Búsqueda avanzada

RAFAEL AGUILAR VELEZ

RAFAEL AGUILAR VELEZ

RAFAEL AGUILAR VELEZ

Doutoramento em Engenharia Civil, UNIVERSIDADE DO MINHO

Ver todos los grados

Magíster en Ingeniería Civil (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU)

Ingeniero Civil
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ingeniería - Sección Ingeniería Civil

Investigaciones

Se encontraron 32 investigaciones

2018 - 2019

Análisis sísmico de construcciones históricas de albañilería de adobe mediante el uso de macro-elementos. Caso de estudio: La iglesia de Huaro, Cusco

Este proyecto de investigación se enfoca en el estudio del comportamiento sísmicoo de estructuras de albañilería de adobe utilizando una metodología de modelado innovadora. Esta metodología se basa en un número reducido de grados de libertad generando una reducción significativa en la demanda computacional. Esto permite que la evaluación del comportamiento sísmico de estructuras se realice desde una prespectiva práctica e ingenieril. En este proyecto, el modelo numérico de la igledia de Huaro, ubicada en la ciudad del Cusco, será sometido inicialmente a análisis no lineales en el rango elastico. La validación de este modelo se realizará mediante la comparición de los resultados obtenidos con la respuesta de la estructura mediante el uso de modelos numéricos sofisticados. Posteriormente, se realizarán ensayos dinámicos no lineales considerando registros sísmicos reales y registros artificiales de acuerdo a la norma peruana. Cabe mencionar que este proyecto no cuenta con financiamiento, pero es un tema de investigación importante para el grupo de investigación ya que el tema es de gran novedad, y abrirá puertas para diversas investigaciones y propuestas de proyectos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Financiamiento privado - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Sección de Ingeniería Civil (Financiadora)
2018 - 2019

Paisajes culturales en el valle de Sondondo (fase 3)

Se propone como continuación de una investigación en curso acerca de los paisajes culturales en el valle del Sondondo, que se ha planteado la documentación de los diferentes componentes que los integran y la comprensión, a partir de la aplicación de una perspectiva interdisciplinaria, de la articulación integral que se da entre estos, como también del manejo y la percepción que de estos tienen las comunidades locales que los mantienen vigentes. Este estudio está contribuyendo a la declaratoria del paisaje cultural del valle del Sondondo como Patrimonio Nacional por el Ministerio de Cultura, e identificar los valores universales y excepcionales, que permitan proponerlo como Patrimonio Mundial ante la UNESCO, mediante la redacción del documento para su inscripción en la Lista Indicativa como paso previo al desarrollo del expediente. En esta fase el proyecto se propone: Desarrollar la edición de una Guía de Paisaje Habitado del valle del Sondondo, un documento que sirva como visión transversal, unitaria y accesible, que permita recoger los distintos temas y componentes que lo integran y divulgarlos a varios niveles. Desarrollar Lecturas Cartográficas que analicen, a través del dibujo, el fotomontaje y otras formas de representación gráfica, la relación entre el territorio construido y sus preexistencias, las tramas de los asentamientos prehispánicos y los coloniales y el espacio edificado para reconstruir, de manera multiescalar, la secuencia mediante la cual desde la arquitectura hasta el territorio se construye el paisaje habitado. Desarrollar un programa básico de exploraciones arqueológicas en tres tipos distintos de andenes para definir su posible fechado y conformación, además del estudio de su forma de manejo con los agricultores con el propósito de establecer maneras de uso y conservación del patrimonio vivo y los saberes que lo integran.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Ministerio de Cultura del Perú - Dirección de paisaje cultural (Financiadora)
  • pucp - CIAC (Financiadora)
  • pucp - ciac (Financiadora)
  • pucp - DGI (Financiadora)
  • pucp - dgi (Financiadora)
2018 - 2019

Paisajes Culturales en el Valle del Sondondo (3° fase)

Se propone como continuación de una investigación en curso acerca de los paisajes culturales en el valle del Sondondo, que se ha planteado la documentación de los diferentes componentes que los integran y la comprensión, a partir de la aplicación de una perspectiva interdisciplinaria, de la articulación integral que se da entre estos, como también del manejo y la percepción que de estos tienen las comunidades locales que los mantienen vigentes. Este estudio está contribuyendo a la declaratoria del paisaje cultural del valle del Sondondo como Patrimonio Nacional por el Ministerio de Cultura, e identificar los valores universales y excepcionales, que permitan proponerlo como Patrimonio Mundial ante la UNESCO, mediante la redacción del documento para su inscripción en la Lista Indicativa como paso previo al desarrollo del expediente. En esta fase el proyecto se propone: Desarrollar la edición de una Guía de Paisaje Habitado del valle del Sondondo, un documento que sirva como visión transversal, unitaria y accesible, que permita recoger los distintos temas y componentes que lo integran y divulgarlos a varios niveles. Desarrollar Lecturas Cartográficas que analicen, a través del dibujo, el fotomontaje y otras formas de representación gráfica, la relación entre el territorio construido y sus preexistencias, las tramas de los asentamientos prehispánicos y los coloniales y el espacio edificado para reconstruir, de manera multiescalar, la secuencia mediante la cual desde la arquitectura hasta el territorio se construye el paisaje habitado. Desarrollar un programa básico de exploraciones arqueológicas en tres tipos distintos de andenes para definir su posible fechado y conformación, además del estudio de su forma de manejo con los agricultores con el propósito de establecer maneras de uso y conservación del patrimonio vivo y los saberes que lo integran.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC) - Arquitectura y urbanismo pucp (Financiadora)
  • Dirección de Gestión de la Investigación (DGI - PUCP) - dgi - pucp (Financiadora)
  • Dirección de Paisaje Cultural - ministerio de cultura (Financiadora)
2017 - 2019

Creation of a Database for the evaluation of the Seismic Vulnerability of Historical Churches in Peru and proposal of Vulnerability Assessment Cards

Protection of historical and cultural heritage is one of the main problems which research institutions and governments have to face when talking about natural disasters such as earthquakes. The creation of fast and simple tools is thus essential in order for technicians to assess the state of such buildings and design retrofit solution. Developing a specific method for the evaluation of the seismic vulnerability and risk of peruvian churches will provide a common framework for the assessment of such constructions. The ultimate objective of this work is to create Vulnerability Assessment Cards. To achieve such goal some steps have been defined: 1. Collection of available information on peruvian ecclesiatical buildings to create a database. Each construction should be indexed according to location, material properties, geometry and geometry ratios, year, damage. 2. Evaluation of possible relationships between the indexed data and the main mechanisms which are most probable to occur on the structure. Such mechanisms should be studied both with a simplified method, such as linear kinematic analysis, and with more complex numerical methods (Pushover, Time History). 3. Calibration of correlation laws between indexed parameters and main vulnerabilities of the building. 4. Creation of assessment cards which consider all the previously studied chracteristics and provide a simplified methodology to assess the vulnerabiility of a paticular structure. Given the little time available, the work will probably focus on the first two points, with the option of working on the other ones in the future and depending on the available funds.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Eramus Mundis - Ingenieria (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento de Ingenieria (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Department of Engineering (Financiadora)
  • UNIVERSITA DEGLI STUDI DI ROMA LA SAPIENZA - Dipartimento di Ingegneria Strutturale e Geotecnica (Financiadora)
  • Università degli studi di Roma La Sapienza - Dipartimento di Ingegneria Strutturale e Geotecnica (Financiadora)
2016 - 2019

Development of ecofriendly composite materials based on geopolymer matrix and reinforced with waste fibers

The project is an answer for a specific challenge connected with waste management, recycling and urban mining. The main objective of the project is to prepare a broad spectra of advanced and progressive new fibrebased materials for construction industry with high potential of commercial utilization, especially development of composite materials from waste natural fibres such as: animals and vegetables, for replacing the traditional construction materials. The main adventagus of the project are complexity material and network

Participantes:

Instituciones participantes:

  • BabesBolyai University - Department of Dental Composite Materials (Financiadora)
  • Catholic University of Uruguay Damas Antonio Larrañaga - Materials Science (Financiadora)
  • CONCYTEC - 1 (Financiadora)
  • Cracow University of Technology - Materials Science and Engineering (Financiadora)
  • Polytechnic University of Timiş - Mechanical Engineering (Financiadora)
  • Riga Technical University - Materials science (Financiadora)
  • Unión Europea - 3 (Financiadora)
  • UNIÓN EUROPEA - 4 (Financiadora)
2018

Proyecto Piloto de aplicación de la Realidad Virtual a la pre-venta de viviendas

Los empresarios del rubro construcción e inmobiliaria, hacen muchos esfuerzos para que sus compradores puedan visualizar el producto final, esto implica el uso de los planos de construcción, las maquetas físicas, las maquetas electrónicas y los paseos virtuales mediante los modelos BIM. Como esto no es suficiente, en muchos casos se construyen Departamentos Piloto temporales lo que implica una inversión considerable que finalmente resulta impactando en el costo final de la vivienda. La realidad virtual es una alternativa que puede reemplazar a esta última alternativa a un costo mucho menor, pudiendo además trasladarse a cualquier lugar y teniendo la opción de poder incorporar las vistas reales desde cualquier ventana de un piso superior. El objetivo de esta investigación es analizar el nivel de ¿realidad¿ que los clientes pueden alcanzar al pasar por una experiencia virtual, comparando su visita primero por un departamento virtual e inmediatamente después por el mismo departamento piloto real. Los resultados servirán para plantear un esquema de servicio tecnológico que la universidad en convenio con la empresa privada pueda ofrecer a las empresas constructoras e inmobiliarias.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • BELGICA EDIFICACIONES - - (Financiadora)
  • LABORATORIO DE INGENIERÍA Y PATRIMONIO - - (Financiadora)
  • MOTIVA - - (Financiadora)
  • MOTIVA S.A. - - (Financiadora)
2017 - 2018

Development of STIC tools for the structural diagnosis of heritage constructions

The project aims at developing complementary STIC-related tools for the structural diagnosis of heritage constructions. Those techniques include 3D surveying based on multiple sources (GPS, topography, photogrammetry and lasergrammetry); versatile non-destructive testing (IR thermography, sound and ultrasound tomography, impact-echo, boroscopy, ambient and seismic vibration monitoring, colorimetry); the semi-automatic segmentation of conservation-related features based on image and 3D model processing; and the organization of data on a 3D information system in order to perform queries and statistical analysis. The goal of the project is to provide a quantitative synthesis of the 3D survey and non-destructive testing (NDT) able to perform structural diagnosis in seismic prone regions.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CIENTIFICO, TECNOLOGICO Y DE INNOVACION TECNOLOGICA - FONDECYT - X (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE CHILE - departamento de ingeniería civil (Financiadora)
  • UNIVERSITE D ORLEANS - departamento de ingeniería civil (Financiadora)
2016 - 2018

Proyecto piloto para el monitoreo remoto de la iglesia de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas y la de San Juan Bautista de Huaro en Cusco

En Perú existen innumerables construcciones históricas de adobe de alto valor patrimonial que, por razones geográficas propias del país y de la región donde se ubican, están expuestas a acciones naturales que condicionan su supervivencia. La evaluación estructural de estas edificaciones es compleja debido a la variabilidad de los materiales, incertidumbre en las condiciones de frontera, el daño acumulado y la escasez de herramientas analíticas y experimentales adecuadas para su análisis. El presente proyecto propone desarrollar una herramienta de evaluación estructural para este tipo de edificaciones que combine técnicas de monitoreo remoto de parámetros ambientales y estructurales con información de las condiciones geofísicas y de sismicidad local. Se pretende desarrollar un sistema de monitoreo dinámico que permita evaluar la respuesta estructural de estos sistemas de forma continua y que se integre con la información de estudios de peligro sísmico que se desarrollen con técnicas de exploración geofísica. Este novedoso sistema de monitoreo remoto permite detectar peligros estructurales de manera inmediata y a distancia lo que permitiría una rápida acción para prevenir el colapso de monumentos históricos. Este tipo de sistemas existen en otro tipo de edificaciones en el mundo, pero nunca se han desarrollado para estructuras de adobe y en particular en el Perú. La validación del desarrollo se hará en dos monumentos emblemáticos de la zona sur del país: La iglesia de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas y la de San Juan Bautista de Huaro en el Cusco, que son obras maestras de la religiosidad andina y que tienen un elevado significado histórico y artístico. El proyecto calza perfectamente en la línea de trabajo que viene desarrollando el grupo de investigación en el sentido de complementar el trabajo desarrollado y ser un paso adicional para la conservación adecuada de edificaciones patrimoniales de tierra en todo el país.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ingeniería (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
  • UNIVERSIDADE DO MINHO - departamento de ingenieria civil (Financiadora)
  • university of north carolina at charlotte - departamento de ingenieria civil (Financiadora)