Búsqueda avanzada

MANUEL CESAR DAMMERT GUARDIA

MANUEL CESAR DAMMERT GUARDIA

MANUEL CESAR DAMMERT GUARDIA

Doctor en Ciencia Social con especialidad en Sociología, colegio de mexico

Ver todos los grados

Magister en Ciencias Sociales con mención en Antropología (FLACSO)

Licenciado en Sociología
DOCENTE ORDINARIO - ASOCIADO
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Ciencias Sociales - Sección Sociología

Investigaciones

Se encontraron 3 investigaciones en el año 2023

2022 - 2024

Movilidad y migración en el espacio regional trinacional andino (Tacna/Arica y Puno/La Paz)

La movilidad humana ha sido uno de los factores estructurantes de las dinámicas sociales de la triple frontera Perú-Chile-Bolivia desde la época prehispánica hasta la actualidad. Con la instauración de fronteras nacionales, sumado al auge de la globalización económica, las lógicas de desplazamientos se han complejizado, enmarcándose en un continuum que va desde el paso cotidiano de un país a otro hasta la migración permanente. De esta manera, la creación de un espacio transfronterizo se produce bajo un entrecruzamiento de la dicotomía movilidad-migración, donde las trayectorias de personas, capitales y bienes varían según características, dinámicas y alcances propios de cada contexto. Cruzar la frontera, bajo las diferencias lógicas de desplazamiento, se vuelve una necesidad, una posibilidad, y eventualmente una oportunidad atractiva para las familias, en la medida que se observan condiciones estructurales favorables en el otro país desde la perspectiva del sujeto móvil, comprendiendo la frontera como recurso. Por sus condiciones estructurales, el espacio transfronterizo de Perú / Bolivia / Chile posee un carácter de asimetría complementaría entre sus partes. Así, en un lado se pueden ubicar actividades laborales y en otro las actividades de servicios y comercio. Esta asimetría es una característica de un régimen transfronterizo desigual, donde existen accesos diferenciales. Dicho de otra manera, la movilidad humana se constituye en el marco de una frontera trinacional desigual. A través de la generación de vínculos de colaboración -redes trasnacionales entendidas como un capital social acumulado- que la población migrante se logra movilizar estratégicamente, brindándole ventajas para aprovechar las oportunidades y/o evadir las limitantes macroeconómicas y políticas de cada país limítrofe.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • pontificia universidad catolica del peru - Departamento Académico de Ciencias Sociales (Financiadora)
  • pontificia universidad catolica del peru - rectorado (Financiadora)
2022 - 2023

Cierre de frontera y COVID-19: efectos en los sectores económicos de comercio y servicios, y estrategias de actores económico-sociales en Tacna.

Cierre de frontera y COVID-19: efectos en los sectores económicos de comercio y servicios, y estrategias de actores económico-sociales en Tacna.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - CISEPA (Centro de Investig. Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropólogic) (Financiadora)
  • PROCIENCIA - PROCIENCIA (Financiadora)
2022 - 2023

Crecimiento urbano irregular e informal en Arequipa, Lima y Tacna

Las ciudades en el Perú se expanden territorialmente principalmente a través de mecanismos informales de acceso al suelo y la vivienda, convirtiéndose en uno de los principales retos de la agenda urbana a nivel nacional. Nuestro proyecto de investigación en ciencias sociales busca generar evidencia comparativa para tres estudios de caso en Arequipa, Lima y Tacna (2000-2021). El objetivo es analizar las características de las lógicas mercantiles, submercados informales de loteo y suelo, y expansión urbana. Se discuten cuatro dimensiones de análisis pertinentes para el estudio de esta problemática: a) los gobiernos locales y el rol que ocupan como resultado de los procesos de descentralización y reforma del Estado; b) los procesos de formalización, titulación y habilitación, que establecen incentivos para distintos actores y son la manera en que el Estado ha buscado solventar los problemas asociados a la ocupación ¿informal¿ ; c) la acción y presencia de actores que operan como especuladores informales, ocupando posiciones privilegiadas de manejo de información, especulación e influencia en la dinámica de ocupación del suelo; d) en los residentes que acceden -de manera principalmente individual y mercantil- a suelo y vivienda a través de estos submercados informales, que son altamente asimétricos, con poca información y mucho riesgo. El trabajo de campo -a partir de entrevistas, recojo de información primaria y secundaria- permitirá establecer conocimiento nuevo sobre estas dinámicas.

Participantes:

  • MANUEL CESAR DAMMERT GUARDIA (Investigador principal)
  • Ana Martinez (Co-Investigador)
  • Carlos Zevallos (Co-Investigador)
  • Diana Torres (Co-Investigador)
  • Ricardo Jimenez (Co-Investigador)

Instituciones participantes:

  • CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLOGICAS, ECONOMICAS, POLITICAS Y ANTROPOLOGICAS - CISEPA PUCP - CISEPA (Financiadora)
  • PROCIENCIA - PROCIENCIA (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN - Universidad nacional San Agustin (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA - Universidad Privadad de Tacna (Financiadora)