Búsqueda avanzada

MARIA GABRIELA TAVARA VASQUEZ

MARIA GABRIELA TAVARA VASQUEZ

MARIA GABRIELA TAVARA VASQUEZ

PhD in Applied Developmental and Educational Psychology, BOSTON COLLEGE, MASSACHUSETTS

Ver todos los grados

Magíster en Psicología Comunitaria (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU)

Licenciada en Psicología con mención en Psicología Clínica
DOCENTE ORDINARIO - ASOCIADO
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Psicología - Sección Psicología

Investigaciones

Se encontraron 3 investigaciones

2022 - 2024

Construyendo significados sobre el embarazo adolescente en dos regiones: Una mirada participativa desde las voces de las y los adolescentes de Sancos (Ayacucho) y Nieva (Amazonas)

Proyecto ganador del CAP se enfoca en el embarazo adolescente como problema social y de salud pública que afecta a miles de adolescentes en el Perú. Las inadecuadas políticas para la educación sexual integral con enfoque de género, así como la escasa información y acceso a servicios de salud son factores que contribuyen a su aumento. Esto tiene consecuencias en la trayectoria de vida de adolescentes a nivel académico, laboral, social y de salud; no obstante, son pocos estudios que abordan la problemática desde la mirada de las/os propios adolescentes, siguiendo un enfoque intercultural y territorial, y comprendiendo las diferencias contextuales, sobre todo en zonas rurales del país. De acuerdo a ello, la presente investigación se planteo como un estudio cualitativo, de carácter exploratorio y con enfoque participativo, cuyo objetivo general es analizar y contrastar los significados del embarazo adolescente con las y los adolescentes del distrito de Sancos (Ayacucho) y el distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui (Amazonas) tomando como referencia tres ejes de exploración: 1) Concepciones sobre sexualidad y salud sexual y reproductiva 2) Expectativas de vida a futuro de las y los adolescentes y 3) Percepciones sobre la dinámica de pareja y familia de las y los adolescentes. Las y los participantes principales del estudio serán 20 adolescentes mujeres y hombres de cada distrito en mención, entre los 15 a 19 años, y de manera adicional, se considerarán las perspectivas de las madres y padres de familia, y las y los tutores del colegio. Las técnicas de recolección de información serán entrevistas individuales a profundidad, talleres grupales, grupos de discusión, y la bitácora de campo. Como parte del procedimiento, se realizará una familiarización con ambas comunidades y a partir de ello, se propondrá la ruta más óptima para el trabajo de campo y la recolección de la información.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento academico de psicologia (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2021 - 2022

Significados entorno a organizarse-como-mujeres en un contexto post-conflicto

Objetivos de la investigación: General: Explorar los significados en torno a organizarse que construyen las mujeres miembros de una asociación de tejido en una comunidad afectada por el conflicto armado interno. Específicos: 1) Comprender qué significa para las participantes organizarse como mujeres, 2) comprender qué retos perciben al organizarse, en especial de cara al contexto previo de violencia y 3) conocer sus aprendizajes en base a experiencias previas de organización en la comunidad.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PUCP - Departamento de Psicologia (Financiadora)
  • PUCP - Dirección de Fomento de la Investigación (Financiadora)
2012

Orientación a la dominancia social, cinismo político y representaciones sociales de Estado, política y mercado en estudiantes universitarios

En un total de 230 estudiantes (50% mujeres) de una universidad privada de Lima se analizaron los niveles de orientación a la dominancia social y cinismo político a través de la aplicación de escalas cuantitativas. Luego, en base a los puntajes más altos y más bajos en la orientación a la dominancia social se seleccionan 8 grupos de trabajo (en total 64 estudiantes hombres y mujeres) con los que se aplican técnicas cualitativas (grupos de discusión) para recoger las representaciones sociales sobre el Estado, el mercado y la política. se encuentran constantes en las representaciones entre los grupos alto y bajo dominantes en los tres tópicos de estudio, así como diferencias en los énfasis y tendencias de respuesta entre ambos. En general, los dominantes tienden a tener una visión más vertical y autoritaria, así como pesimista y resctrictiva; mientras que los de baja dominancia presenten patrones de respuesta más intergadores, visiones más democráticas y optimistas de los tres tópicos de análisis.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • pontificia universidad catolica del perú - departamento de psicologia (Financiadora)