Se encontraron 11 investigaciones
Evidencia a nivel global muestran drásticos cambios en la cobertura vegetal en respuesta al cambio climático antrópico, siendo estos más notorios en la vegetación de alta montaña. Este estudio propone llevar a cabo un análisis comparativo de estos impactos utilizando técnicas estadísticas de modelamiento de distribución de especies en tres ecosistemas de alta montaña: los Andes tropicales de Perú, Bolivia y el norte de Chile, los Alpes de Nueva Zelanda y la vegetación alpina de Australia. Para ello se utilizará un método de análisis basado en la entropía máxima, implementado por el programa MaxEnt. Se modelará la distribución de un grupo representativo de especies focales de estas tres zonas de estudio, incluyendo tanto especies de alta montaña (o alto-andinas) como las del ecotono de la línea de árboles. Las variables a utilizar son, por un lado, los datos de distribución de estas especies (disponibles en varios recursos bioinformáticos en internet, p. ej. GBIF) y por otro, capas climáticas y topográficas procesadas con SIG. El análisis se realizará bajo dos condiciones: distribución potencial presente y distribución potencial futura (hacía el año 2050) bajo dos escenarios de cambio climático (RCPs): 2.6 y 8.5. Se cuantificará la tasa de cambio en la extensión del rango de distribución de las especies focales. El estudio servirá como guía para la implementación de programas de adaptación al cambio climático, establecimiento de áreas protegidas, y la conservación de la biodiversidad en un ecosistema frágil.
Participantes:
Instituciones participantes:
A través de este proyecto, financiado por la Embajada de la República Checa en Lima, se instalarán estaciones climáticas e hidrológicas automáticas, las cuales que se utilizan ampliamente en dicho país y que también se instalaron en las áreas de origen del río Amazonas en los Andes peruanos como parte de los proyectos del equipo del profesor Jansky. Estas estaciones automáticas fueron fabricadas en la República Checa por la empresa Fiedler AMS, con sede en České Budějovice. Las estaciones estarán conectadas a un operador de red móvil local (Claro, Movistar, etc.) o serán suministradas por el módem satelital. La capacitación del personal del Centro de Investigación de Geografía Aplicada (CIGA) se llevará a cabo en la estación climática Mismi cerca de la fuente principal del río Amazonas, que se instaló en noviembre de 2016 y transmite datos a través del satélite Inmarsat a la República Checa. En la actualidad, es la estación climática elevada más alta de América (a una altitud de 5280 m) con transmisión de datos satelitales. Posteriormente, el CIGA recibirá el código apropiado necesario para la transmisión automática de datos a su sede en Lima. Se instalarán estaciones hidrológicas automáticas en los ríos peruanos según lo necesite CIGA. El personal local también será capacitado para usarlos. El equipo checo también presentará los resultados de proyectos recientes y nuevos en Perú al personal de CIGA dentro de los talleres en Lima, centrados en el impacto del cambio climático en los recursos hídricos en las zonas montañosas de los Andes peruanos. Si el proyecto tiene éxito, se puede esperar el despliegue masivo de estas estaciones en otras áreas del país, incluido su uso dentro de la planificación de nuevas represas.
Participantes:
Instituciones participantes:
La niebla tiene un papel ecológico importante en muchos ecosistemas del mundo. En los ecosistemas de bosques nublados montanos tropicales (BNMT), la niebla constituye un recurso hídrico adicional y tiene varios otros efectos ecológicos. El aprovechamiento de niebla resulta posible gracias a su interceptación por la vegetación, que convierte agua atmosférica en precipitación horizontal, facilitando así su entrada al ecosistema. El aporte de niebla al balance hídrico es una de las preguntas principales y uno de los aspectos fundamentales en la investigación del funcionamiento de estos ecosistemas. En el Perú, los BNMT representan uno de los ecosistemas de gran importancia, por la biodiversidad que albergan y su rol en el ciclo hidrológico. No obstante, la investigación del papel hidrológico y ecológico de la niebla en estos ecosistemas es muy escasa. Hasta el momento, existe solo un estudio reportado que analiza el aporte hídrico de la niebla en los BNTM de la Cordillera Central. No existen estudios análogos, ni estudios de otros aspectos ecológicos de la niebla en los BNMT en otras partes de los Andes tropicales del Sur, por lo que hay una necesidad grande de investigación en estos ecosistemas. El estudio propuesto apunta a evaluar el rol de la niebla en el balance hídrico del bosque nublado del valle de Kosñipata, Departamento de Cusco, la variación estacional y espacial de la interceptación de niebla y su contribución al balance de nutrientes en este ecosistema. Se espera que los resultados del estudio contribuyan al conocimiento de la importancia de niebla en la hidrología de los BNMT del Sur del Perú y tengan un aporte importante en la investigación del funcionamiento de estos ecosistemas, llevada a cabo en esta región a lo largo de los últimos años.
Participantes:
Instituciones participantes:
Se llevan a cabo estudios taxonómicos en varios género de la familia botánica Caryophyllaceae en su distribución geográfica a nivel mundial. Se busca de examinar su posición taxonómica, morfología y distribución geográfica.
Participantes:
Instituciones participantes:
Este proyecto busca de continuar el programa de investigación iniciado en el año 2012, el cual tiene por objetivo principal iniciar un plan de monitoreo y evaluación permanente de la vegetación altoandina en los Andes centrales del Perú así como además de los cambios ecosistémicos que se podría producir como resultado del deshielo de las masas glaciares en el Nevado Huaytapallana, causado a su vez, por el calentamiento global. Para cumplir los objetivos se usarán las estrategias de monitoreo propuestas por la red internacional de investigación conocida como GLORIA. Esta metodología ha demostrado ser bastante exitosa en detectar cambios de distribución de las especies de plantas en cimas de montañas en todo el mundo. Se espera que los resultados obtenidos sean de utilidad para conservacionistas y manejadores de recursos naturales en la zona de estudio.
Participantes:
Instituciones participantes:
Evidencia acumulada en los últimos 15 años evidencian la dramática reducción en la extensión y masa de los glaciares por el cambio climático; una respuesta ecológica a dicha reducción es el desplazamiento geográfico de las especies en los ecosistemas de alta montaña (puna) lo que conduciría a alteraciones ecológicas en dicho ecosistema. Se propone un programa de evaluación y monitoreo permanente de la vegetación natural en las zonas afectadas por el retroceso de glaciares en la Cordillera Huaytapallana, departamento de Junín, enfocándose en analizar el desarrollo de la comunidad vegetal por encima de los 4000 msnm a lo largo del tiempo. Para ello se establecerán parcelas de monitoreo permanente siguiendo la metodología propuesta por la red GLORIA. Los datos generados se integrarán a una base de datos que incluye 97 sitios similares en todo el mundo, contribuyendo así al mejor entendimiento de los efectos del cambio climático, y por tanto, a proponer medidas de mitigación y adaptación en un país que no solo aloja 70% de los glaciares tropicales en el mundo sino también a una densa población humana que depende directamente de los recursos hídricos generados por dichos glaciares.
Participantes:
Instituciones participantes:
Perú GROWS (Peruvian Glacier Retreat and its Impact on Water Security) busca investigar los impactos del cambio climático, tanto los presentes como los proyectados, en los recursos hídricos en tres subcuencas (Parón, Quillcay, Queshque) de la cuenca del Río Santa (Cordillera Blanca, Áncash) como resultado del retroceso glaciar. Además, propone el desarrollo de estrategias de adaptación y escenarios alternativos para el uso del agua a fin de mejorar la resiliencia de las comunidades y los ecosistemas peruanos.
Participantes:
Instituciones participantes:
Se lleva a cabo un estudio totalmente integrado, colaborativo e interdisciplinario, basado en metodologías desarrolladas en las humanidades y las ciencias sociales y naturales, con la experiencia proporcionada por las comunidades locales, las ONG, el personal gubernamental y el personal académico de los campos de la arqueología, la hidrología, la etnografía, la economía, la ecología y la climatología. La investigación comprenderá talleres y entrevistas con los interesados, la interrogación de conjuntos de datos secundarios, la reunión de modelos climáticos y datos meteorológicos, el estudio de la infraestructura de gestión de los recursos hídricos y la reunión y el análisis de datos hidrológicos y ecológicos de los ríos tributarios y las turberas. Sobre la base de nuestras investigaciones anteriores, nos centraremos en Ancash (Cordillera Blanca y Cordillera Negra) en el centro-oeste del Perú, y emprenderemos una comparación con Ayacucho-Apurímac (Sondondo y Chicha-Soras) en el centro-sur del Perú, donde el impacto del cambio climático ya se siente en las comunidades rurales.
Participantes:
Instituciones participantes: