Se encontraron 5 investigaciones
Se propone como continuación de una investigación en curso acerca de los paisajes culturales en el valle del Sondondo, que se ha planteado la documentación de los diferentes componentes que los integran y la comprensión, a partir de la aplicación de una perspectiva interdisciplinaria, de la articulación integral que se da entre estos, como también del manejo y la percepción que de estos tienen las comunidades locales que los mantienen vigentes. Este estudio está contribuyendo a la declaratoria del paisaje cultural del valle del Sondondo como Patrimonio Nacional por el Ministerio de Cultura, e identificar los valores universales y excepcionales, que permitan proponerlo como Patrimonio Mundial ante la UNESCO, mediante la redacción del documento para su inscripción en la Lista Indicativa como paso previo al desarrollo del expediente. En esta fase el proyecto se propone: Desarrollar la edición de una Guía de Paisaje Habitado del valle del Sondondo, un documento que sirva como visión transversal, unitaria y accesible, que permita recoger los distintos temas y componentes que lo integran y divulgarlos a varios niveles. Desarrollar Lecturas Cartográficas que analicen, a través del dibujo, el fotomontaje y otras formas de representación gráfica, la relación entre el territorio construido y sus preexistencias, las tramas de los asentamientos prehispánicos y los coloniales y el espacio edificado para reconstruir, de manera multiescalar, la secuencia mediante la cual desde la arquitectura hasta el territorio se construye el paisaje habitado. Desarrollar un programa básico de exploraciones arqueológicas en tres tipos distintos de andenes para definir su posible fechado y conformación, además del estudio de su forma de manejo con los agricultores con el propósito de establecer maneras de uso y conservación del patrimonio vivo y los saberes que lo integran.
Participantes:
Instituciones participantes:
El objetivo de este estudio es describir y analizar el proceso de profesionalización de mujeres indígenas en carreras de CTI en dos universidades de Iquitos, así como sus experiencias universitarias.. El estudio tiene una duración programada de 12 meses desde el 1o de Noviembre del 2017 hasta el 30 de noviembre del 2018.
Participantes:
Instituciones participantes:
El estudio define los principales rasgos de la matrifocalidad entre los shipibo-conibo, que tradicionalmente estaba asociada a la organización del matrimonio con residencia uxorilocal, y describe los cambios sociales acarreados por el recrudecimiento de la colonización, la monetización de la economía, la migración hacia las ciudades y la degradación ambiental que impactan sobre la posición de las mujeres. La investigación hace un diagnóstico de las alternativas económicas desarrolladas por las mujeres, incluyendo la producción de artesanías para la venta, en respuesta a la actual pérdida de los recursos del bosque para la alimentación. El pueblo indígena shipibo-conibo es uno de los de mayor población en la Amazonía peruana. Su territorio se encuentra ubicado principalmente en la cuenca del río Ucayali en las Regiones de Loreto, Huánuco y Ucayali. Comunidades de este pueblo habitan también en la Región Madre de Dios.
Participantes:
Instituciones participantes:
Transversal proyecto de gran envergadura en la PUCP se ha llevado a cabo con el apoyo financiero de la Comisión Universitaria para el Desarrollo del Consejo Inter Universitario de la Comunidad Francesa de Bélgica (CIUF) ahora ARES (Académie de Recherche et d¿Enseignement supérieur) teniendo una duración de cinco años desde noviembre 2011 hasta noviembre 2016 y se desarrolla en cuatro ciudades intermedias ubicadas en una sección transversal de la geografía del Perú: Huamachuco, San Pedro de Lloc por el Occidente y Santa María de Nieva y Lamas por el Oriente.
Participantes:
Instituciones participantes:
Hasta hace poco el pensamiento occidental y la academia han considerado al conocimiento científico como paradigma de conocimiento válido y cómo fuente exclusiva y excluyente de solución para los problemas más álgidos de la humanidad (Giddens 1974: 1); así, los sujetos que han desarrollado saberes y conocimiento distintos del occidental, han sido concebidos por los científicos meramente como objeto de estudio y no como sujetos productores de un conocimiento válido. Como la presente investigación parte de la idea de que todas las culturas son incompletas y que pueden ser enriquecidas por el diálogo, la complementariedad y confrontación con otras culturas (Santos 2006: 94), queremos contribuir a la emancipación de saberes amazónicos hasta ahora silenciados y a la construcción de un diálogo intercultural con los nativos, a través de una investigación focalizada en la cultura Asháninka. Por ello, primero llevaremos a cabo un diagnóstico preliminar de experiencias previas en educación superior bilingüe y, de manera paralela identificaremos y examinaremos la simbología, significados y saberes relativos al ser ashaninka, a su noción de lo corporal e interacción con los recursos naturales y el medio ambiente para lograr que la universidad valore e incorpore esos otros saberes al conocimiento académico.
Participantes:
Instituciones participantes: