Se encontraron 4 investigaciones en el año 2016
Tesis doctoral en psicología. PUCP. Organizado en 3 estudios Estudio 1: Hacia la conceptualización y medición de la salud: El SF-36 Estudio 2: La salud en universitarios de Lima: Características asociadas Estudio 3: Rol de los determinantes personales (personalidad, sexo y practicas) sobre la salud
Participantes:
Instituciones participantes:
El presente estudio pretende aproximarse a aquellas variables que inciden en la salud percibida y el sentido de bienestar en miembros de la comunidad universitaria. Para ello, se analizará el rol de variables como el estrés, la autoeficacia y el engagement (compromiso o vinculación psicológica con el trabajo) en docentes y administrativos y la adaptación a la vida universitaria en estudiantes. Así, se evaluará a 500 estudiantes, 150 docentes y 150 administrativos y se les aplicarán por un lado, el SF- 36 para medir indicadores de salud y las escalas de Florecimiento y Afectividad para medir el bienestar. Por otro lado, al grupo de estudiantes se les aplicará además el inventario SISCO, que evalúa el estrés académico, la Escala de Autoeficacia general y el QVA-r que mide la adaptación a la vida universitaria. A los docentes y administrativos se les aplicará el AWS que evalúa el estrés laboral, la Escala de Autoeficacia profesional y el UWES 17 que evalúa engagement o vinculación psicológica con el trabajo. A partir de los resultados se espera definir las variables psicológicas, académicas o laborales que predicen la salud y el bienestar en los tres grupos. Se definirán, asimismo perfiles relacionados a los mayores o menores niveles de salud y bienestar en la población estudiada
Participantes:
Instituciones participantes:
El presente estudio analiza las propiedades psicométricas de las escalas de fl orecimiento y afecto positivo y negativo, propuestas por Diener et al. (2010), para la evaluación del bienestar. Se realizaron dos estudios. El primero empleó 656 estudiantes universitarios para analizar la confi abilidad y la estructura factorial de las escalas. En el segundo, con 201 estudiantes universitarios, se calculó la validez convergente y divergente de las escalas con otras medidas de bienestar y se efectuó un análisis factorial confi rmatorio. Ambos estudios mostraron adecuadas propiedades psicométricas en las escalas.
Participantes:
Instituciones participantes:
El presente estudio pretende aproximarse a aquellas variables que inciden en la salud percibida y el sentido de bienestar en miembros de la comunidad universitaria. Para ello, se analizará el rol de variables como el estrés, la autoeficacia y el engagement (compromiso o vinculación psicológica con el trabajo) en docentes y administrativos y la adaptación a la vida universitaria en estudiantes. Así, se evaluará a 500 estudiantes, 150 docentes y 150 administrativos y se les aplicarán por un lado, el SF-36 para medir indicadores de salud y las escalas de Florecimiento y Afectividad para medir el bienestar. Al grupo de estudiantes se les aplicará además el inventario SISCO, que evalúa el estrés académico, la Escala de Autoeficacia general y el QVA-R que mide la adaptación a la vida universitaria. A los docentes y administrativos se les aplicará el AWS que evalúa el estrés laboral, la Escala de Autoeficacia profesional y el UWES 17 que evalúa la vinculación psicológica con el trabajo. Se espera que a partir de lo obtenido se puedan impulsar acciones relacionadas a la promoción de la salud y bienestar en la comunidad universitaria.
Participantes:
Instituciones participantes: