Se encontraron 32 investigaciones
El proyecto permitió la implementación de un laboratorio de investigación en exploración, registro y diagnóstico de construcciones patrimoniales. Este laboratorio permite un estudio apropiado de este tipo de edificaciones, así como el diseño de estrategias adecuadas de intervención. Las líneas de investigación que se benefician son: i) desarrollo e implementación de tecnologías modernas para la evaluación estructural de edificaciones patrimoniales en tierra y piedra, y ii) registro digital, evaluación, diagnóstico y monitoreo del estado estructural de estas edificaciones.
Participantes:
Instituciones participantes:
El adobe, como material de construcción, se ha utilizado alrededor del mundo desde hace miles de años. Es un material económico, abundante y totalmente reciclable, con un mínimo impacto en el medio ambiente y que continúa siendo utilizado por una gran parte de la población mundial, a pesar que sus propiedades estructurales y de resistencia al agua son limitadas. Además, este material puede albergar plagas como bacterias, insectos, hongos y vegetación. Este proyecto busca evaluar el efecto de incorporar polisacáridos (materiales biodegradables y no tóxicos) extraídos de fuentes locales, en la preparación del adobe y en el tratamiento de su superficie. Se espera que la presencia de quitosana, carragenina o alginato, mejore las propiedades del adobe. Los polisacáridos serán caracterizados por técnicas espectroscópicas y se determinará su peso molecular. Se realizarán mediciones de flexión y compresión sobre las probetas de adobe modificado, y se estudiará el proceso de endurecimiento del mismo. Para las superficies tratadas, se evaluarán los cambios en su resistencia al agua y la actvidad biológica contra bacterias y hongos. Los resultados de este trabajo tendrán impacto no sólo en la construcción de mejores viviendas de adobe, sino que también podrán ser aplicados a la conservación y mantenimiento de restos arqueológicos.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto trata sobre el estudio integral del estado actual y del comportamiento sísmico de dos zonas de la Huaca de la Luna. Este monumento es uno de los más importantes del país pero está expuesto a peligros naturales (sismos, fenómenos del Niño) y deterioro producido por el hombre (huaqueo y actividad turística). Este proyecto interdisciplinario integra tecnologías avanzadas en ensayos de identificación modal, modelamiento y simulación numérica, fotogrametría y detección automatizada de características visuales para estudiar la seguridad estructural de la Huaca. Se pretende realizar una extensa campaña de estudios experimentales en laboratorio e in-situ complementada con análisis numéricos usando el método de elementos finitos. Se realizarán ensayos de laboratorio con material similar al de la Huaca para caracterizar su comportamiento mecánico. Se utilizarán dos técnicas de ensayos in-situ no destructivos que consisten en la reconstrucción de modelos a partir de fotografías y los ensayos de Análisis Modal Operacional. En los primeros se generarán modelos tridimensionales sólidos que replicarán las condiciones reales de la Huaca y que servirán como dato de entrada para el análisis estructural y para la verificación de sus resultados. En los segundos, se realizarán ensayos modales con excitación ambiental para conocer el comportamiento dinámico de las estructuras estudiadas, determinar sus condiciones de frontera, y calibrar los modelos numéricos. Este es un proyecto piloto que permitirá realizar intervenciones apropiadas tanto para prevenir como para mitigar riesgos por sismos y actividad humana. La metodología y herramientas resultantes de este proyecto pueden ser replicados fácilmente a otras estructuras monumentales de tierra.
Participantes:
Instituciones participantes:
En el proyecto se plantea la implementación de un módulo de identificación modal que incorpore sensores, equipos de adquisición y las últimas técnicas de procesamiento de señales. El nuevo sistema es usado para instrumentar un edificio histórico en el país que consiste en un Hotel en Lima y una estructura pre-inca en Cusco.
Participantes:
Instituciones participantes:
Proyecto de cooperación internacional para busqueda de colaboraciones conjuntas y desarrollo de soluciones para construcciones de interés social.
Participantes:
Instituciones participantes:
Proyecto de cooperación internacional para busqueda de colaboraciones conjuntas y desarrollo de soluciones para construcciones de interés social.
Participantes:
Instituciones participantes:
En el proyecto se desarrollaron nuevas técnicas de analisis experimental en construcciones históricas. Además, se creó una nuvea forma de realizar los ensayos flat-jack.
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes: