Búsqueda avanzada

MARIO RENATO MARTIN CEPEDA CACERES

MARIO RENATO MARTIN CEPEDA CACERES

MARIO RENATO MARTIN CEPEDA CACERES

Magíster en Antropología, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Licenciado en Antropología
DOCENTE CONTRATADO - CONTRATADO
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Ciencias Sociales - Sección Antropología

Investigaciones

Se encontraron 20 investigaciones

2015

Entre el estigma y el silencio: memoria de la violencia entre estudiantes de la UNMSM y la UNSCH.

A partir de los casos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima) y la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho), este estudio trata sobre el ¿estigma¿ de violencia que recae sobre la universidad pública. Se explora la memoria colectiva de las nuevas generaciones; se identifica cuáles son las narrativas actuales de la nueva generación de estudiantes que no vivió el conflicto directamente y se presentan algunos vehículos de memoria en la universidad. La posmemoria de los actuales estudiantes cuestiona el estigma con acciones, pero también con silencios. Sus narrativas permiten acercarnos a sus dificultades por comprender el pasado de violencia, pero también sus búsquedas y anhelos para ubicarse en perspectiva. Estas narrativas complejizan a la universidad pública en sus demandas por ofrecer formación intelectual, profesional y ciudadana a sus estudiantes. Esta investigación contó con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • ACADEMIA DE LA FUNDACION KONRAD ADENAUER - Fundacion Konrad adenauer - peru (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Catolica del Perú - IDEHPUCP (Financiadora)
2023 - 2025

Forest, Brazil Nuts and Youth: Generational Transfer of Knowledge for the Development of Non-timber Forest Products in the Peruvian Amazon

This project will be constituted as a pilot experience from a multi-stakeholder intervention that allows jointly and collaboratively building and validating management tools for both SERNANP and for indigenous communities and Brazil nuts-collecting families grouped in cooperatives. We start from the needs identified in the area and we propose as a hypothesis that given the key moment in which the Brazil nuts harvesting contracts and other NTFPs are in the Peruvian Amazon and the pressures for the legal and illegal use of the forest, it is necessary study, understand and strengthen the reformulation process of public policy for the sustainable use of the Amazon, taking into account generational changes and mainstreaming fundamental approaches of Peruvian public policy such as gender and interculturality. Thus, this project proposes as its main objective: Strengthen the intergenerational transmission of knowledge with a gender and intercultural approach for the sustainable use of non-forest resources in the Peruvian Amazon by developing a pilot experience with Brazil nuts harvesting in the Madre de Dios region For this, three specific objectives have been set: 1. Identify the social and cultural conditions of Brazil nut collectors in Madre de Dios that affect the sustainable use of non-forest resources 2. Develop a process of transferring technical-productive knowledge to new generations of Brazil nuts farmers (with special emphasis on women and indigenous communities) 3. Support the strengthening of SERNANP management processes to address the changes experienced by the owners of NTFP contracts and concessions

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias Sociales (Financiadora)
  • TINKER FOUNDATION - - (Financiadora)
2024

Fortaleciendo el camino de la memoria y la paz: Red por la memoria

El año pasado recordamos dos momentos muy importantes en la historia de Perú. Primero, en agosto de 2023 se celebraron 20 años desde que se entregó el Informe Final de la CVR, un informe que investigó y esclareció los crímenes ocurridos durante el conflicto armado interno entre 1980 y 2000. Este conflicto dejó alrededor de 70 mil personas fallecidas, más de 4 mil lugares de entierro y unas 22 mil personas desaparecidas. De esta manera, gracias al apoyo de la University of British Columbia, el IDEHPUCP se propone consolidar los espacios de aprendizaje y cooperación entre diversos actores sociales que apunten a fortalecer el camino de la memoria y la paz en el Perú. Este proyecto trabajará junto a la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP), una organización conformada principalmente por mujeres quechuahablantes quienes se organizaron para realizar una serie de acciones por verdad, justicia y búsqueda de sus familiares desaparecidos. Por otro lado, junto a la Federación regional de afectados y víctimas por la violencia política Huancavelica (FRAVIPH) quien ha sido la principal impulsora de la Casa de la Memoria de Huancavelica, inaugurada el 14 de septiembre de 2023. Finalmente, junto a la Central Asháninka del Río Ene (CARE) se estableció en 1994 como respuesta al conflicto armado interno que afectó a la comunidad Asháninka en la Selva Central peruana entre 1980 y 2000. Actualmente, con sede en Satipo, Junín, representa a más de 9670 individuos de la etnia Asháninka en 18 comunidades y 33 anexos en la cuenca del Río Ene.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú - ANFASEP (Financiadora)
  • Central Asháninka del Río Ene - care (Financiadora)
  • Comité Internacional de la Cruz Roja - Delegación para perú, bolivia y ecuador (Financiadora)
  • Federación regional de afectados y víctimas por la violencia política Huancavelica - FRAVIPH (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEH-PUCP) (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD DE BRITISH COLUMBIA-CANADA - transformative memory international network (Financiadora)
2023 - 2024

Fortaleciendo el camino de la Memoria y la Paz: Rutas por la memoria

Durante el 2023, se conmemoran dos momentos muy importantes en la historia de Perú. En agosto se recuerdan 20 años de la entrega del Informe final de la CVR. Además, en septiembre, se conmemoraron los 40 años de la fundación de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP), una organización de familiares, conformada principalmente por mujeres quechua hablantes. A pesar de que se han identificado 133 lugares de memoria en todo el país, hay personas que niegan el impacto del conflicto armado y la responsabilidad de las fuerzas del orden. Por eso, dar conocer los lugares de memoria en Perú se convierte en una estrategia para construir una ciudadanía más fuerte y democrática, en especial entre las generaciones más jóvenes. En esa línea, una de las iniciativas más importantes del ANFASEP es su museo "Para que no se repita", creado en 2007. Este lugar guarda la memoria en torno a la desaparición de miles de personas en Ayacucho y la incansable labor de búsqueda de la organización. En Lima, la Casa de la Memoria Viva de Huachipa, inaugurada en febrero de 2020 por la Asociación Nacional de Familiares de Asesinados, Desaparecidos, Ejecutados Extrajudicialmente, Desplazados y Torturados (ANFADET), tiene como objetivo contar la historia de la organización a través de la mediación y el reconocimiento de las afectaciones, así como las propuestas que han desarrollado las mujeres y jóvenes integrantes de la asociación. El IDEHPUCP, en alianza con la ambas organizaciones, ha identificado la necesidad de fortalecer las capacidades de las organizaciones de víctimas para una mayor visibilidad y cercanía con las nuevas generación es de mujeres y jóvenes. De esta manera, se hace urgente trabajar en el empoderamiento de las lideresas, sumando a jóvenes ¿hijas y nietas¿ que hoy requieren ser involucradas y acompañadas en el camino de memoria para las nuevas generaciones.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • ANFADET - anfadet (Financiadora)
  • ANFASEP - anfasep (Financiadora)
  • GIZ - RED UNIDAS (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Financiadora)
2016 - 2018

Gobernanza Intercultural: Construyendo ciudadanía desde el fortalecimiento de capacidades y la incidencia en líderes indígenas amazónicos

El problema de la discriminación de los pueblos indígenas no se combate sólo con campañas temporales de sensibilización de la sociedad y requiere de respuestas orgánicas y sostenidas en el tiempo que involucren a los diversos actores de la sociedad. Esta situación ha generado una serie de acciones de respuesta y protesta por parte de los pueblos indígenas organizados, las que en contados casos han logrado la reacción estatal a través de leyes y actividades de gestión. En este escenario, consideramos vital el trabajo que se pueda hacer en materia de educación desde un enfoque intercultural. Desde una pedagogía vivencial-reflexiva basada en el inter-aprendizaje y el diálogo intercultural se busca lograr deconstruir los prejuicios y estereotipos existentes y hacer posible la deliberación política inclusiva y la concertación de ancha base en los espacios públicos de la sociedad. Otros escenarios de trabajo en los que consideramos de necesaria importancia es seguir fortaleciendo el dialogo entre el Estado, las industrias extractivas y las organizaciones indígenas amazónicas en este sentido, consideramos que se debe buscar una propuesta que vaya de acorde con un desarrollo sostenible del país, que vele por los derechos humanos y fortalezca el sistema democrático. El proyecto que presentamos a continuación se enmarca en este panorama de cambios y avances en materia de pueblos indígenas. Es por ello que en esta oportunidad se plantea trabajar en la lucha contra la discriminación de los pueblos indígenas a partir de la formación intercultural de capacidades para líderes indígenas en diálogo con funcionarios locales, regionales, autoridades políticas y actores económicos en dos regiones amazónicas.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • misereor - misereor (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEH-PUCP) (Financiadora)
2011

Inclusión Social, Participación Ciudadana y Gobernabilidad Democrática

Miembro del equipo de evaluación (como parte del curso de Práctica de Campo 1) del proyecto de desarrollo Inclusión Social, Participación Ciudadana y Gobernabilidad Democrática de la Comisión de Derechos Humanos del distrito de Santiago de Lucanamarca

Participantes:

Instituciones participantes:

  • COMISEDH - lUCANAMARCA (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - facultad de ciencias sociales (Financiadora)
2014 - 2016

Informe de necesidades sobre personas desaparecidas en el Perú

El estudio tiene como objetivo conocer las dificultades y necesidades de los familiares de la región Ayacucho y el distrito de Pangoa, en la región Junín, producidas por la desaparición, así como las expectativas que tienen de que dichas demandas sean atendidas. En concreto, se plantea lo siguiente: a) Identificar las dificultades y necesidades concretas ligadas a la ausencia de respuestas y comprender sus causas (estructurales, logísticas materiales, financieras, psicológicas, sociales); b) Conocer la información y percepción de los familiares sobre los recursos y medidas existentes para atenderla; c) proponer una respuesta adecuada del Estado y guiar las actividades del CICR. Se realizará un estudio que permita que los tomadores de decisiones del Estado cuenten con elementos para priorizar las respuestas brindadas a los familiares de personas desaparecidos, a la vez que les ofrecerá a las familias la oportunidad de expresarse públicamente respecto a un tema en el que no se les ha tomado suficientemente en cuenta.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Comité Internacional de la Cruz Roja - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEH-PUCP) (Financiadora)
2015 - 2016

Investigación sobre Participación ciudadana y descentralización. El caso de la región San Martín

El estudio se plantea como problema de investigación los mecanismos y espacios de participación desarrollados al interior de la CODEPISAM en el proceso de adopción de políticas públicas en materia indígena de forma concertada. Como hipótesis se plantea que los procesos de adopción de políticas impulsados desde la CODEPISAM tienen dinámicas propias agendadas a los procesos netamente estatales o administrativos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • International Development Research Centre - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEH-PUCP) (Financiadora)