Se encontraron 15 investigaciones
El hermano jesuita Bernardo Bitti es uno de los pintores más importantes en la historia de la pintura colonial peruana. Su obra se caracteriza por sus figuras alargadas y refinadas, de influencia manierista,y por los tonos claros y pálidos de sus lienzos. Además de pintor, Bitti fue también escultor y se atribuyen a él diversas obras pictóricas y escultóricas en las ciudades en las que vivió durante su estancia en América del Sur: Lima, Cusco, Arequipa, Juli, La Paz, Potosí y Chuquisaca. Bitti no firmaba sus obras, por lo que la atribución de autoría correspondiente está basada en documentos históricos y en un análisis del estilo de las mismas. Es así que, en la iglesia de San Pedro de Lima, se encuentran tres pinturas atribuidas a Bitti, así como otras cuya autoría es dudosa. Si bien algunas obras de este artista han sido estudiadas a nivel técnico, no existen muchos reportes de los resultados de dichas investigaciones. Dada la importancia de Bitti en el desarrollo del arte colonial peruano, consideramos relevante realizar una evaluación de los materiales empleados por el autor, a nivel químico, con el fin de incrementar nuestro conocimiento sobre las técnicas empleadas por él. Se analizarán las obras de la iglesia de San Pedro ya mencionadas y la información obtenida será comparada con los pocos estudios reportados en la bibliografía disponible. Con esto pretendemos contribuir a la documentación existente sobre Bitti y a obtener información que pueda ser utilizada para evaluar la autoría de Bitti en las obras que están en discusión.
Participantes:
Instituciones participantes:
A nivel mundial, existe cada vez menos interés por el estudio de la ciencia, y nuestro país no es una excepción. La percepción que se tiene de la ciencia es la de conceptos áridos, difíciles de entender y que tienen muy poca conexión con la vida diaria. Existe la idea errónea de que un joven que decida estudiar una carrera científica tendrá muy pocas opciones de desarrollo profesional: solo podrá dedicarse a la docencia. Este proyecto busca implementar un programa en el que, mediante una serie de actividades demostrativas y participativas, la población pueda descubrir que los conceptos científicos aprendidos en los libros de texto están presentes en un contexto poco usual: tres espacios patrimoniales peruanos. Las personas que participen en el programa entenderán la importancia del aporte de la ciencia y la tecnología en la conservación de los espacios a los que serán expuestos durante las actividades y cómo es que solo mediante el trabajo interdisciplinario pueden lograse los objetivos de conservación y puesta en valor de nuestro patrimonio. Finalmente, podrán darse cuenta de las carencias que tenemos actualmente en nuestro país en el ámbito de la ciencia y la tecnología aplicadas a la conservación del patrimonio cultural, algo que resulta particularmente en un país como el nuestro, con un patrimonio tan rico y diverso. Se espera que este programa inspire el uso y la aplicación de técnicas analíticas modernas y promueva la creatividad en el planteamiento de propuestas innovadoras que contribuyan a solucionar este problema.
Participantes:
Instituciones participantes:
La presente propuesta tiene como objetivo estudiar la composición química de las aleaciones de plata usadas para la acuñación de las diferentes monedas de Sol que circularon en el Perú entre 1863 y 1935. En el periodo de vigencia de esta moneda la economía del Perú pasó por numerosas crisis además de la Guerra del Pacífico (Perú, Chile y Bolivia). En muchos lugares del mundo la entidades emisoras de moneda han ajustado la composición de las mismas durante estos periodos de crisis (siempre disminuyendo la cantidad del metal más noble como el oro o la plata) para asegurar la liquidez y ahorrar en costos. Estos procesos han sido estudiados en numerosas partes del mundo y hay abundante bibliografía al respecto, pero no hay precedentes en el Perú, lo que convierten a este proyecto en el primero de sus características para estudiar la composición de las monedas del periodo 1863-1935 por métodos analíticos. La posibilidad de encontrar fenómenos similares a los observados en otras partes del mundo parece posible, sobre todo sabiendo que un estudio que está aún en proceso en esta universidad ha mostrado adaptaciones similares en épocas muy recientes sin que haya constancia oficial de estos procesos. Dadas las limitaciones de equipamiento científico en el país, se espera llevar a cabo una caracterización preliminar de la composición de las monedas de forma no destructiva (mediante el uso de fluorescencia de rayos X, XRF, y espectroscopía de rayos X por energía dispersiva, EDX) que sirva como punto de partida para posteriores estudios composicionales más precisos. Con este estudio se podrá conocer si la composición de las monedas se adecuó a la leyes correspondientes o si hubo cambios y ajustes de las mismas asociados a los diversos eventos históricos. Los posibles descubrimientos que se hagan permitirán conocer mejor cómo la emisión de moneda jugó un papel en la historia económica de la época, información que puede ser aprovechada historiadores, economistas y numismáticos.
Participantes:
Instituciones participantes:
Objetivo General: Explorar los orígenes y desarrollo de las redes de intercambio marítimo y terrestre a larga distancia de bienes de prestigio en los Andes centrales durante el primer milenio antes de nuestra era, a partir del estudio del intercambio de una clase específica de estos bienes: vasijas de cerámica de prestigio. Objetivos Específicos: Detectar y registrar, por medio de una prospección por teledetección, sitios arqueológicos que puedan haber servido como ¿puertos¿ durante el primer milenio antes de nuestra era. Recolectar, por medio de excavaciones arqueológicas, muestras representativas de las vasijas de prestigio consumidas / abandonadas en los sitios arqueológicos de Puerto Nuevo y Ancón. Definir, por medio de un análisis tecnológico, morfológico y decorativo, grupos estilísticos de vasijas de cerámica de Puerto Nuevo y Ancón. Definir, por medio de análisis petrográficos, de DRX, y RAMAN, grupos composicionales - mineralógicos de vasijas de cerámica de Puerto Nuevo y Ancón. Definir, por medio de análisis de FRX y LA-ICP-MS, grupos composicionales químicos de vasijas de cerámica de Puerto Nuevo y Ancón. Distinguir, por medio del análisis de la correlación y covariación de los grupos estilísticos y composicionales definidos previamente, entre grupos de vasijas de cerámica locales y foráneos. Caracterizar, por medio de análisis mineralógicos, químicos y cromatográficos, los pigmentos minerales y aglutinantes orgánicos utilizados en la decoración de las vasijas de Puerto Nuevo. Identificar, por medio de una prospección geológica y de análisis composicionales, las fuentes de arcilla y pigmentos del valle de Pisco, utilizadas para fabricar las vasijas locales de Puerto Nuevo. Comparar, por medio un de análisis estadístico, las frecuencias observadas de diferentes grupos de vasijas en Puerto Nuevo y Ancón, con las frecuencias esperadas en diferentes modelos de intercambio.
Participantes:
Instituciones participantes:
Tanto la etnohistoria como la arqueología no dejan duda alguna acerca de la existencia de redes de intercambio a larga distancia en los Andes al momento de la conquista española. Sin embargo, nuestro conocimiento sobre las trayectorias históricas de estas redes es limitado. Poco es lo que sabemos sobre el rol que estas redes jugaron en importantes cambios políticos y económicos experimentados por las sociedades andinas a lo largo de su historia. La investigación que proponemos tiene como objetivo principal contribuir a llenar este vacío a través de un estudio interdisciplinario de las redes marítimas y terrestres de intercambio a larga distancia de vasijas de cerámica de prestigio del primer milenio a.C. -un periodo que es crucial para entender la posterior aparición de sociedades complejas de carácter estatal en esta parte del mundo. Para abordar este problema llevaremos a cabo los siguientes trabajos: (1) la prospección por teledetección de la costa peruana para identificar posibles puertos prehispánicos del primer milenio a.C.; (2) la excavación arqueológica de dos de esos puertos (Puerto Nuevo en Ica, y Ancón en Lima) para recuperar muestras representativas de los fragmentos de vasijas de cerámica de prestigio de estos dos sitios; (3) el análisis estilístico y composicional (FRX, LA-ICP-MS) de estas dos muestras para identificar grupos locales y foráneos de vasijas; y (4) el análisis estadístico de la distribución de las vasijas de estos grupos entre Puerto Nuevo y Ancón, y entre estos dos sitios y otros sitios conocidos de los Andes centrales. La información recolectada y analizada de esta manera será utilizada para contrastar varias hipótesis alternativas de mecanismos de intercambio a larga distancia de bienes de prestigio que podrían haber operado durante el primer milenio a.C. El proyecto es el primer paso de una investigación interdisciplinaria a largo plazo para reevaluar el rol del mercado en el origen del Estado en los Andes centrales.
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes: