Búsqueda avanzada

MARIA DEL CARMEN DELGADO MENENDEZ

MARIA DEL CARMEN DELGADO MENENDEZ

MARIA DEL CARMEN DELGADO MENENDEZ

Magíster en Investigación Jurídica, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Abogado
DOCENTE ORDINARIO - ASOCIADO
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Derecho - Sección Derecho

Investigaciones

Se encontraron 7 investigaciones

2021 - 2022

Régimen patrimonial de los matrimonios internacionales en el Derecho Internacional Privado

Se busca poner en evidencia la importancia del tema relativo al régimen económico patrimonial de los matrimonios internacionales, a la luz del creciente número de matrimonios con nacionalidades, domicilios y patrimonios que vinculan a los esposos con diversos países y generan relaciones patrimoniales entre ellos y con terceros. Se pretende destacar los aspectos más relevantes a tener en cuenta por dichos matrimonios a efectos de determinar cuál es la ley aplicable a su régimen patrimonial. También se identifican los regímenes económicos patrimoniales de mayor vigencia en el mundo, especificando cuáles son las principales similitudes y diferencias entre dichos regímenes. Finalmente, se formulan algunas propuestas específicas de modificación normativa que permitirían al Perú contar con un marco normativo que dé mayor previsibilidad y seguridad jurídica a los regímenes patrimoniales de los matrimonios internacionales.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Derecho (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento academico de derecho (Financiadora)
2021

LEY APLICABLE AL CONTRATO PRINCIPAL Y LEY APLICABLE AL ACUERDO ARBITRAL EN EL MARCO DEL ARBITRAJE INTERNACIONAL: SEPARABILIDAD, AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD, PRINCIPIO DE VALIDACIÓN Y DERECHO APLICABLE A FALTA DE ELECCIÓN

Nos centramos en ley aplicable al contrato principal y la ley aplicable al acuerdo arbitral - a su validez, interpretación y alcance - a nivel doctrinario, legislativo y también jurisprudencial, en el marco del arbitraje internacional. A tal efecto, se estudia la separabilidad entre el convenio arbitral y el contrato principal, el rol prioritario de la autonomía de la voluntad de las partes en la elección de la ley aplicable al contrato principal y en la elección de la ley aplicable al acuerdo arbitral, en tanto contratos distintos y separables que pueden estar regidos por diferentes leyes. Luego se explora el rol de las nuevas normas de conflicto contemporáneas protectoras de la validez sustantiva del convenio arbitral, las que, en base al principio de validación del acuerdo arbitral, facultan al tribunal a inaplicar la ley elegida por las partes para regir el acuerdo arbitral cuando esta no favorezca la validez sustantiva del mismo, y para aplicar en su lugar la ley favorable a su validez. También se investiga cuáles son los factores de conexión subsidiarios o supletorios que prevalecen hoy en el mundo contemporáneo para determinar el derecho competente para regular el contrato principal y para regular la validez sustantiva del acuerdo arbitral cuando las partes no han elegido el derecho competente. El estudio culmina con una síntesis del tratamiento que da la legislación peruana de fuente interna al tema central del artículo, también se exploran los avances de la normativa peruana y su consonancia con las fórmulas más modernas respecto a la ley aplicable al contrato principal, la ley aplicable al convenio arbitral y la incorporación del principio de validación.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Biblioteca de Arbitraje del Estudio Mario Castillo Freyre - Biblioteca de Arbitraje del Estudio Mario Castillo Freyre (Financiadora)
  • PUCP - Facultad de derecho (Financiadora)
2019 - 2020

Los 35 años del Libro X del Código Civil Peruano

Nos centramos en el análisis y evolución del Libro X del Código Civil (C.C.) luego de 35 años de vigencia. El año 1984 marcó la vigencia del C.C. que nos rige hoy y también del primer Libro de Derecho Internacional Privado (DIPr) en la historia del derecho peruano. Nacido en las postrimerías del siglo XX, el Libro X le imprimió un sello innovador al DIPr peruano y trajo, indudablemente, avances sustantivos en la regulación de las relaciones privadas internacionales. Quedaron, no obstante, algunos pendientes en el tintero que no llegaron a materializarse ni en aquél entonces, ni durante sus más de tres décadas de existencia. Luego de 35 años de vida, investigamos y analizamos el estado del arte de Libro X del C.C.y del DIPr peruano contemporáneo, hoy inmerso en la economía globalizada del siglo XXI, y teniendo que enfrentar nuevos escenarios que le han significado la multiplicación de sus retos y pendientes en la regulación de las relaciones privadas internacionales. No obstante, los profundos y vastos cambios acontecidos en la vida internacional durante los 35 años de vigencia de nuestro C.C.l, el texto del Libro X ha permanecido prácticamente inalterado. Nuestro trabajo identifica y analiza los únicos pocos cambios (4 en total) hechas respecto a los 75 preceptos de DIPr contenidos en dicho libro. El estudio detecta que 2 de las modificaciones están vinculadas al arbitraje internacional y han sido efectuadas en el Título II y en el IV a propósito de la dación de la Ley de Arbitraje La tercera modificación está referida al Título IV sobre Exequátur de Sentencias Extranjeras, en lo que atañe a la presunción de reciprocidad (reconocimiento) que se da en el extranjero a las sentencias y laudos emitidos en el Perú, la cual fue introducida por el Código Procesal Civil de 1993. El cuarto cambio supone en realidad una adición o complemento al Título III sobre Ley Aplicable, en lo referente a los derechos reales.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Gaceta Jurídica - Gaceta civil & procesal civil (Financiadora)
  • PUCP - Derecho internacional (Financiadora)
2018 - 2019

Autonomía y Limitaciones de la Autonomía de la Voluntad en la Contratación Internacional del Siglo XXI: Una mirada desde el Derecho Internacional Privado Peruano

Nos centramos en los alcances y límites de la autonomía de la voluntad en los contratos y acuerdos internacionales y en su rol de factor de conexión principal para determinar la ley aplicable a los contratos en el siglo XXI, cuyos alcances y límites dependen de las normas de Derecho Internacional Privado (DIPr) de cada país. Se identifican los diversos factores de conexión adoptados por los Estados para determinar la ley aplicable en defecto de elección de las partes, cuando el juzgador es un tribunal estatal o un arbitral. Se tratan las limitaciones usualmente impuestas por los Estados a la autonomía de la voluntad de las partes para proteger derechos fundamentales de los ordenamientos jurídicos vinculados al contrato. Además, vemos las nuevas normas de conflicto creadas para proteger a la parte débil de la relación contractual cuando se presume desigualdad entre las partes, como en los contratos de trabajo y de consumo.. Se analizan otros acuerdos que generan múltiples relaciones patrimoniales, vinculadas a la familia internacional y al régimen económico matrimonial, con parejas de diferente nacionalidad o domicilio o con bienes situados en diferentes Estados. Se pone en evidencia la tendencia de los países a permitir que los cónyuges realicen capitulaciones o pactos para decidir sobre su régimen económico matrimonial y la ley reguladora del mismo. Vemos también las fórmulas modernas de convenios internacionales y otros cuerpos legales, de fuente nacional e internacional, sobre la autonomía de la voluntad en contratos internacionales y en acuerdos sobre regímenes patrimoniales de matrimonios internacionales; las normas internacionalmente imperativas y otros límites a la autonomía de la voluntad. Además, se formulan propuestas de modificación normativa para dar al Perú un marco jurídico moderno y previsible que ofrezca mayor seguridad jurídica a la contratación internacional y a los acuerdos sobre el régimen patrimonial de los matrimonios internacionales.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Pontificia Universidad Católica del Perú - area de derecho internacional (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Católica del Perú - Facultad de derecho - Revista edición centenario (Financiadora)
2018 - 2019

Formalización y capitalización de derechos de propiedad sobre activos prediales y reformas para contar con un estado de derecho moderno e inclusivo

La investigación apunta a poner en evidencia que: - Sin derechos de propiedad claros, seguros y transables no puede consolidarse una economía de mercado para todos - Un Estado de Derecho moderno e inclusivo debe brindar instituciones para que los titulares formalicen sus derechos, tengan protección legal y se beneficien con su explotación - En Perú formalizamos 5 millones de títulos, la mayoría a favor de mujeres, lo que elevó el valor de predios y los ingresos de propietarios y disminuyó disputas y reacciones violentas, entre otros beneficios. - En tierras de comunidades campesinas y nativas falta definir titularidad y representación, mientras crecen litigios por límites y superposición de derechos entre comunidades, con colonos, con titulares de concesiones (mineras, forestales, de hidrocarburos), con titulares de áreas naturales protegidas y áreas de protección de bosques, entre otros. - Urgen instituciones que faciliten entrar y permanecer en la formalidad y capitalizar derechos sobre suelo y subsuelo, tales como sistemas de registro de fácil acceso y con base geográfica que eviten superposiciones y garanticen derechos inscritos; mecanismos privados, simplificados y de bajo costo para documentar transacciones, herencias, edificaciones y subdivisiones; planes de expansión y desarrollo urbano definidos y públicos que den previsibilidad y seguridad a las inversiones; organizaciones para contratar y acceder a cadenas de valor, crear y ejecutar garantías y solucionar conflictos en forma rápida y pacífica; sistemas que permitan armonizar normas, estrategias y programas para garantizar propiedad para todos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CADE Ejecutivos 2019 - '-' (Financiadora)
  • IPAE Asociación Empresarial - Centro de desarrollo (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento académico de derecho (Financiadora)
2015 - 2016

El Derecho a la Identidad:una visión dinámica. Tesis para optar por el grado de Magister (Julio 2016). Maestría en Investigación Jurídica.

El presente trabajo analiza los alcances del derecho a la identidad, la importancia de abordarlo desde una visión moderna, dinámica y comprensiva y la necesidad de introducir mecanismos institucionales efectivos para tutelar sus esferas estática y dinámica; la primera de las cuales se refiere al registro e identificación de una persona y la segunda se extiende a la "verdad personal o proyecto de vida" de cada sujeto. También se identifican los principales obstáculos para acreditar la existencia legal de las personas y reconocer los derechos sobre sus tierras y viviendas - que a nivel mundial representan hasta un 90% del patrimonio familiar; y se pone en evidencia cómo la informalidad y la exclusión del Estado de Derecho no sólo impiden tutelar el derecho a la identidad en su dimensión más amplia, sino consolidar temas de relevancia nacional como la gobernabilidad, institucionalidad, inclusión, seguridad ciudadana, protección del medio ambiente, responsabilidad social, manejo de recursos naturales. Asimismo, se analiza el contenido, logros y limitaciones de las principales reformas y mecanismos institucionales dirigidos a crear un sistema legal moderno e inclusivo que posibilite formalizar activos prediales y garantizar el derecho a la identidad en su doble dimensión. El trabajo se ha enfocado en la experiencia peruana, incluyéndose información sobre otros países para efectos comparativos. Los planteamientos, definiciones legales, data, reflexiones y conclusiones de la tesis provienen del análisis de doctrina, jurisprudencia y normatividad nacional e internacional, así como de investigaciones y proyectos orientados al diseño e implementación de reformas en Latinoamérica, el Caribe, Norteamérica, África, Asia y Europa del Este en los que la autora ha participado durante más de dos décadas.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Pontificia Universidad Católica del Perú - escuela de posgrado (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Católica del Perú - Escuela de posgrado (Financiadora)
2009 - 2012

La Capitalización de Derechos de Propiedad de Tierras de Comunidades Indígenas en Perú y en América Latina: Principales Obstáculos y Reformas Propuestas

En junio de 2009, con el equipo del Instituto Libertad y Democracia (ILD), iniciamos una investigación sobre comunidades nativas en la Amazonía, para identificar cómo se organizan y toman decisiones, cómo asignan derechos colectivos e individuales, y cuáles son sus principales obstáculos para fortalecer los derechos sobre sus tierras, controlar sus recursos, contratar con terceros y resolver disputas. Se realizaron entrevistas y workshops con más de 400 líderes y representantes de comunidades, entidades públicas y privadas, en 8 regiones del país. El resultado fue publicado por el ILD en "La Amazonía Peruana no es Avatar" (2010). En el 2011 la investigación se amplió a comunidades campesinas; realizándose entrevistas y workshops con más de 500 líderes y representantes de comunidades, entidades públicas y privadas en 8 de regiones del Perú. En el 2012 participé en cursos de entrenamiento para Organizaciones de Mujeres Indígenas Emprendedoras de Perú, organizados por el ILD en Iquitos y Cusco, sobre acceso a la propiedad de comunidades y comuneros, acceso a la empresa y participación ciudadana. Con The First Nations Tax Commission of Canada (FNTC) investigamos sobre los problemas de las Naciones Originarias para proteger sus derechos sobre tierras y recursos productivos y diseñamos reformas para posibilitarles acceso a derechos de propiedad sobre sus tierras y a incorporarse a una economía de mercado. Fruto de las investigaciones, elaboré el Capítulo II,"La Capitalización de Derechos de Propiedad de Tierras de Comunidades Indígenas en Perú y en América Latina: Principales Obstáculos y Reformas Propuestas", del libro titulado "Access to Property Rights: Integrating Indigenous Communities into Federal Scheme-International Experiences", 2010). En 2012, como profesora visitante de la Universidad de Winnipeg de Canadá, dicté el módulo de 16 horas sobre "Construcción de Sistemas Legales Inclusivos para Comunidades Indígenas y para las Mayorías Pobres"

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Center for International Private Enterprise - '-' (Financiadora)
  • First Nations Tax Commission of canada - '-' (Financiadora)
  • Instituto Libertad y Democracia - Derechos de propiedad (Financiadora)
  • The first nations tax commission - '-' (Financiadora)
  • The Forum of Federations - '-' (Financiadora)
  • The Tulo Centre for Indigenous Economics - '-' (Financiadora)
  • United States Agency for International Development - '-' (Financiadora)