Se encontraron 20 investigaciones
El proyecto «Aimara de Moquegua: elementos para la descripción del sistema nominal» tiene como objetivo recoger, analizar y describir los elementos lingüísticos fundamentales que constituyen el sistema nominal de la variedad moqueguana del aimara sureño. La presentación de estos elementos del sistema nominal constituirá una novedad en el campo de la dialectología aimaraica así como en el de la reconstrucción histórica de la lengua en cuestión. Esto se debe a que no existe ningún tipo de trabajo que describa el sistema nominal de esta variedad, que, ciertamente, se encuentra en peligro de extinción. El objetivo fundamental de este proyecto es, así, ofrecer los elementos fundamentales que componen el sistema nominal del aimara moqueguano y analizarlos gramaticalmente (raíces y sufijos; categorías cerradas y abiertas; jerarquía, estructura y orden en la frase nominal; etc.). Por ello, el proyecto se enmarca en la Lingüística Andina, con especial énfasis en la morfosintaxis y en la sintaxis. Para recoger los datos relevantes para este estudio, se organizarán trabajos de campo en el distrito de Carumas, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua. El trabajo se ejecutará con dos informantes (quienes, el año pasado, ayudaron con la información para generar un vocabulario de la variedad). El recojo de datos se efectuará sobre la base de una lista de elementos nominales (raíces y afijos), generada a partir de las gramáticas de la lengua con que se cuenta, aunque todos ellos han sido elaborados a partir de otras variedades. Asimismo, se almacenará la información de manera tradicional (escrita) y en grabación digital. Como producto, el proyecto de la investigación que propongo es de gran interés para los estudios andinísticos. En efecto, no solo está presente la novedad de la información recogida, sino que, además, se podrá romper con algunos prejuicios existentes acerca de la homogeneidad de las lenguas. Por un lado, la información será novedosa, pues no h
Participantes:
Instituciones participantes:
Establecer una caracterización general de los elementos que componen el sistema verbal del aimara moqueguano (categorías, morfemas, reglas de producción de palabras y frases)
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto «Aimara de Moquegua: elementos para la descripción del sistema verbal» es secuela del proyecto DAI 2009-0040 «Aimara de Moquegua: elementos para la descripción del sistema nominal» y del proyecto DAI 2007-3456 «Dialectalización del aimara sureño: vocabulario básico de la variedad moqueguana». Como tal, tiene como objetivo recoger, analizar y describir los elementos lingüísticos fundamentales que constituyen la variedad moqueguana del aimara sureño. En este caso, la aproximación será al sistema verbal específicamente, para completar lo ya recogido en los campos léxicos y fonológicos, y morfosintácticos del sistema nominal. Tal como en las veces previas, la presentación de los elementos del sistema verbal constituirá una novedad en el campo de la dialectología aimaraica así como en el de la reconstrucción histórica de la lengua en cuestión. Esto se debe a que no existe ningún tipo de trabajo que describa profundamente esta variedad, que, ciertamente, se encuentra en peligro de extinción. El objetivo fundamental de este proyecto es, así, ofrecer los elementos fundamentales que componen el complejísimo sistema verbal del aimara moqueguano y analizarlos gramaticalmente (raíces y sufijos, estructura y orden de elementos en la frase verbal, etc.). Por ello, el proyecto se enmarca en la Lingüística Andina, con especial énfasis en la morfosintaxis. Para recoger los datos relevantes para este estudio, tal como en las veces anteriores, se organizarán trabajos de campo en el distrito de Carumas, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua. El trabajo se ejecutará con dos informantes (quienes, desde 2007, han venido ayudando con la recolección de la data de la variedad). El recojo de datos se efectuará sobre la base de una lista de elementos verbales (raíces y afijos), generada a partir de las gramáticas de la lengua con que se cuenta, aunque todas ellas han sido elaborados a partir de otras variedades. Asimismo, se almacenará la información de man
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto «Aimara de Moquegua: sistemas nominal y verbal» es secuela de los proyectos DAI 2009-0040 «Aimara de Moquegua: elementos para la descripción del sistema nominal» y DGI 2010-0063 «Aimara de Moquegua: elementos para la descripción del sistema verbal». Como tal, tiene como objetivo analizar los elementos lingüísticos nominales y verbales para describir los respectivos sistemas morfosintácticos de la variedad moqueguana del aimara sureño. Tal como en las veces previas, la presentación de los sistemas nominal y verbal constituirá una novedad en el campo de la dialectología aimaraica así como en el de la reconstrucción histórica de la lengua en cuestión. Esto se debe a que no existe ningún tipo de trabajo que describa profundamente esta variedad, que, ciertamente, se encuentra en peligro de extinción. El objetivo fundamental de este proyecto es, así, ofrecer un análisis gramatical básico de los sistemas nominal y verbal del aimara moqueguano y analizarlos gramaticalmente. Por ello, el proyecto se enmarca en la Lingüística Andina, con especial énfasis en la morfosintaxis. Para recoger los datos relevantes para este estudio, tal como en las veces anteriores, se organizarán trabajos de campo en el distrito de Carumas, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua. El trabajo se ejecutará con dos informantes (quienes, desde 2007, han venido ayudando con la recolección de la data de la variedad). El recojo de datos se efectuará sobre la base de los resultados de los dos proyectos previos (los elementos nominales y verbales de la variedad). Como producto, el proyecto de la investigación que propongo es de gran interés para los estudios andinísticos. En efecto, no solo está presente la novedad de la información recogida (que se suma a lo ya recogido en oportunidades previas), sino que, además, se podrá romper con algunos prejuicios existentes acerca de la homogeneidad de las lenguas.
Participantes:
Instituciones participantes:
El Proyecto busca desarrollar componentes de investigación, comunicación e incidencia política, aplicados a tres casos concretos de intervención en escuelas públicas regionales, con el objetivo común de aportar a la construcción de una cultura de paz y fortalecimiento democrático que permita visibilizar las narrativas sobre el conflicto armado interno en disputa, generar una reflexión y aportar a la formación de capacidades. El Proyecto plantea como objetivo general el promover la necesidad de legitimar en el debate público el reconocimiento de que el Perú vive una etapa post conflicto y que, para enfrentar las consecuencias de ese período, debe procesar y enfrentar el tema de la memoria en el país, a partir del diálogo público con diversos actores; de la formación de capacidades dirigidas a promotores y actividades de derechos humanos; así como contribuir a introducir institucionalmente en la escuela pública la enseñanza de la memoria histórica.
Participantes:
Diversos estudios ya han reportado distintos escenarios y factores que afectan la integridad de las PAPED y sus condiciones de vida. De manera particular, este proyecto está enfocado en abordar y profundizar tres temas entre la zona norte del Perú (Piura, Lambayeque y La Libertad) y la zona sur de Ecuador (Azuay y Guayas): 1) factores de vulnerabilidad de la población migrante y nacional (sobre todo mujeres y jóvenes) que las sitúa en mayor riesgo de ser víctimas de tráfico y la trata con el fin de la explotación, sobre todo laboral y sexual; 2) el acceso al sistema educativo para niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) afectadas por el desplazamiento (en un creciente clima de xenofobia, exclusión y sanción social hacia la población extranjera); y 3) la situación de explotación laboral a las que están expuestas las personas en proceso de movilidad, en tanto la gran mayoría de las PAPED se desempeña principalmente en el sector informal, estas se enfrentan constantemente a contextos de precariedad laboral. Este proyecto reúne a un equipo binacional; del lado peruano lo conforman WeWord, UNESCO y el IDEHPUCP; mientras que del lado ecuatoriano se encuentran ChilFund International y la Universidad del Azuay. Asimismo, participar como institución colaboradora el Instituto de Defensa Legal (IDL).
Participantes:
Instituciones participantes:
El estudio busca contribuir, mediante información actualizada y sistematizada, a la identificación de límites y alcances del abordaje del conflicto armado interno en la educación superior pública nacional. Permitirá identificar las actitudes, contenidos y narrativas presentes sobre la memoria de la violencia, tomando como casos la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima, y la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, en Ayacucho. Así, la investigación busca presentar en sus conclusiones y recomendaciones un insumo para el fortalecimiento del enfoque de derechos humanos en la política educativa en el Perú.
Participantes:
Instituciones participantes:
La región Ucayali se ha caracterizado por el impulso que hace su gobierno subnacional, acompañado por organizaciones de la sociedad civil, a temas medioambientales y productivos; por su lado, los pueblos indígenas tienen como principales demandas -agenda indígena- la culminación de la titulación de sus tierras comunales, la promoción de proyectos productivos, así como ser parte de procesos de especialización profesional. Este escenario genera que se formen dos tipos de institucionalidad en la región -la institucionalidad estatal y la institucionalidad indígena- que negocian sus agendas, las que se complementan con el fin de conseguir no solo sus propios objetivos sino también la convergencia política en distintos espacios públicos. Esta investigación analizará cómo se da la construcción de la agenda indígena desde la lógica del ejercicio de la participación, dentro de su institucionalidad presente en sus organizaciones, las que luego buscan ser articuladas en los espacios de institucionalidad estatal a través de mecanismos y espacios de participación. Para ello, se plantea que la participación como el ejercicio de un derecho no produce, necesariamente, escenarios de democratización e inclusión; no obstante, esto no niega la importancia de la misma, así como la legitimidad que los sujetos le dan. Buscamos analizando este caso y desde un enfoque crítico, que el caso de Ucayali sirva de ejemplo para proponer una comprensión más amplia de la participación a partir del enfoque etnográfico y el análisis normativo institucional. Podremos tener un escenario que sirva de comparación con el caso previamente estudiado de la Región San Martín realizado por el mismo equipo de investigación entre los años 2014 y 2016 gracias al apoyo del IDRC. De esta manera, los resultados obtenidos permitirán construir un panorama más general sobre las formas y dinámicas de participación indígena en la Amazonía peruana en las dos últimas décadas.
Participantes:
Instituciones participantes: