Se encontraron 11 investigaciones
No Ficción, redefinir desde la negación es un proyecto de investigación que ahonda en la producción cinematográfica peruana redefiniendo algunas de las categorías utilizadas por la crítica e historiografía oficial, para ampliar el concepto de la no-ficción desde la contemporaneidad hacia los inicios del cine en el Perú, con un percurso hacia atrás. ¿Es posible establecer, a partir de las características no identificables en el género de la ficción, aquellas películas de no-ficción producidas en el Perú desde los inicios del cine? Y, más a profundidad, ¿cuál es una definición coherente de no-ficción? ¿Existe un léxico que responde a las exigencia del contexto contemporáneo o es necesario crearlo? Y ¿es el cine, si lo pensamos como espacio arquitectónico, un lugar que abasta el flujo y las necesidades del público actual? Bajo la premisa de que los tiempos contemporáneos proponen nuevas definiciones, así como la instauración de neologismos tanto en las ciencias sociales, como en la política y al arte contemporáneo debido a las modificaciones de la sociedad moderna como consecuencia de los usos que se le dan cotidianamente a los dispositivos tecnológicos y al internet, este proyecto de investigación asume la tarea de identificar, analizar y crear un léxico apropiado a nuestra contemporaneidad cinematográfica. Un vez ordenado el contexto histórico y propuesto el vocabulario, se identificarán áreas temáticas con características filosóficas, para dar vida a un plano o mapa que cumpla con la función de guión museal. El proyecto ¿No Ficción, redefinir desde la negación¿, cuya temática es el cine contemporáneo peruano de no-ficción, se desarrollará por la articulación de los tres enfoques antes mencionados: histórico, lingüístico y filosófico.
Participantes:
Instituciones participantes:
Propuesta y temas abordados: El proyecto contempla inicar una investigación que de cuenta de la existencia de colecciones audiovisuales en el Perú, sus trayectorias y estado actual, así como de los desafíos y las posibilidades que plantea su digitalización con fines de conservación y difusión de las mismas como parte del patrimonio cultural y de conocimiento audiovisual peruano. La investigación se hará a partir de un estudio de caso: el seguimiento a uno de los proyectos ganadores del Concurso Nacional de Proyectos de Preservación Audiovisual 2018 ¿ DAFO, Ministerio de Cultura en el marco de un convenio entre la PUCP y el Ministerio de Cultura. La propuesta de investigación consiste en una aproximación critica al proceso de digitalización de uno de los proyectos ganadores del concurso mencionado (aun por definir), la cual contempla tomar en cuenta: - las políticas que viene desarrollando la DAFO- Ministerio de Cultura en el marco del desarrollo de una ley de Patrimonio Audiovisual; - la colección misma (su historia, trayectoria, situación actual, relación con otras colecciones similares); - los actores (individuales, institucionales, publicos y privados) implicados en la gestión de la colección y su actual digitalización, y sus agendas académicas, curatoriales y de servicio; así como el propio proceso tecnológico de digitalización y su puesta en valor (equipos y experticias necesarias para llevarlo a cabo; los aprendizajes durante el proceso; la constitución de redes nacionales e internacionales de actores e iniciativas similares; el desarrollo de plataformas digitales para su archivo y difusión.)
Participantes:
Instituciones participantes:
El Grupo de Investigación en Antropología Visual (GIAV) es integrado por profesores, egresados y estudiantes del último ciclo de la Maestría de Antropología Visual de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El GIAV trabaja, por lo tanto, en estrecha relación con este programa académico y tiene como objetivo situar la investigación en antropología visual, material y sensorial como una arena crucial para la compresión del mundo contemporáneo. El GIAV promueve redes de investigación con el fin de realizar trabajos colaborativos, comparativos e impulsar una mayor circulación de las investigaciones y productos que desarrollen sus integrantes. Esta publicación online pretende entonces convertirse en un puente o plataforma de divulgación que acerque el conocimiento académico, producido por los miembros del GIAV, a una audiencia más amplia y no necesariamente especializada. En este espacio se difundirán artículos donde se aborden temas de actualidad que estén en diálogo con las experiencias académicas y de investigación de los miembros del GIAV. Además, se difundirán algunas de nuestras publicaciones más recientes, avances de las investigaciones y cubriremos eventos académicos vinculados a la antropología visual.
Participantes:
Instituciones participantes: