Búsqueda avanzada

ROLANDO IBERICO RUIZ

ROLANDO IBERICO RUIZ

ROLANDO IBERICO RUIZ

Research Master: Master of Advanced Studies in Theology and Religion, Katholieke Universiteit Leuven

Ver todos los grados

Magíster en Historia (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU)

Licencia Canónica en Teología y Licenciado en Historia
DOCENTE ORDINARIO - ASOCIADO
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Teología - Sección Teología

Investigaciones

Se encontraron 8 investigaciones

2020 - 2025

Vatican II - Legacy and Mandate

El proyecto tiene como objetivo elaborar un comentario teológico internacional e intercultural sobre los documentos del concilio Vaticano II, su recepción y sus desafíos para la Iglesia del siglo XXI, que reúna aportes de teólogos y teólogas de los cinco continentes. Soy parte del equipo de América Latina coordinado por el teólogo argentino Carlos Schickendantz. Estoy a cargo de un capítulo sobre el contexto histórico latinoamericano en la década previa al Vaticano II y otro sobre la recepción del decreto Ad Gentes sobre la actividad misionera de la Iglesia.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Adveniat - Financiadora (Financiadora)
  • Deutsche Forschungsgemeinschaft DFG - FINANCIADORA (Financiadora)
  • missio Aachen - FINANCIADORA (Financiadora)
  • Philosophisch-Theologische Hochschule Vallendar - FACULTAD DE TEOLOGÍA (Financiadora)
  • PORTICUS - FINANCIADORA (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE OSNABRUCK - FACULTAD DE TEOLOGÍA (Financiadora)
2022

La participación del episcopado peruano en los años del Concilio Vaticano II (I): la primera sesión e intersesión del Vaticano II (Octubre de 1962 ¿ Septiembre de 1963)

El Fondo de Apoyo a la Investigación (segunda convocatoria - Junio 2022) fue una subvención económica para sustentar las pesquisas en archivos de Roma entre setiembre y octubre del 2022 en el marco de la investigación sobre la participación de los obispos peruanos en la primera sesión e intersesión del Vaticano II.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Teología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2020 - 2022

La experiencia conciliar: los obispos peruanos en el Concilio Vaticano II (1962-1965)

El historiador Philippe Chenaux afirma que queda pendiente como agenda de investigación saber cuál fue el impacto del Concilio Vaticano II entre los obispos participantes. La «experiencia conciliar», como la denomina, permite comprender los cambios y las resistencias teológicas y pastorales entre los prelados. Mediante esta categoría, es posible explicar la «inversión de la tendencia» desde una teología y eclesiología pre-conciliares a la aceptación de la nueva teología y eclesiología que se fue forjando en los debates y trabajos en comisiones del Vaticano II. Pero, también, permite entender las resistencias en varios niveles a las reformas conciliares. Por ello, la investigación estudiará cómo los prelados peruanos se apropiaron teológica y eclesiológicamente de la «experiencia conciliar». Para ello, se revisarán la participación episcopal en los debates dentro de las comisiones conciliares y en las congregaciones generales, las redes tejidas por los prelados durante el concilio, los discursos, las discusiones internas del episcopado peruano y las votaciones de los esquemas de documentos y de los documentos finales. De esta manera, la investigación analizará los cambios y las permanencias en el pensamiento teológico y eclesiológico de los obispos peruanos, así como la relación con su magisterio episcopal. En estudio dará cuenta, desde la mirada de los prelados peruanos participantes en el Concilio, cómo el Vaticano II constituyó un evento central para entender la transformación del catolicismo contemporáneo en el Perú.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2017 - 2018

La pastoral social de la Compañía de Jesús en el Perú (1965-2015)

Esta investigación tiene como objetivo recopilar, sistematizar y difundir la memoria del trabajo de la Compañía de Jesús en el Perú a nivel de pastoral social desde el pos Concilio Vaticano II. Para ello, su tarea principal es trabajar coordinadamente con los centros sociales para ubicar, organizar y generar condiciones para la conservación y difusión de la documentación y los testimonios que nos hablan de esta labor. Como resultado del proyecto, se busca contar con repertorios de fuentes de información (escrita, gráfica, oral, audiovisual) y sistematizaciones de las experiencias de pastoral social en seis regiones en las cuales la Compañía está presente: Lima (El Agustino), Cuzco, Piura, Ayacucho, Arequipa, Tacna y Jaén.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Compañía de Jesús en el Perú - Oficina de Archivo y Patrimonio (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Teología (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Católica del Perú - Rectorado (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DEL PACIFICO - Dirección de Relaciones Institucionales (Financiadora)
2017 - 2018

La ¿recepción vivida¿ del Concilio Vaticano II en la Iglesia peruana: diseño de una metodología para el análisis de testimonios orales de agentes eclesiales

Los estudios afirman que el Concilio Vaticano II (1962-1965) y su recepción en la Conferencia Episcopal de Medellín (1968) fue el hito fundador de un modelo eclesial regional comprometido con la justicia social, la colaboración con las organizaciones populares y crítico de la pobreza como realidad estructural. Las trayectorias de los agentes pastorales, la producción de los teólogos de la liberación, y la investigación desde las Ciencias Sociales colocan a Vaticano II y Medellín como factores claves para entender este cambio institucional y teológico en el seno del catolicismo latinoamericano. Sin embargo, esta afirmación debe ser motivo de una lectura atenta para reflexionar acerca de cómo detrás de estos actores y procesos de la Iglesia latinoamericana hay formas en que los documentos conciliares fueron leídos y apropiados en función de las experiencias de los contextos eclesiales particulares. Los estudios de la recepción del Vaticano II en la región se centran en la historia de la redacción de sus documentos. Sin embargo, a decir de la teóloga argentina Virginia Azcuy, este foco de atención pierde de vista que el testimonio oral de los protagonistas de estos procesos es una fuente para explorar la ¿recepción vivida¿ del Vaticano II o las formas subjetivas en que el ¿acontecimiento conciliar¿ fue interpretado y apropiado por cada uno de los agentes eclesiales. Este proyecto contribuye en esta línea a través de la construcción de una metodología que, apelando a conceptos y técnicas de la teología y la historia oral, permita aprovechar estos testimonios para los estudios de la recepción conciliar. En concreto, trabajaremos con el material del archivo digital ¿Voces peruanas del Vaticano II¿ del Departamento de Teología (Repositorio Institucional PUCP). Analizaremos quince testimonios de agentes eclesiales para elaborar una reflexión teórica y una pauta metodológica que permita estudiar este material, así como evaluar las potencialidades y limitaciones

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2016 - 2018

Una ciudad de Dios en el Perú: la formación de la Arequipa católica, 1856-1925

En octubre de 1856, bajo el grito de «viva Jesucristo» grupos católicos ultramontanos de Arequipa apoyaron la rebelión de Manuel Ignacio de Vivanco contra las reformas liberales que reducían las prerrogativas de la Iglesia católica. Si bien la rebelión fue derrotada y la Constitución de 1860 - políticamente moderada - sancionó la perdida de diezmos y fueros para la Iglesia, los grupos católicos arequipeños - la mayoría de ellos pertenecientes a la elite consolidaron su identidad religiosa a través de organizaciones civiles y políticas y del uso de la prensa. Dichas organizaciones establecieron un repertorio cultural para las elites que incorporaron la catolicidad a su propia identidad grupal. Bajo la egida del ultramontanismo de la jerarquía eclesial, estos movimientos laicales florecieron y convirtieron a Arequipa es un espacio urbano de predominancia católica. En este sentido, la investigación estudiará la formación de un espacio urbano católico con una cultura política regional que encontró en la religión un elemento clave de la identidad cívica y política frente a los nuevos valores seculares del liberalismo de las décadas posteriores a 1860.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2015 - 2016

Voces peruanas del Vaticano II: diseño de un repertorio de fuentes de información para el estudio de la recepción del Concilio Vaticano II en la Iglesia peruana (1962-1990)

El presente proyecto, que se encuentra en proceso, propone diseñar un repertorio de fuentes de información para el estudio del proceso de recepción del Concilio Vaticano II en el Perú, que sea de dominio público y esté disponible como insumo para la investigación sobre la historia de la Iglesia peruana posconciliar. Los lineamientos teológicos y pastorales del Concilio arraigaron en el Perú a través de la formación de un modelo de Iglesia en diálogo con la sociedad y la cultura contemporáneas, y de compromiso con la justicia y la reivindicación de los pobres. Esta visión del trabajo eclesial ha moldeado la vida institucional y la identidad católica de la PUCP, por lo que este proyecto cumple la finalidad de recuperar la memoria de un proceso histórico crucial para la Iglesia peruana y de revalorar una forma de ser católicos que ha orientado nuestra misión como Universidad. En ese sentido, el proyecto, en primer lugar, recopilará los testimonios de al menos 25 actores eclesiásticos y laicales del proceso de recepción del Concilio Vaticano II en la Iglesia peruana. En segundo lugar, se recopilará y armará una base de datos con otras fuentes escritas, audiovisuales y gráficas relacionadas al proceso estudiado, y provenientes de los archivos privados de los actores entrevistados. En tercer lugar, a partir del material disponible, se seleccionarán y digitalizarán las fuentes relevantes para publicarlas en el repositorio institucional PUCP. Todo este proceso irá acompañado de una sistematización de la bibliografía nacional e internacional existente sobre el proceso de recepción del Concilio Vaticano II en el Perú y se elaborará un estudio crítico de las fuentes recopiladas. Finalmente, para visibilizar el proyecto se organizarán tres conversatorios públicos, a lo largo de 2015, con la presencia de algunos de los actores entrevistados en el marco de la conmemoración del cincuenta aniversario de la clausura del Concilio Vaticano II.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Teología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - ViceRrectorado de Investigación (Financiadora)
2014

El circuito mercantil en el Pacífico Sur a partir del puerto de Arica, 1820-1830

Esta investigación se centra en la reconstrucción del circuito mercantil de la región del sur andina cuyo puerto de entrada es Arica, durante el período 1820 - 1830 y su relación con el puerto del Callao. El análisis de las entradas y salidas de mercaderías por este puerto y su conexión con las ciudades del interior, como Potosí, Tacna y Arequipa , nos permitirá demostrar que el modelo de Carlos Sempat Assadourian, sobre la economía regional a partir de un hinterland, se aplica perfectamente en el siglo XIX, no obstante, la organización política que dio lugar a diferentes países a partir de las Independencias. La conexión del puerto con las ciudades del interior en perspectiva comparada nos permitirá resaltar las nuevas relaciones de poder y los nuevos actores que participan en el mercado interno y externo de la región. El presente proyecto se enmarca en uno mayor sobre 'La circulación mercantil en el siglo XVIII y la globalización comercial, corporaciones y redes de negocio en los siglos XVIII y XIX dirigido por Antonio Ibarra (México ) y Fernando Jumar (Argentina) que tiene por objetivo traspasar las delimitaciones del estado-nación y ver a través de diversos elementos, cómo las regiones americanas siguieron funcionado como tales más allá de la emergencia republicana y su división política y administrativa. Ver cómo el comercio y los comerciantes mantuvieron la integración regional en las naciones americanas, más allá de las fronteras establecidas por los nuevos estados. En esta primera parte nos centraremos en reconstruir el circuito mercantil del Pacífico Sur andino para luego establecer las redes comerciales a través del seguimiento de las casas comerciales establecidas en Lima y que tienen sus conexiones en dicha región especialmente en Arequipa, Tacna y Potosí. Seguiremos la pista del comerciante Federico Bergman que instalado en Lima en 1820 tuvo conexiones en las mencionadas ciudades.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (Financiadora)