Se encontraron 22 investigaciones
Estudio comparativo de los sistemas jurídicos de catorce países de América Latina y El Caribe en materia de aborto: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Uruguay. A través de un recorrido histórico de las legislaciones de estos países, de los proyectos de ley presentados y de los debates producidos, se intenta esbozar tendencias que buscan ser de utilidad para el diseño de estrategias regionales y nacionales orientadas a la reforma penal. La investigación involucró la participación de representantes del Comité de América Latina y El Caribe de 14 países de la región.
Participantes:
Instituciones participantes:
Proética viene publicando periódicamente una Encuesta Nacional sobre Corrupción que recoge las percepciones de hombres y mujeres mayores de 18 años, de todos los niveles socioeconómicos y residentes en las principales ciudades del país; sobre la corrupción. Sus hallazgos se pueden observar de manera comparada en el tiempo debido a que se viene recogiendo de manera similar a lo largo de los últimos 16 años. Sin embargo, una tarea pendiente es incorporar a la encuesta un enfoque de género, el mismo que puede enriquecer sus resultados. Con este fin, se ha hecho un análisis la encuesta anticorrupción 2017, con cruces en la base de datos que pudieran dar cuenta de percepciones diferenciadas entre hombres y mujeres, lo que nos ha permitido identificar algunas recomendaciones para posibles ajustes a la Encuesta Anticorrrupción para una próxima edición. Luego de una conceptualización inicial sobre género y corrupción se presentan a continuación los principales hallazgos del análisis efectuado
Participantes:
Instituciones participantes:
Participantes:
Instituciones participantes:
La presente investigación se propone explicar los factores que estructuran las trayectorias migratorias de jóvenes venezolanos/as en Perú según las etapas del proceso migratorio en las que se encuentran. Particularmente, se explicarán los factores normativos, institucionales, materiales o económicos y sociales y su influencia sobre los proyectos y estrategias migratorias. Para analizar la multidimensionalidad de factores, se realizará una investigación interdisciplinaria desde las disciplinas sociales y jurídicas con un enfoque cualitativo. Se realizará un mapeo de organizaciones de migrantes, entrevistas a profundidad y un análisis de la política migratoria en las tres regiones del Perú con mayor presencia de personas venezolanas: Lima, Tumbes y Tacna
Participantes:
La presente investigación se propone explicar los factores que estructuran las trayectorias migratorias de jóvenes venezolanos/as en Perú según las etapas del proceso migratorio en las que se encuentran. Particularmente, se explicarán los factores normativos, institucionales, materiales o económicos y sociales y su influencia sobre los proyectos y estrategias migratorias. Para analizar la multidimensionalidad de factores, se realizará una investigación interdisciplinaria desde las disciplinas sociales y jurídicas con un enfoque cualitativo. Se realizará un mapeo de organizaciones de migrantes, entrevistas a profundidad y un análisis de la política migratoria en las tres regiones del Perú con mayor presencia de personas venezolanas: Lima, Tumbes y Tacna
Participantes:
Instituciones participantes:
La situación política y económica de Venezuela ha generado una masiva migración de personas hacia distintos países de América Latina y el mundo. En los últimos dos años, casi 500 mil personas venezolanas han llegado a Perú. El Perú, además, se ha convertido en el país con el mayor número de solicitantes de asilo de nacionalidad venezolana en el mundo. Para el Estado y la sociedad peruana, esta migración masiva es un fenómeno novedoso, en tanto el país se ha caracterizado por ser un país de origen o de tránsito de migrantes, mas no de destino. Este escenario de migración masiva genera la necesidad de investigar los proyectos y estrategias migratorias de las personas venezolanas. Sin embargo, la novedad de esta problemática no ha permitido que se aborde el tema dentro de la academia. La presente investigación se propone explicar los factores que estructuran las trayectorias migratorias de jóvenes venezolanos/as en Perú según las etapas del proceso migratorio en las que se encuentran. Particularmente, se explicarán los factores normativos, institucionales, materiales o económicos y sociales y su influencia sobre los proyectos y estrategias migratorias. Para analizar la multidimensionalidad de factores, se realizará una investigación interdisciplinaria desde las disciplinas sociales y jurídicas con un enfoque cualitativo. Se realizará un mapeo de organizaciones de migrantes, entrevistas a profundidad y un análisis de la política migratoria en las tres regiones del Perú con mayor presencia de personas venezolanas: Lima, Tumbes y Tacna. La investigación concluirá con la elaboración de un artículo para una revista indizada, un libro del Fondo Editorial de la PUCP y una cartilla que incluya el resumen ejecutivo para su difusión.
Participantes:
Instituciones participantes: