Se encontraron 3 investigaciones en el año 2019
En la década de 1850, el viajero francés Max Radiguet describía en sus relatos sobre la ciudad de Lima, a una 'extraña sociedad' que, a pesar de haber sido perseguida, tenía 'a menudo en la Plaza Mayor a sus últimos representantes'. Esta 'extraña sociedad de Maricones', cuya más notoria figura era el cocinero Juan José Cabezudo (Anexo 1, fig.1 y 2), hacía referencia a un grupo de hombres que adoptaban vestimenta y modales femeninos, a los que se representaba como afrodescendientes, y cuya visibilidad en el espacio público generaba ansiedad y preocupación en la sociedad limeña desde fines del siglo XVIII. Hacia mediados del siglo XIX y en el contexto de la consolidación republicana, del asociacionismo patriótico y de la prosperidad guanera, la experiencia burguesa en el Perú convierte a la paternidad en una alegoría del liderazgo político, y a la nación, en una república de jefes de familia, virtuosos y trabajadores (f. 3 y 4). En ella, en esta experiencia burguesa de la nación, las mujeres no tienen lugar en el espacio político, y las masculinidades disidentes, como las de Juan José Cabezudo, quedan excluidas e invisibilizadas, dando la impresión de que la 'extraña sociedad', tal y como la describía Radiguet, se hallaba 'agonizante', tanto en lo simbólico como en el espacio de la urbe. La primera fase de este proyecto analiza por qué la discusión pública que surge a partir de 1790 y que representa a Lima como una ciudad 'afeminada', deja de ser relevante a partir de la década de 1840. Esta discusión se evidencia en periódicos y panfletos, al igual que en relatos de viajeros, procesos judiciales y pintura costumbrista. A partir de un exhaustivo trabajo de archivo, la segunda fase de este proyecto tiene como objetivo analizar cómo el proceso de aburguesamiento de la sociedad limeña, en la segunda mitad del siglo XIX, conlleva la adopción de una masculinidad hegemónica de influencia europea, centrada en la paternidad y en el sustento material y moral de la familia.
Participantes:
Instituciones participantes:
Entre 1790 y 1840 surge en Lima una discusión pública que busca identificar las causas de una supuesta 'afeminación' y de una debilidad de temperamento entre los limeños. Escritos científicos, periódicos y panfletos, relatos de viajeros, procesos judiciales y eclesiásticos, e incluso pintura costumbrista, reflejan esta discusión (Anexo 1, figs.1 y 2). Las fuentes muestran también una preocupación por la visibilidad que en el espacio público limeño han alcanzado un grupo de hombres, a los que se representa como afrodescendientes, y que adoptan vestimenta y modales femeninos. Se les denomina 'maricones' e incluso algún viajero llegó a referirse a 'la extraña sociedad de maricones'. En el contexto de transición a la vida republicana, esta discusión sobre su presencia en el espacio público se convierte en un emblema para cuestionar la virilidad de los peruanos y su capacidad para el desempeño militar, el liderazgo político y el ejercicio ciudadano (fig.3). El objetivo de esta investigación es analizar por qué esta discusión pública deja de ser relevante a partir de la década de 1840 y cuáles son las causas que explican esta supuesta desaparición de los 'maricones' en el espacio público. La investigación preliminar muestra indicios de un proceso de aburguesamiento de la sociedad limeña, gracias al cual se adopta una masculinidad de influencia europea, centrada en la paternidad y el sustento material y moral de la familia; en donde la paternidad resulta una alegoría del liderazgo político y la nación una república de jefes de familia, virtuosos y trabajadores (fig.7). En ella, las masculinidades disidentes con las que se identificaba a la Lima de fines de la colonia quedan excluidas e invisibilizadas. Se revisarán en dos etapas, los procesos judiciales y policiales, la prensa y la literatura costumbrista, así como los litigios matrimoniales de este periodo, con el fin de entender la evolución de las masculinidades en el contexto de la cultura burguesa en el Perú.
Participantes:
Instituciones participantes:
REVFAIL es una red RISE (Research and Innovation Staff Exchange) coordinada por el Madrid Institute for Advanced Study. Reúne a 11 universidades participantes de diez países europeos y americanos, y está diseñada para ofrecer una visión innovadora del fracaso con una perspectiva interdisciplinar y transnacional. REVFAIL tiene como objetivo ofrecer herramientas críticas para analizar y revertir las narrativas, tanto externas como autoimpuestas, sobre el fracaso.
Participantes:
Instituciones participantes: