estratos socio-económicos. Palabras claves: Procrastinación Crónica, Cuestionario de Procrastinación Crónica
Participantes:
Instituciones participantes:
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los niveles de estrés percibido y los estilos de afrontamiento predominantes en una muestra de pacientes con Bulimia Nerviosa. Con dicho fin, se aplicó el EDI-2, el Cuestionario de Respuesta al Estrés y el COPE a 30 pacientes con BN y un grupo comparativo. Se encontraron diferencias significativas en los niveles de estrés, siendo este mayor en el grupo clínico. Al interior de este se observaron diferencias de acuerdo a la edad y al tiempo de enfermedad. En cuanto afrontamiento, se hallaron diferencias significativas en ambos grupos en el uso de los estilos centrado en el problema y evitativo. Al interior del grupo clínico, se encontraron diferencias de acuerdo a la comorbilidad. Finalmente se obtuvieron correlaciones significativas medianas y grandes entre la BN, el estrés y el afrontamiento. Sedisctuen estos hallazgos en relación a la teoría actual sobre los TA.
Participantes:
Instituciones participantes: