Se encontraron 22 investigaciones
This evaluation assessed the strategic relevance and progress in the implementation of FAO new approach to rural poverty reduction at country level. The evaluation found that FAO new approach, which besides its long-standing work on smallholder agriculture includes areas such as social protection and decent rural employment, has started to support the formulation of multi-sectoral responses to address rural poverty reduction. Building on the early successes, FAO needs to consolidate the progress achieved to fully demonstrate the efficacy of the new approach. Some recommended actions include undertaking targeted capacity building and systematic poverty analysis in programme design. A tailored resource mobilisation strategy and a deeper engagement with partners would help with the upscaling of work in promising areas. It further recommends an analysis of what practices work best in order to enhance FAO contribution to gender equality.
Participantes:
Instituciones participantes:
Identificar las percepciones y las experiencias de una muestra de docentes investigadores PUCP en torno al impacto social vinculado a proyectos financiados por los concursos anuales del Vice-Rectorado de Investigación. Estudio realizado a solicitud de la Dirección de Gestión de Investigación PUCP
Participantes:
Instituciones participantes:
Elaboración de estudio sobre incidencia política desde la investigación en contextos electorales, basado en el caso del proyecto Elecciones 2011 del Consorcio de Investigación Económica y Social.
Participantes:
Instituciones participantes:
Este estudio etnográfico analiza la composición de las estrategias económicas de familias indígenas en dos comunidades Awajún en Alto Amazonas, Perú. La investigación busca ampliar la base de evidencia disponible sobre las transformaciones de las economías indígenas contemporáneas y sus efectos en las opciones de desarrollo local, así como generar recomendaciones y extraer lecciones relevantes para las políticas de productividad, competitividad y superación de la pobreza dirigidas a contextos amazónicos en América Latina.
Participantes:
Instituciones participantes:
Evaluadora externa del proyecto "Innovaciones para el Escalamiento de la Educación Financiera" implementado en dos municipios colombianos por el Proyecto Capital/Instituto de Estudios Peruanos. Se evaluó la efectividad y los resultados de un sistema de comunicaciones basado en una estrategia de educación financiera, el cual fue dirigido a usuarias del programa de transferencias monetarias condicionadas "Familias en Acción". Los resultados del proyecto fueron los siguientes: 1) Informe final de evaluación (80 páginas); 2) Elaboración de un documento de políticas para difundir la metodología, conclusiones y recomendaciones de política en inglés y español (publicados)
Participantes:
Instituciones participantes:
Elaboración de documento de política y participación en actividades de diseminación a nivel nacional
Participantes:
Instituciones participantes:
Esta investigación exploró el impacto y el legado de la Fundación Ford en el Cono Sur Andino durante el período 1963 - 2013 (Perú, Colombia, Chile, Argentina). Mi participación en el proyecto tuvo dos etapas: 1) Como investigadora principal. Autora de caso peruano "La Fundación Ford en el Perú (1963-2013): 50 Años vinculando conocimiento y política para el cambio social" (55 páginas) 2) Como co-investigadora en la elaboración de estudio regional comparado "The Ford Foundation in the Andean Region and Southern Cone: Fifty Years Promoting Ideas, Leaders and Social Change" (181pp) En ambos casos, el análisis se centró en los siguientes temas: a) Pobreza y desarrollo; b) Democracia y derechos humanos, c) Oportunidades y derechos para las mujeres d) Oportunidades y derechos para las minorías étnicas; e) Educación básica, educación superior y sector de investigación. Estos informes serán publicados como parte de un libro editado por la Universidad del Pacífico en el 2017
Participantes:
Instituciones participantes:
Esta investigación tuvo por objetivo analizar las percepciones de los actores estatales y no estatales involucrados en el diseño, gestión e implementación de la COP 20, así como identificar las implicancias de política para la organización de eventos internacionales de gran envergadura por el Gobierno del Perú
Participantes:
Instituciones participantes: