Se encontraron 10 investigaciones
La pandemia por la Covid 19 viene generando un impacto significativo en la salud mental, y una población especialmente afectada son los jóvenes. Una encuesta realizada a estudiantes universitarios reveló sintomatología severa y extremadamente severa de estrés (32%), ansiedad (39%) y depresión (39%), así como que 19.1% había pensado en el suicidio (Consorcio de universidades, 2021). Con la pandemia, el trabajo, el estudio y las relaciones migraron hacia la comunicación vía plataformas digitales, y la atención terapéutica se desplazó a la teleterapia. En este contexto, resulta relevante revisar la experiencia de dos años de atención por teleterapia, con el fin de aportar a la comprensión del tratamiento de dificultades en la salud mental. En particular, este estudio busca identificar elementos de la interacción terapéutica que facilitaron el cambio psicológico, y analizar su contribución en el tratamiento. Para ello, se plantea estudiar 5 procesos exitosos de teleterapia focal de 12 sesiones, con universitarios que presentaban sintomatología ansiosa y depresiva. El éxito del proceso terapéutico será determinado por la disminución sintomatológica registrada en las Escalas de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y de Depresión (PHQ-9). Este estudio plantea realizar un análisis cualitativo de la interacción gestual afectiva que acompaña los episodios de cambio psicológico (fragmentos de diálogo que constituyen transformaciones en las representaciones que el paciente tiene acerca de sí y sus relaciones, Krause et al., 2006). La interacción gestual afectiva será recogida a partir del programa Face Reader Recognition (Noldus Information Technology, 2015) y a partir de ello se buscará construir secuencias de interacción que nos informen sobre aspectos de la relación terapéutica facilitadores de cambio, aportando comprensión sobre las competencias terapéuticas relevantes para atender a poblaciones afectadas similares.
Participantes:
Instituciones participantes:
Este proyecto busca conocer y comprender en profundidad los momentos que los usuarios de procesos psicoterapéuticos de orientación psicoanalítica perciben como significativos para el cambio psíquico. Para ello se realizarán entrevistas en profundidad a usuarios que hayan pasado por al menos un proceso de psicoterapia psicoanalítica, y se explorarán las recolecciones de dichos usuarios sobre su experiencia. Con dicho material se realizará un estudio cualitativo a partir de la técnica de análisis temático (Braun y Clarke, 2006) con el que se analizará la naturaleza de dichos momentos significativos, identificando tanto contenidos específicos como aspectos importantes del proceso psicoanalítico asociados a éstos, además de nociones acerca del cambio psíquico. A partir de lo hallado se buscará discutir la acción terapéutica de la psicoterapia psicoanalítica resaltando el valor que la perspectiva de los usuarios podría traer a la teoría existente sobre este importante tópico.
Participantes:
Instituciones participantes:
La subjetividad de la madre ha sido señalada como un indicador fundamental del desarrollo psicológico saludable de la madre y por tanto del infante (ver Hesse, 1999; y van Ijzendoorn, 1995). Al estar asociada a la sensitividad de la madre, es decir, a la capacidad de la madre para leer y responder adecuadamente a las señales del bebe, y a su capacidad para pensar los estados de su infante, esta tiene un impacto significativo en las conductas de apego subsecuentes del niño(a) (Demers et al, 2010; Borkowski et al., 2002; Culp, Osofsky, & O¿Brien, 1996; Jaffee et al., 2001). Una de las maneras de abordar la subjetividad de la madre es a través de lo que se conoce como temas relacionales maternales, es decir, las vivencias, deseos, fantasías, preocupaciones que tienen las madres en relación a sus hijos y a otros significativos que los rodean, como el padre o los hermanos. Esta investigación plantea estudiar los temas maternales relacionales de un grupo de riesgo en particular: madres adolescentes. No existe en la actualidad ninguna investigación que explore los temas maternales relacionales en madres adolescentes que en el contexto nacional conforman el 12.5% de la población adolescente, de estas madres, el 70% se encuentra en situación de pobreza (Buitron, 2003). Al estar atravesando un periodo de desarrollo particularmente problemático, estas madres se encontrarían en una situación especialmente vulnerable para desarrollar vínculos que podrían afectar el desarrollo de sus hijos. Si a esto le sumamos condiciones de pobreza, la vulnerabilidad se potencia.
Participantes:
Instituciones participantes:
El presente estudio busca describir las características del desarrollo infantil en niños de 0 a 10 años de Lima en niños institucionalizados. Asimismo, se pretende comparar los resultados obtenidos con un grupo de niños no institucionalizados de la misma edad y del mismo sector social. La investigación pretende evidenciar algunos de los factores que influyen directamente en los diferentes aspectos del desarrollo en niños en situación de vulnerabilidad. . Se utilizará la información recogida por los alumnos de los cursos de Desarrollo Humano I del semestre 2009-I y 2009-II. En la recolección de información se utilizaron dos guías de observación, una de corte cuantitativa, para niños de 0 a 2 años creada a partir de los ítemes de desarrollo propuesto por Meggitt (1999) y otra guía de observación cualitativa, para niños de 2 a 10 años (observación de juego libre), por lo que se realizarán dos tipos de procesamiento de la información y análisis de la misma.
Participantes:
Instituciones participantes:
Describir y comparar las características de niños institucionalizados de 0 a 2 años y de 2 a 10 años con niños no institucionalizados
Participantes:
Instituciones participantes:
Como parte de investigaciones e intervenciones realizadas con madres adolescentes (Traverso, 2006; Nóblega, 2006; Traverso y Nóblega, 2005, Traverso y Nóblega, 2007, Traverso y Nóblega, 2008), se realizó la adaptación de dos instrumentos psicológicos teniendo como resultados las versiones peruanas del Infant Facial Expressions of Emotion from Looking at Pictures Test (IFEEL) y del Autocuestionario de Modelos Internos de Relaciones de Apego (CaMir). Los resultados de sus características psicométricas nos mostraron la necesidad de continuar realizando estudios para consolidarlos como dos herramientas válidas y confiables en el área de salud materno-infantil y parentalidad en el contexto peruano. En esta investigación se propone complementar estos resultados y fortalecer ambos instrumentos realizando estudios que incrementen su validez, confiabilidad y determinación de normas.
Participantes:
Instituciones participantes:
Fomentar en madres adolescentes un vínculo saludables con sus bebes recién nacidos Esta investigación también ha sido financiada por la International Psychoanalytic Association (IPA)
Participantes:
Instituciones participantes:
Describir las interacciones que tienen las madres adolescentes con sus bebes, así como sus representaciones mentales. Comparar estas variables con un grupo control de madres no adolescentes Esta investigación también ha sido financiada por el Research Council de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica
Participantes:
Instituciones participantes: