Se encontraron 23 investigaciones
Se evalua el potencial de los yacimientos de hidrocarburos en el Perú con el fin de almacenar CO2 como medida de mitigación segura para reducir las emisiones de este gas al medio ambiente mediante una metodología integral multidisciplinaria. Esta metodología comprende la evaluación de los riesgos (naturales y de almacenamiento), el uso del territorio y de la estimación preliminar de la capacidad de almacenamiento. Se obtendrá un mapa de yacimientos potencialmente aptos para el almacenamiento de CO2. Luego, se realizará el análisis económico de un yacimiento mediante la teoría de opciones reales. El beneficio que se obtengan por almacenar CO2 se estimará como la capacidad de almacenamiento del yacimiento por su precio en el mercado. La capacidad se evaluará con simulaciones numéricas del flujo de CO2 en el medio poroso en función del tiempo y la información de las propiedades geológicas y mecánicas existentes. El precio del almacenamiento se modelará como una variable aleatoria de movimiento browniano geométrico. El costo tomará en cuenta los gastos de construcción y mantenimiento de las instalaciones y los posibles riesgos. Se estimará el número de pozos de inyección y de observación que deben construirse de acuerdo a la capacidad de almacenamiento. Adicionalmente se analizará matemática y numéricamente el tipo de monitoreo óptimo para las condiciones del yacimiento. Se determinará si los test armónicos de pozos pueden ser usados para el monitoreo del frente de CO2.
Participantes:
Instituciones participantes:
La cuenca sedimentaria de Huancayo es una de las zonas de los Andes peruanos con mayor actividad sísmica de fallas geológicas, que además pueden provocar movimientos en masa de sedimentos. La cuenca de Huancayo se caracteriza por dos zonas de fallas transpresionales en ambos bordes (Altos de Mantaro y Huaytapallana). Durante dos eventos sísmicos con intensidades de 5.6 y 6.2 Mw provocados por el sistema de fallas de Huaytapallana en el año 1969 fallecieron 130 personas. La falta de conocimiento del comportamiento tectónico de esas zonas de fallas, que muy probablemente está ligado a la abertura de la cuenca sedimentaria misma, hace que no se puede anticipar bien la planificación territorial previa a este tipo de geopeligros. La falta de conocimiento de la estructura tectónica de la cuenca se debe a que datos geofísicos del subsuelo no existen. Proponemos estudiar la zona mediante sondeos geo-eléctricos que ayudarán a visualizar la arquitectura tectónica y sedimentaria de la cuenca. Esa metodología, además de ser menos costosa que perfíles sísmicas, no genera un impacto medioambiental. Se complementarán esos datos con estudios de campo para establecer una buena estratigrafía del relleno de la cuenca y un análisis estructural de su deformación. Se incluirán datos de velocidades del movimiento de la corteza medidos mediante GPS diferencial proporcionados por el Instituto Geofísico del Perú. Para cuantificar las tasas de deformación de la cuenca se propone hacer un estudio de las terrazas fluviales del rio Mantaro. Para fechar la edad de estos sedimentos fluviales se aplicará la datación mediante el par de nucleídos cosmogénicos 10Be/26Al. Combinando todos los datos nos permitirá desarrollar un modelo cinemático de la cuenca de Huancayo y las zonas de fallas del Alto Mantaro y Huaytapallana. Financiamiento PUCP: 135 mil soles Financiamiento IGP: ponen a nuestra disposición el uso de equipos GNSS y mandan 2 trabajadores al campo durante 35 días para hacer mediciones.
Participantes:
Instituciones participantes:
Articulo científico que reporta 4 años de la implementación de practicas de aula invertida y experimentos virtuales en el curso de Mecánica de Fluidos. Dicho articulo implicara un trabajo de colaboración con académicos de universidades publicas y privadas de America del Sur.
Participantes:
Instituciones participantes:
The Magdalena River is the largest river in Colombia. It plays an important role in the circulation of goods and services for most of the country. In the Colombian North East region (i.e., department of Atlántico and Magdalena), where its mouth is located, it is vital for sustaining agricultural activities for formal landowners and disadvantaged riverine dwellers, namely those, who settle on riparian strips and represent the most vulnerable socio-economic portion of the population. Fluvial erosion and sedimentation processes induced by both natural and anthropogenic controls severely impact on the latter group. This research focuses on describing the interrelationship between the river dynamics and the precarious landowners for the lowest 34 km stretch of the Magdalena River. To this end, the river migration was quantified, based on freely accessible satellite observations between 1986 and 2019 and field hydrological, economic and social information provided by Colombian public agencies. The results show that in the study stretch, the river exhibits sedimentation rates ranging 12-20 m/yr and erosion rates up to 65 m/yr with total losses of 630 ha land dedicated to agricultural activities. The fluvial dynamics directly affect the inhabitants that live on the banks, reducing the areas of cultivation and the economic income. This generates an irruption in the social fabric and migration of farmers, who must look for other economic activities for their subsistence. It is an institutional need on the part of the government to improve regional policies for the protection of farmers in the area and to ensure economic productivity, taking into account the risk generated by the river's dynamic processes.
Participantes:
Instituciones participantes:
El estudio plantea un conjunto de medidas para adoptar ciencia basada en datos y ciencia libre para el desarrollo científico de la dinámica de formas de lecho naturales. El estudio se realiza a partir de una revisión de literatura de propuestas similares en otras disciplinas de las ciencias exáctas.
Participantes:
Instituciones participantes:
MStaT is a wavelet-based open source software developed to provide detailed characterisation of large meandering rivers morphodynamics. MStaT integrates three independent modules: i) Meandering Morphometrics Module; ii) Migration Module; and iii) Confluence Module. MStaT delivers a medium term framework to analyse the valley-meandering channel interrelationship at low computational cost by providing quantitative information on the arc-wavelength periodicity¿s spatial distribution, migration rates, and tributary influences.
Participantes:
Instituciones participantes:
Actualmente, el curso CIV275 Laboratorio de Mecánica de Fluidos, se desarrolla en un semestre académico, a través de 13 experiencias que los alumnos desarrollan en 5 sesiones de 2 horas cada una y en grupos de 5 alumnos con 1 instructor, de los cuales, 6 experimentos cuentan con una contraparte virtual que reproduce y extiende lo desarrollado en la experiencia de laboratorio física. La virtualización de estos experimentos ha mejorado la eficiencia de la enseñanza al ofrecer al alumnado un mayor espectro de fluidos de estudio, con respecto a lo mostrado en las experiencias de laboratorio físicas. La colección de experiencias virtuales es actualmente limitada, al igual que la interface informática en la plataforma PAIDEIA. Así, los experimentos virtuales no resultan tan interactivos como lo esperaría el alumno. Según encuestas realizadas durante los semestres de implementación de las experiencias virtuales, los principales problemas identificados son: [1] la poca diversidad de escenarios presentes, lo cual no permite realizar comparativos significativos entre diferentes casos, y [2] la poca versatilidad que presenta la plataforma actual para presentar la información, la cual actualmente se ofrece solo vía formato .CSV de Excel y un video demostrativo. Adicionalmente, es necesario contar con una base de datos que permita no solo facilitar el sistema de evaluación y corrección de los experimentos, por dos motivos fundamentales: [1] la mejora continua en la calibración y mantenimiento de los equipos en función a identificar los errores típicos del alumno en la toma de datos, [2] ofrecer a los alumnos una respuesta correcta en función a qué valores esperados deberían obtener para cada procedimiento.
Participantes:
Instituciones participantes:
Actualmente, el curso CIV275 Laboratorio de Mecánica de Fluidos, se desarrolla en un semestre académico, a través de 13 experiencias que los alumnos desarrollan en 5 sesiones de 2 horas cada una y en grupos de 5 alumnos con 1 instructor, de los cuales, 6 experimentos cuentan con una contraparte virtual que reproduce y extiende lo desarrollado en la experiencia de laboratorio física. La virtualización de estos experimentos ha mejorado la eficiencia de la enseñanza al ofrecer al alumnado un mayor espectro de fluidos de estudio, con respecto a lo mostrado en las experiencias de laboratorio físicas. La colección de experiencias virtuales es actualmente limitada, al igual que la interface informática en la plataforma PAIDEIA. Así, los experimentos virtuales no resultan tan interactivos como lo esperaría el alumno. Según encuestas realizadas durante los semestres de implementación de las experiencias virtuales, los principales problemas identificados son: [1] la poca diversidad de escenarios presentes, lo cual no permite realizar comparativos significativos entre diferentes casos, y [2] la poca versatilidad que presenta la plataforma actual para presentar la información, la cual actualmente se ofrece solo vía formato .CSV de Excel y un video demostrativo. Adicionalmente, es necesario contar con una base de datos que permita no solo facilitar el sistema de evaluación y corrección de los experimentos, por dos motivos fundamentales: [1] la mejora continua en la calibración y mantenimiento de los equipos en función a identificar los errores típicos del alumno en la toma de datos, [2] ofrecer a los alumnos una respuesta correcta en función a qué valores esperados deberían obtener para cada procedimiento.
Participantes:
Instituciones participantes: