Búsqueda avanzada

OLENKA SOFIA RETIZ FLORES

OLENKA SOFIA RETIZ FLORES

OLENKA SOFIA RETIZ FLORES

Magíster en Desarrollo Humano: Enfoques y Políticas, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Licenciada en Psicología con mención en Psicología Clínica
DOCENTE CONTRATADO - CONTRATADO
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Psicología - Sección Psicología

Investigaciones

Se encontraron 4 investigaciones

2024 - 2026

Psicopatología perinatal del padre, involucramiento paterno, calidad de la relación padre-infante y desarrollo socioemocional del niño/a

La salud mental paterna es un ámbito de estudio poco abordado en el contexto nacional, a pesar de la evidencia internacional sobre su relevancia para el desarrollo socioemocional infantil. Ello ha contribuido al escaso involucramiento del padre en las políticas y programas dirigidas a fomentar el bienestar y desarrollo de los/las infantes. En este contexto, la presente investigación tiene el propósito de explicar el desarrollo socioemocional de infantes a partir de la psicopatología perinatal del padre y su relación con el involucramiento paterno en la crianza del/de la infante y la calidad de la relación entre padre-infante en un grupo de padres de niñas y niños menores de 18 meses. Además, dada la escasez de instrumentos de medición en esta área, se plantea como objetivo específico, obtener evidencias de validez de estructura interna, validez basada en la relación con otras variables y confiabilidad por consistencia interna de la versión traducida del Perinatal Assessment of Paternal Affectivity (PAPA) para medir la psicopatología perinatal del padre. Para ello, se propone un estudio cuantitativo de dos fases. En la primera fase se llevará a cabo un proceso de recolección de datos sobre las características psicométricas del PAPA. Una vez que se tenga validada la herramienta, en una segunda fase, se llevará a cabo la comprobación del modelo explicativo propuesto a partir de su aplicación en una muestra de padres de menores de 18 meses en Perú. Este estudio abre un campo de investigación sobre el rol que tiene la salud mental paterna y las variables relacionadas a esta, en el desarrollo socioemocional del infante durante el periodo perinatal.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento de psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Vicerrectorado de Investigación (Financiadora)
2024 - 2025

Relación entre la salud mental y las prácticas parentales de los cuidadores/as con el desarrollo socioemocional de niños/as de 6 meses a 6 años. Rol moderador del temperamento infantil.

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal analizar el desarrollo socioemocional de niños y niñas en edades comprendidas entre los 6 meses y 6 años, centrándose en la influencia de diversos factores relacionados con las características del cuidador y del niño/a. Así, se busca describir el nivel de dificultades en el desarrollo socioemocional de los niños y niñas en el rango de edad establecido, así como evaluar el temperamento del niño/a y analizar la salud mental, el estrés parental, la soledad percibida para desarrollar la tarea parental y las prácticas parentales de sus cuidadores/as. Además, se busca identificar las condiciones que constituyen factores de vulnerabilidad para el desarrollo socioemocional de los niños/as, así como para las variables parentales estudiadas. Por otro lado, también se buscará establecer un modelo explicativo para el desarrollo socioemocional del niño/a basado en las variables anteriormente mencionadas. Finalmente, también se obtendrán evidencias de validez de estructura interna y concurrente para un instrumento de autoreporte que evalúe la sensibilidad del cuidador/a, aplicándolo a un grupo de madres de niños/as. Todo esto se realizará con la finalidad de obtener evidencia sobre el desarrollo socioemocional reportado por las familias para así incidir en decisiones a favor de la primera infancia y brindar mensajes que impulsen buenas prácticas parentales.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Vicerrectorado de Investigación (Financiadora)
2023

Revisión sistemática de instrumentos de medición de la sensibilidad parental

Esta revisión sistemática busca identificar y describir los instrumentos existentes para medir la sensibilidad parental, utilizando los criterios PRISMA 2020 (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Se recopilan todos los artículos que hayan sido publicados hasta 2023 en bases de datos electrónicas (Web of Science, PsychInfo, Scopus, SciELO), tanto en inglés como en español y que contengan las palabras clave determinadas por las autoras. Solo los artículos que indiquen haber usado un instrumento para medir la sensibilidad parental de cuidadores de niños/as de entre 0 y 6 años en los que apliquen criterios de inclusión previamente elegidos se usarán para la revisión. No se excluirán instrumentos de autorreporte. Una vez identificados los artículos, se extraerá los datos de los instrumentos reportados. Se valorará las propiedades psicométricas en el desarrollo de estos instrumentos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento academico de psicologia (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2021 - 2023

Promoción de prácticas parentales que favorecen la regulación emocional de niños/as: una intervención comunicacional desde la economía del comportamiento

La regulación de emociones y comportamientos (REyC) es clave para el desarrollo socio-emocional (Grolnick & Farkas, 2002) dado que su logro se asocia a mayor éxito académico y social en la niñez (Widiastuti, 2017) y a mejor afronte de situaciones estresantes y mejor salud mental en la adolescencia y adultez. Los comportamientos parentales influyen en su logro, en particular el control parental positivo y aquellos que promueven autonomía, sentido de competencia y sentido de una relación especial entre padres e hijos/as (Campbell-Sills et al., 2015; Eisenberg et al., 2017). En Perú, la política pública ¿Primero la Infancia¿, destaca la promoción de la REyC como una prioridad a nivel nacional. De ahí la necesidad de generar intervenciones efectivas y escalables que promuevan prácticas parentales asociadas a una mayor REyC de los niños/as. La economía del comportamiento tiene herramientas para generar este tipo de intervenciones (OECD, 2017) como las intervenciones comunicacionales de alcance poblacional (Gennetian et al., 2016). Por ello, se propone diseñar y evaluar la efectividad de una intervención comunicacional dirigida a padres y madres de NSE medio y bajo. Esta intervención tendrá como finalidad generar un cambio de comportamiento en las prácticas parentales que favorecen la REyC de niños/as de 24 a 71 meses. En una primera fase, se usarán técnicas cualitativas -observación, grupos focales y entrevistas- para explorar las creencias, hábitos y obstáculos para las prácticas parentales que favorecen la REyC. Con esta información se generarán conceptos de mensajes que permitan un cambio de comportamiento en las prácticas parentales. En una segunda fase, se medirá la efectividad de estos mensajes mediante un experimento de laboratorio en campo. Con ello, se podría contar con una intervención comunicacional para la promoción de la prácticas parentales asociadas a la REyC basada en evidencia escalable y articulada a la política pública.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • VICERRECTORADO ACADEMICO PUCP - VICERRECTORADO ACADEMICO PUCP (Financiadora)