Búsqueda avanzada

MARIANA PATRICIA SALAS FRANCO

MARIANA PATRICIA SALAS FRANCO

MARIANA PATRICIA SALAS FRANCO

Magistra en Psicología Comunitaria, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Licenciada en Psicología con mención en Psicología Clínica
DOCENTE ORDINARIO - AUXILIAR
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Psicología - Sección Psicología

Investigaciones

Se encontraron 6 investigaciones

2024

Sistematización de Mi Nueva Yo: Autorretrato fotográfico con mujeres que atravesaron violencia

En esta sistematización se presentará las lecciones aprendidas del proyecto ¿Mi Nueva Yo¿ que trabajo con mujeres miembros de un Grupo de Ayuda Mutua del distrito de Santa Rosa, Lima-Perú, quienes atravesaron situaciones de violencia a lo largo de sus vidas. Tuvo como objetivo principal crear una nueva mirada de ellas mismas utilizando el autorretrato fotografico como herramienta de exploracion, permitiendo que construyan una nueva forma de mirarse y ser miradas por los otros. Esta experiencia tuvo importante valor para su analisis debido al uso de metodologias artisticas participativas que favorecieron el fortalecimiento de los grupos, mostrando el arte como un medio de transformacion social más alla de lo terapeutico. Asimismo, se logro una construccion de conocimientos en base a las experiencia construida con el Grupo de Ayuda Mutua, como parte de un proceso de constante fortalecimiento. Se pudieron trabajar ejes transversales como el genero, la inclusión, lucha contra la violencia, agencia, participacion comunitaria e incidencia social.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • MINISTERIO DE CULTURA - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA (Financiadora)
2023 - 2024

Building Inclusive Recovery through Theatre (BIRTh): people with autism going beyond the COVID-19 pandemic in Peru

El proyecto ¿Late Corazón¿ fue ejecutado de manera exitosa, durante 2021, con 9 participantes con TEA y sus familiares. Los resultados mostraron que los participantes con TEA disfrutaron de las actividades, mientras sus familiares señalaron que las representaciones les dieron herramientas para mantener la atención de sus familiares con TEA y estimular su capacidad de aprendizaje. El medio virtual utilizado durante el proyecto permitió que los participantes con TEA se comuniquen con personas fuera de su contexto cercano y se expresen de manera artística en este medio. Asimismo, el proyecto brindó una oportunidad para que los familiares puedan conocer y compartir experiencias con otras familias. En base a los prometedores resultados de este estudio de caso, el Profesor Paul Heritage, de People's Palace Projects de Reino Unido, diseñó la actual propuesta (Proyecto BIRTh) para ampliar y consolidar la transferencia de la metodología Hunter Hearbeat en Perú, entrenando a actores y no actores que puedan utilizarla, realizando representaciones virtuales y presenciales en dos ciudades del Perú (Lima y Arequipa), y diseñando una caja de herramientas que permita ampliar el uso de la metodología en nuestro país. La propuesta fue financiada por el Arts and Humanities Research Council (AHRC) del Reino Unido, como uno de los proyectos de investigación de su convocatoria ¿Follow-on Funding for Impact & Engagement¿. El presente protocolo describe, con detalle, los componentes de evaluación del Proyecto BIRTh, que estarán a cargo del equipo de la Universidad Científica del Sur.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • QUEEN MARY UNIVERSITY OF LONDON - People's Palace Projects (Financiadora)
  • UKRI - UK RESEARCH AND INNOVATION - Arts and Humanities Research Council (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR - - (Financiadora)
2021

Late Corazón, Creando Recuperación: Un estudio de caso de cómo personas con autismo, sus familias, profesionales de salud y artistas en Perú pueden construir procesos de recuperación inclusiva durante la pandemia de COVID-19

La pandemia de COVID-19 ha golpeado con singular fuerza a las personas con trastornos del espectro autista (TEA). Como en otros países de la región, en Perú, la pandemia y sus diversas restricciones asociadas confinaron a las personas autistas y sus familias en sus viviendas, y provocaron que la escasa oferta de servicios de salud, educación y recreación para esta población se vea aún más reducida. En esta crisis global, la compañía británica Flute Theatre trasladó al espacio virtual su experiencia de dos décadas utilizando obras de Shakespeare para trabajar con personas autistas (metodología Hunter Heartbeat), haciendo del teatro una herramienta para promover su bienestar. El Proyecto Late Corazón es una alianza entre instituciones académicas (People's Palace Projects y la Universidad Peruana Cayetano Heredia) y compañías de teatro (Flute Theatre y Teatro La Plaza), para investigar la transferencia de esta innovadora metodología de teatro virtual al Perú, evaluando sus beneficios y potencial implementación futura, desde la mirada de personas autistas y sus familias, artistas, y observadores de instituciones públicas y organizaciones civiles y artísticas latinoamericanas.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • FLUTE THEATRE - - (Financiadora)
  • QUEEN MARY UNIVERSITY OF LONDON - People's Palace Projects (Financiadora)
  • TEATRO LA PLAZA - - (Financiadora)
  • UKRI - UK RESEARCH AND INNOVATION - Arts and Humanities Research Council (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - Crónicas - Centro de Excelencia en Enfermedades Crónicas (Financiadora)
2018 - 2019

Vivencias y memorias de las y los docentes sobre el Conflicto Armado Interno y su influencia en las prácticas docentes actuales en una I.E de nivel secundaria en Santa Elena (Pangoa, Junín).

La presente investigación busca conocer las vivencias y memorias de las y los docentes sobre el Conflicto Armado interno (CAI) y su influencia en las prácticas docentes actuales en una institución educativa de nivel secundaria en Santa Elena (Pangoa, Junín). Las y los participantes serán nueve docentes de nivel secundaria con los cuales se desarrollará, a través de una metodología cualitativa, entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión-reflexión, con el objetivo de conocer sus vivencias y memorias sobre el conflicto; describir su experiencia en la enseñanza del tema; y conocer los principales retos y aprendizajes que identifican en su práctica docente. Cabe mencionar que, a lo largo de la investigación, se considerará el cumplimiento de los principios éticos, partiendo del reconocimiento de la diversidad cultural y, en este sentido, los diversos saberes de los participantes; así como la libertad de participar voluntariamente y retirarse durante el proceso de investigación; como también, la confidencialidad de los datos y el cuidado a la información vertida, procurando que el espacio, tanto individual como colectivo, sea un espacio cómodo y de escucha para el desarrollo de las narrativas. A partir del procesamiento y análisis de la información, se elaborarán los resultados, que luego serán devueltos a los participantes. Con ello, se buscará recibir e incorporar la retroalimentación de los mismos para asegurar que los resultados puedan dar cuenta de lo expresado por los participantes. Este espacio también buscará cumplir una función reflexiva, sobre los aprendizajes y retos de la experiencia docente en la enseñanza del CAI, para pensar en posibles acciones a desarrollar que favorezcan, desde la agencia, el fortalecimiento o cambio de prácticas en la I.E; y permitan el desarrollo de políticas educativas que contemplen la diversidad cultural en la enseñanza del CAI, sobre todo en la región de la selva central y los pueblos indígenas.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2017

Proyecto Buscando a Magdalena de Cao

Este proyecto comprendió la elaboración de un diagnóstico participativo en el distrito de Magdalena de Cao, en la región de Trujillo.

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - GRUPO DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA COMUNITARIA (Financiadora)
2016

Sistematización de la estrategia Juguemos SonRIE en la Amazonía

Esta sistematización comprendió el trabajo de campo realizado en los espacios de juego de San Juan Bautista, Bel n e Indiana, en Loreto.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - - (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Grupo de Investigacion en Psicologia Comunitaria (Financiadora)