Se encontraron 12 investigaciones
Este proyecto se enmarca en un macroprograma de investigación cohesivo, que tiene como objetivo el estudio dinámico de la variación y del cambio lingüísticos en la formación de los modos de hablar en el Perú. Este estudio es de carácter diacrónico, aunque presupone etapas sincrónicas. Así, se centra en dos sincronías separadas, de una parte, el siglo XX y las dos primeras décadas del XXI, y de otra, el XIX poscolonial. Ambas sincronías serán confrontadas en un enfoque diacrónico, el cual contrastará los fenómenos de los siglos actuales con los del XIX. Si bien existen estudios sobre las variedades peruanas de la franja temporal de los siglos XX y XXI, no podemos decir lo mismo del siglo XIX, pues a este respecto existe un gran vacío de investigación lingüística. La incorporación del XIX es, por un lado, innovativa puesto que no ha sido considerada para el estudio de las variedades de español desarrolladas en el Perú, y por otro, particularmente relevante, pues coincide con la independencia política de España, acontecimiento significativo que permite abordar, tanto la pérdida y la pervivencia de ciertos usos del español de España, como la creación de nuevas modalidades locales. Que sepamos, no se han realizado estudios que conecten en una visión retrospectiva el español actual con el decimonónico.
Participantes:
Instituciones participantes:
Creación de un corpus del español actual en textos escritos dirigido por la Real Academia Española. La parte peruana está bajo la dirección de la suscrita. La investigación debería haberse iniciado en marzo 2020, pero se detuvo por el problema ocasionado por la COVID19. Se han activado las funciones del Proyecto desde 2020. Cada año, se vuelve afirmar el contrato. El último contrato fue firmado a principios de 2022 e incluye los trabajos de todo el año hasta diciembre 2022.
Participantes:
Instituciones participantes:
Objetivo fundamental es la publicación en la red de documentos de la historia del español desde el siglo XVI hasta el XIX, provenientes de los archivos tanto de las diferentes zonas españolas como hispanoamericanas. Ediciones facsimilar y paleografiada con anotaciones críticas. Se trata de poner al alcance de los investigadores las ediciones de los documentos para su posterior estudio. El equipo de investigación publica además en versión impresa una selección de los documentos complementada con estudios de los principales fenómenos analizados.
Participantes:
Instituciones participantes:
Recolección de un corpus del habla del español de España y de América, estratificado generacional y socialmente. La parte peruana, a mi cargo, tiene como objetivo, además de la recogida del corpus, el estudio lingüístico de este comparativamente con los corpus recogidos en los demás países de habla española tanto de España como de América.
Participantes:
Instituciones participantes:
Estudio del proceso de cambio lingüístico del español en Lima en el marco de la migración interna masiva de las provincias interiores del país, especialmente andinas, a la ciudad. Estudios de los principales fenómenos producidos por efecto del contacto entre las variedades andina y limeña y de los desplazamientos de los fenómenos en todos los órdenes lingüísticos de una variedad a otra en una doble dirección.
Participantes:
Instituciones participantes:
Proyecto de elaboración de un atlas lingüístico de los principales fenómenos fonéticos, léxicos, y morfosintácticos del español de Hispanoamérica cartografiados según las regiones y zonas geográficas en que aparecen. En el Perú, la investigación abarca 50 puntos geográficos. La parte correspondiente al Perú está a cargo de la suscrita, apoyada por la PUCP. Tal investigación se suspendió por cambio de residencia a Italia. Se tiene como objetivo reiniciarla y terminarla en el periodo de dos años. La situación actual impide tener plazos fijos.
Participantes:
Instituciones participantes:
Proyecto ganador CAP23018, que tuvo como resultado final la redacción y publicación del artículo: "La concordancia gramatical: ¿un caso de variación en el español del Perú? (Lexis 2022vol. XLVI-1) (ver producción académica en artículo)
Participantes:
Instituciones participantes:
Este estudio se articula en el 'Proyecto Internacional de Estudio Sociolingüístico del español de España y de América' coordinado por la Universidad de Alcalá de Henares. La coordinación de la parte peruana está a cargo de la suscrita (PRESEEA-Lima). La propuesta presentada tiene como objetivo el estudio de un conjunto de fenómenos vinculados al no cumplimiento de la concordancia gramatical (discordancia género/número en la frase nominal, discordancia verbo/objeto a través de los pronombres de tercera persona, haber impersonal) que es objeto de valoración negativa en la normativa hispánica. Se analizará la interacción de las variables sociales de sexo, escolaridad (tres niveles) y generación (tres grupos etarios) en la difusión de fenómenos que no forman parte del español estándar. Los resultados serán comparados con los estudios realizados en otros países que integran el PRESEEA. La suscrita ha completado ya el corpus limeño de 54 informantes y las respectivas transcripciones literales, el cual debe ser analizado respecto de los fenómenos mencionados. El objetivo es analizar cuantitativa y cualitativamente la expansión de fenómenos considerados académicamente incorrectos, extendidos en el habla de Lima, incluso entre hablantes con escolaridad alta, lo que podría revelar un cambio perceptivo de los fenómenos normativos como antesala del cambio lingüístico.
Participantes:
Instituciones participantes: