Búsqueda avanzada

ROBERTO DANIEL ZARIQUIEY BIONDI

ROBERTO DANIEL ZARIQUIEY BIONDI

ROBERTO DANIEL ZARIQUIEY BIONDI

Doctor of Philosophy, LA TROBE UNIVERSITY

Ver todos los grados

Magíster en Lingüística (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU)

Licenciado en Lingüística y Literatura con mención en Lingüística
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Humanidades - Sección Lingüística y Literatura

Investigaciones

Se encontraron 18 investigaciones

2007 - 2011

A Grammar of Kashibo-Kakataibo

Trabajo de investigación destinado a la elaboración de mi tesis de doctorado

Participantes:

Instituciones participantes:

  • la trobe university - Research centre for linguistic typology (Financiadora)
2015

Aproximación filogenética a la clasificación interna de la familia Pano

Los métodos computacionales de la filogenética fueron originalmente desarrollados como una herramienta de la biología evolutiva. Sin embargo, en años recientes, estos mismos métodos han sido aplicados también en el estudio de la clasificación de las lenguas humanas, con resultados sumamente sugerentes en distintas áreas lingüísticas.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2018

Computational Tool and Corpora Development in a Language with Complex Clause-marking.

Co-PI: National Science Foundation grant BCS 1761475: Computational Tool and Corpora Development in a Language with Complex Clause-marking.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • National Science Foundation grant - - (Financiadora)
  • National Science Foundation grant BCS - - (Financiadora)
2019

Consejo de Ciencia y Tecnología del Perú (CONCYTEC-FONDECYT): Corrector ortográfico morfológicamente informado para lenguas aglutinantes peruanas: Una contribución a la consolidación de programas de educación intercultural bilingüe en el contexto ama

PI: Consejo de Ciencia y Tecnología del Perú (CONCYTEC-FONDECYT): Corrector ortográfico morfológicamente informado para lenguas aglutinantes peruanas: Una contribución a la consolidación de programas de educación intercultural bilingüe en el contexto amazónico - Contrato 183-2018-FONDECYT-BM-IADT-MU ID 663 (PUCP)

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONCYTEC - - (Financiadora)
  • CONCYTEC - EDUCACION (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Humanidades (Financiadora)
2020

Contacto de lenguas en la Amazonía Peruana: un estudio comparativo en las provincias de Datem de Marañón (Loreto) y Purús (Ucayali) desde la lingüística areal, los sistemas socioecológicos y las ciencias de la computación

PI: Pontificia Universidad Católica del Perú: Contacto de lenguas en la Amazonía Peruana: un estudio comparativo en las provincias de Datem de Marañón (Loreto) y Purús (Ucayali) desde la lingüística areal, los sistemas socioecológicos y las ciencias de la computación

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Humanidades (Financiadora)
  • PONtificia universidad católica del peru - ESCUELA DE POSGRADO (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - ESCUELA DE POSGRADO (Financiadora)
  • PONTIFICia universidad católica del peru - HUMANIDADES (Financiadora)
2014

Descripción y documentación del idioma cashibo-cacataibo (Pano, Perú): gramática y léxico

La documentación y descripción de lenguas no occidentales constituye uno de los campos más activos y en mayor crecimiento dentro de la lingüística contemporánea (Cf. Ameka et al 2011 y en Payne y Weber 2007). La razón para este desarrollo es clara: solo comprendiendo la diversidad lingüística podremos hacernos una idea adecuada de los patrones de variación y las similitudes entre las lenguas del mundo. Son estas similitudes y estos patrones de variación los que dan forma a la teoría tipológica del lenguaje. Sin embargo, en los últimos años se ha comprobado que muchas de las generalizaciones tipológicas sobre el lenguaje necesitan refinarse, ya que se basaban en datos incompletos e incluso incorrectos. Sin buenas descripciones gramaticales de las lenguas a comparar la tipología como proyecto científico no es viable. Partiendo de esta verdad, diversas instituciones académicas del mundo han empezado a invertir en la producción de conocimiento sobre las gramáticas de las lenguas del mundo y los llamados ¿lingüistas de campo¿ han empezado a tener un papel más prominente no solo debido al esfuerzo de documentación que subyace a su labor científica, sino porque además fruto de dicho esfuerzo han logrado abrir nuevas e interesantes vetas para la investigación en tipología, entendida como ciencia general del lenguaje. El proyecto ¿Descripción y documentación del idioma cashibo-cacataibo: gramática y léxico¿ se inserta en dicho debate con los objetivos principales de producir y hacer pública una descripción gramatical detallada de una lengua amazónica peruana y de elaborar un diccionario del idioma. Nuestro proyecto se ampara una experiencia de más de seis años de trabajo sostenido en el idioma cashibo-cacataibo, iniciada en 2007 (ver Zariquiey 2011a). Además, este proyecto se engarza con otros dos que han sido financiados por la DGI en los dos últimos años (2012-2013), también centrados en la documentación del cashibo-cacataibo.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
 

Documentación fonética de tres lenguas peruanas: aimara sureño, awajun y cashibo-cacataibo

El presente proyecto se propone emprender la documentación fonética de tres lenguas indígenas habladas en el territorio peruano: dos de la Amazonía (awajun y cashibo-cacataibo) y una de la zona andina (aimara sureño), prestando especial atención a aspectos fonético-fonológicos de relevancia tipológica en cada una de ellas. En lo que respecta al aimara sureño, el objetivo es documentar fonéticamente la glotalización de consonantes y el ensordecimiento de vocales (discutidos, por ejemplo, en Cerrón-Palomino 1995; 2000 y Landerman 1994); en lo que toca al awajun, nos interesa documentar los diversos procesos de nasalización presentes en esa lengua (presentados en Overall 2007); y, finalmente, en lo tocante al cashibo-cacataibo, nos concentraremos en los procesos de coalescencia nasal y glotalización (descritos en Zariquiey 2011). La adecuada documentación de estos procesos fonético-fonológicos requiere disponer de un equipo altamente sofisticado que no existe en el Perú. Por ello, nuestra propuesta cuenta con el apoyo y la participación de los miembros del laboratorio de fonética del Instituto Max Planck para la Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania (MPI-EVA), quienes pondrán al servicio de los investigadores de la PUCP toda su experiencia y sus equipos. Por otro lado, el grupo de investigación constituido desde nuestra universidad cuenta con expertos en las tres lenguas elegidas, con un gran conocimiento de las estructuras gramaticales y los sistemas fonológicos de las mismas. Sin ese conocimiento el trabajo de documentación fonética sería extremadamente difícil. En ese sentido, nuestro proyecto busca establecer lazos sólidos y horizontales de colaboración mutua entre la PUCP y el MPI-EVA.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • MPI-EVA (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2016

Documentación y descripción de la lengua Kakataibo (Pano, Perú): gramática y léxico. (Documentation and description of the Kakataibo language (Panoan, Perú))

PI: Pontificia Universidad Católica del Perú: Documentación y descripción de la lengua Kakataibo (Pano, Perú): gramática y léxico. (Documentation and description of the Kakataibo language (Panoan, Perú)): 2014-2015.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - - (Financiadora)