Búsqueda avanzada

RENATO PAREDES VENERO

RENATO PAREDES VENERO

RENATO PAREDES VENERO

Master of Science in Cognitive Science, University of Edinburgh

Licenciado en Psicología con mención en Psicología Educacional
DOCENTE CONTRATADO - CONTRATADO
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Psicología - Sección Psicología

Investigaciones

Se encontraron 6 investigaciones

2024 - 2025

Melodías de la Mente: Descifrando el Impacto de la Música en la Regulación de Estados Afectivos y Cognitivos de Jóvenes Universitarios Usando EEG y PLN

La salud mental en la etapa post-pandémica aún no ha logrado recuperar los niveles previos, especialmente afectando a la población de jóvenes universitarios tanto en el ámbito emocional como cognitivo. Se ha reconocido que los pensamientos negativos intrusivos son un factor común en diversas psicopatologías, y se atribuyen a un mecanismo conocido como mind-wandering espontáneo. Se ha señalado que la música podría desempeñar un papel regulador en esta experiencia. Por lo tanto, el propósito de este estudio es evaluar la influencia del componente afectivo de piezas musicales en episodios de mind-wandering, espontáneos y deliberados, utilizando mediciones conductuales, electrofisiológicas y de autorreporte analizadas mediante Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN). A través de un diseño experimental intrasujeto, se compararán los efectos de piezas musicales con diferentes valencias emocionales en la ocurrencia de mind-wandering, la intencionalidad del mind-wandering, el contenido afectivo de los pensamientos y el rendimiento en la prueba de atención sostenida SART. La muestra, conformada por jóvenes universitarios, será expuesta a condiciones experimentales de música feliz, triste y ruido blanco. Además, se explorará la relación entre la sintomatología depresiva, ansiosa y rasgos de TDAH con los episodios de mind-wandering según el componente afectivo de las piezas musicales. Este enfoque multidimensional permitirá avanzar en la comprensión de cómo la música influye en el mind-wandering, así como su asociación con marcadores electrofisiológicos de esta experiencia, lo cual podría develar los mecanismos explicativos de este fenómeno. Se destaca la imperiosa necesidad de comprender cómo la música puede modular la experiencia del mind-wandering, con importantes implicancias para el diseño de intervenciones no invasivas y beneficiosas que favorezcan la concentración y el bienestar mental, y que puedan ser implementadas en el día a día de las personas.

Participantes:

  • RENATO PAREDES VENERO (Investigador principal)
  • Nicolás Marcelo Bruno (Co-Investigador)
  • MANUEL RENATO LOPEZ JURADO (Asistente)
  • ADRIANA MARIEL CHACHI SALCEDO (Asistente)

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - departamento academico de psicologia (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA, ARGENTINA - FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS (Financiadora)
2023 - 2024

Integración multisensorial y sensibilidad auditiva en estudiantes con altas capacidades de una universidad privada de Lima Metropolitana

En Perú, se estima que entre el 8 y el 10% de la población tiene altas capacidades, caracterizadas por niveles elevados en desempeño creativo, motivación de logro y potencial intelectual en diversas áreas. Una característica neuropsicológica frecuente en estas personas es la hipersensibilidad sensorial, observable desde temprana edad. Este fenómeno, asociado a la disfunción en la integración multisensorial, se ha relacionado con diversos diagnósticos clínicos como la esquizofrenia, el Trastorno del Espectro Autista (TEA), la pérdida sensorial y la dislexia. A pesar de esta asociación, existen pocos estudios empíricos sobre la integración multisensorial en personas con altas capacidades. Este proyecto busca explorar la sensibilidad auditiva y la integración multisensorial en estudiantes universitarios con altas capacidades en Lima Metropolitana. Se seleccionarán 128 estudiantes, divididos en dos grupos: 64 con altas capacidades y 64 de control. Se evaluará la discriminación y sensibilidad auditiva mediante audiometría con un audiómetro profesional, y la integración multisensorial utilizando la ilusión de los dos flashes, adaptada del estudio de Cecere et al. (2015) y programada en Psychopy v. 2021.2.3. Las pruebas se realizarán en el Laboratorio de Neurociencia Cognitiva Computacional de la PUCP, tras el consentimiento informado y la recopilación de datos demográficos. Los resultados se analizarán comparando los puntajes entre ambos grupos. El estudio pretende ofrecer una visión inicial sobre la sensibilidad auditiva y la integración multisensorial en estudiantes con altas capacidades, lo que podría ayudar a mejorar el desarrollo de sus capacidades intelectuales y creativas, y en última instancia, contribuir al fortalecimiento del potencial humano en el Perú.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento academico de Psicologia (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA, ARGENTINA - Instituto de investigaciones psicologicas (Financiadora)
2023 - 2024

Integración multisensorial y sensibilidad auditiva en estudiantes de altas capacidades

Se analizará la relación entre la integración multisensorial y la sensibilidad auditiva en estudiantes universitarios con altas capacidades a partir de medidas psicológicas y de EEG computarizado. Se discutirán los resultados a la luz de los avances actuales en el estado de la cuestión.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERU - GRUPO DE INVESTIGACIÓN CREA TALENTUM (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERU - VRI - FAI (Financiadora)
2023 - 2024

Towards the development of a neurocomputational profile of Peruvian women with symptoms of Complex Post Traumatic Stress Disorder

In 2022, more than seventeen thousand cases of violence against women were perpetrated in Perú (Instituto Nacional de Estadística, 2021). The repetition of traumatic events can generate self-concept problems and affective dysregulation, turning into a more pervasive clinical condition: Complex PTSD (CPTSD) (Jowett et al., 2020). Nevertheless, the specific neural, cognitive and affective characteristics of CPTSD in women are unclear. Following the RDoC framework for psychopathology research (Kozac & Cuthbert, 2016), we aim at contributing to the development of a neurocomputational profile of women with CPTSD using behavioral, electrophysiological and self report measurements. To achieve this, we will recruit 134 women between 18 and 55 years old with CPTSD symptomatology assessed by the International Trauma Questionnaire (ITQ) and the Frequency of Traumatic Events Scale (LEC), and 100 healthy controls. Three behavioral tasks will be examined: a two bandit task computationally modeled with Reinforcement Learning algorithms, an Auditory Oddball Task to evaluate neural Event-Related Potentials (ERP) and a 3D Body Image Scale. Furthermore, we will explore the relationships of Sexual Subjectivity, Emotional Dysregulation, Hallucinations, Body Awareness and Eating Disorder Symptomatology with CPTSD symptomatology and the behavioral tasks results. We expect to contribute empirically and theoretically to the evaluation and prediction of treatment response in women who suffered violence. Particularly, we expect to contribute to the establishment of boundaries of CPTSD with other diagnoses, the identification of CPTSD subtypes and the development of treatment strategies. This is critical to improve the well-being of women who suffered violence and diminish the economic impact of violence against women in society.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento acadEMICO DE PSICOLOGIA (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN - Instituto de Investigaciones Sociales - Laboratorio de Neurociencia Social y Calidad de Vida (Financiadora)
  • UNIVERSITY OF EDINBURGH - School of Informatics (Financiadora)
2016 - 2018

Estudio neurocognitivo de la percepción de acciones y emociones en la interacción del ser humano con robots humanoides CAP 293

El presente proyecto propone el desarrollo de tecnología EEG y un sistema de reconocimiento de emociones faciales para la implementación de dos paradigmas experimentales neurocognitivos: (1) estudio de la percepción y acción de movimientos y (2) percepción de emociones elicitadas por medio de movimientos de humanos y robots humanoides. Además, considera la implementación de un paradigma experimental que utilice un EEG Emotiv adaptado para el estudio de la activación del sistema de neuronas espejo en la percepción de emociones elicitadas por movimientos de humanos y robots.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2015 - 2016

Implementación de Sistema Electroencefalográfico no invasivo para estudio de Neuronas Espejo

El presente proyecto propone la implementación de un equipo básico de electroencefalografía para ser usado en investigaciones experimentales no invasivas y no clínicas en el campo interdisciplinario de la neurociencia cognitiva. Dicho instrumento estará específicamente orientado al estudio del Sistema de Neuronas Espejo, el cual vincula los procesos cognitivos relacionados a la acción y la percepción durante la observación, simulación y ejecución de conductas motoras. La realización del proyecto implica la implementación de un equipo de electroencefalografía haciendo uso del diseño de Debener, el cual se basa en la modificación y mejora del equipo comercial Emotiv EPOC para hacer de este un equipo más versátil en la investigación científica. De esta manera, al finalizar el proyecto se obtendrá una plataforma de investigación básica adaptada a la investigación experimental en temáticas relacionadas a la neurocognición del movimiento.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)