Se encontraron 38 investigaciones
La industria vitivinícola en el Perú presentó en el 2014 un crecimiento cercano al 5%; sin embargo, aún no se logra desarrollar un sistema de fiscalización de los vinos que permita identificar la producción de diferentes cepas y los vinos fraudulentos. En este proyecto se plantea la preparación de un arreglo de sensores (nariz electrónica) a base de zeolitas y óxidos de SnO2 dopados con Pd y/o Pt. El SnO2 dopado es un semiconductor del tipo n que presenta buenas propiedades ópticas y electrónicas para su uso como sensor de gas, a su vez las zeolitas actúan como tamices moleculares que permiten discriminar componentes diferentes al etanol que pueden enmascararlo e impiden su detección. La señal de respuesta temporal de cada uno de estos sensores será analizada a través de un sistema de Análisis de Componentes Principales (PCA) cuyos resultados se compararán con las de un patrón, de esta manera se podrá establecer una diferenciación en el aroma de los vinos que permitirá clasificarlos y detectar los vinos que sean fraudulentos.
Participantes:
Instituciones participantes:
Uno de los factores más importantes que influencian a un consumidor es el aroma asociado con el olor de los alimentos y las bebidas. Las características particulares que distingue el aroma en una bebida como el pisco, se debe a la presencia de compuestos volátiles que llegan interactuar con los receptores olfativos en el ser humano. El presente proyecto tiene por objetivo la evaluación de la calidad del pisco, bebida bandera del Perú, empleando un dispositivo denominado nariz electrónica. De esta manera se podrá establecer una diferenciación en el aroma de la bebida analizada que permitirá clasificarla de acuerdo con la denominación de origen del pisco peruano, esto permitirá mejorar el proceso de control de la calidad del pisco en el Perú.
Participantes:
Instituciones participantes:
Uno de los factores más importantes que influencian a un consumidor es el aroma asociado con el olor de los alimentos y las bebidas. Las características particulares que distingue el aroma en una bebida como el pisco, se debe a la presencia de compuestos volátiles que llegan interactuar con los receptores olfativos en el ser humano. El presente proyecto tiene por objetivo la evaluación de la calidad del pisco, bebida bandera del Perú, empleando un dispositivo denominado nariz electrónica. De esta manera se podrá establecer una diferenciación en el aroma de la bebida analizada que permitirá clasificarla de acuerdo con la denominación de origen del pisco peruano, esto permitirá mejorar el proceso de control de la calidad del pisco en el Perú.
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes:
Los laboratorios de análisis químicos que realizan análisis de mercurio en muestras acuosas (entre ellos, el ICP-PUCP) generan desechos conteniendo dicho elemento (generalmente a nivel de trazas). De acuerdo a las normativas vigentes tales residuos deberían ser tratados antes de ser vertidos a las redes de aguas servidas. La remoción de metales en medios acuosos mediante su adsorción en carbón activado es económica, fácil de implementar y no genera lodos o precipitados. Mediante una investigación bibliográfica previa se ha encontrado que los óxidos metálicos (óxidos de titanio, hierro, manganeso, entre otros), tienen una alta selectividad para remover metales pesados, sin embargo, debido a su baja estabilidad se sugiere su impregnación en soportes altamente porosos (como el carbón activado) para su empleo en los tratamientos de agua. En el presente proyecto se empleará carbón activado obtenido a partir de semillas de aguaje, el cual ha sido empleado con éxito para la remoción de plomo, cadmio y cromo presentes en soluciones acuosas. Se evaluará la capacidad de adsorción del carbón activado con soluciones estándares de mercurio. Luego, el carbón activado será modificado con nitrato de manganeso mediante una impregnación húmeda a fin de aumentar su capacidad de adsorción de mercurio. Finalmente, se aplicará el carbón activado en los residuos de laboratorio con contenido de mercurio. Se establecerá como se lleva a cabo el proceso de adsorción correlacionando los resultados experimentales de las isotermas de adsorción con los modelos de Langmuir, Freundlich, Temkin, Redlich-Peterson y Dubinin-Radushkevich. La determinación de mercurio se realizará empleando la técnica de espectroscopía de absorción atómica con vapor frío (AAS-CV), aplicando un método acreditado internacionalmente por el ICP-PUCP de acuerdo a la Norma ISO 17025:2005, vigente para aguas superficiales.
Participantes:
Instituciones participantes:
Síntesis de arcillas modificadas por termoactivación ácida como materiales adsorbentes de aflatoxinas totales presente en alimentos para aves
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes: