Se encontraron 31 investigaciones
El presente proyecto consiste en la documentación de alrededor de 50 sitios arqueológicos mayores de la región Cusco con el uso de fotografía aéreas de alta resolución y baja altura obtenidas por medio de drones. Los sitios se encuentran en el Parque Arqueológico de Machu Picchu, el Valle Sagrado de los Incas, la ciudad del Cusco y alrededores, el Valle sur, y la región de Espinar. Este proyecto es una colaboración entre la PUCP, la DDC del Cusco y la Fundación SPI, con el financiamiento de la Natrional Geographic Society. En el proyecto participaran arqueólogos y estudiantes de la PUC y de la DDC Cusco. El proyecto se llevará a cabo ente agosto del 2018 y marzo del 2019, e implica al menos 5 salidas de campo de una semana, y del procesamiento y análisis de la información en los laboratorios de arqueología de la PUCP. A fin de poder realizar la documentación prevista se tendrá que desarrollar métodos de vuelo para sitios con pendientes extremas, así como protocolos de registro y de procesamiento de la información. Estos dos últimos objetivos constituyen innovaciones tecnológicas relevantes. Desde el año 2011 venimos experimentando con el uso de una serie de tecnologías relativamente novedosas aplicadas a la doble tarea de las investigaciones arqueológicas y la protección del Patrimonio Cultural de la Nación. Estas técnicas involucran el uso intensivo de drones, el procesamiento de la información obtenida con ellos a través de programas de Fotogrametría, y el análisis de la información obtenida a través de programas de Sistemas Geográficos de Información. Fruto de este trabajo combinado se han adaptado estas técnicas a las peculiaridades del patrimonio arqueológico nacional, lo que ha requerido de un cuidadoso trabajo de desarrollo.
Participantes:
Instituciones participantes:
Las sociedades mochicas cesaron de existir hacia el 850 d.C en uno de los procesos mejor documentados de colapso y transformación social ocurrido en los Andes Centrales (Castillo y Quilter 2010, Diamond 2005, McAnnany y Yoffee 2009, Tainter 1988). Si bien la resiliencia de las poblaciones norteñas rápidamente llevó a la recomposición social a través del surgimiento de los estados Lambayeque y Chimú, queda pendiente explicar ¿Cómo colapsaron los Mochicas y qué ocurrió con las sociedades que habitaban este territorio? La evidencia indica cómo el final de los Mochica fue súbito (Castillo el al 2008), sin embargo, el proceso que llevó a este descalabro fue una acumulación de incidencias y procesos rara vez evidenciados en los contextos arqueológicos, menos aún como una sucesión estratigráfica. Recientes excavaciones en la Huaca La Capilla de San José de Moro han revelado una superposición de cinco etapas constructivas que se ubican en los 150 años que duró el periodo Mochica Tardío en el sitio. Estas nos ofrecen una oportunidad única para estudiar cómo se dieron los cambios graduales que llevaron a una sociedad cerrada y canónica a convertirse en una de las formaciones culturales más eclécticas y heterodoxas en la costa norte del Perú. El presente programa de investigación enfatizará estas transformaciones de los espacios rituales y de las identidades sociales relacionadas a ellos. Los factores genéticos y bioarqueológicos analizados en Huaca La Capilla deberían reflejar la homogeneidad de la población Mochica tardía en su momento Inicial, transformada hacia el final de la secuencia con la introducción creciente de poblaciones con información genética externa, lo que mostraría una intensa interacción con poblaciones no mochica, visible también en los objetos que fabricaron y utilizaron.
Participantes:
Instituciones participantes:
El Proyecto ¿Registro de sitios arqueológicos con el uso de drones y fotogrametría en Palpa y Nazca (2017-2018)¿ es el segundo en una secuencia de proyecto dirigidos al desarrollo de técnicas de documentación del patrimonio arqueológico a través de uso de drones, tanto para su investigación como para el desarrollo de estrategias de protección de los sitios. Este segundo proyecto se basa en los desarrollos tecnológicos, metodologías y de protocolos de documentación desarrollados en la primera parte del proyecto (Proyecto ¿1. Documentando el Impacto de un Fenómeno del Niño Extraordinario en el Patrimonio Cultural de la Costa Norte del Perú (2016-2017)¿), particularmente lo que hemos venido a llamar el Método de Vuelo en Pendientes. En este caso el objetivo de la investigación es la documentación de más de 40 sitios en las provincias de Palpa y Nasca, en la Región Ica. En esta región se detectaron más de 600 sitios potenciales a través del examen de fotografías aéreas, y en el marco del Proyecto GlobalXplorer que dirige la Dra. Sarah Parkac, de la Universidad de Alabama. El Proyecto GlobalXplorer es una iniciativa de la Fundación TED y de la National Geographic Society, destinada al desarrollo de estrategias de protección de patrimonio a través del involucramiento de una gran cantidad de personas (crowd sourcing) que visualizan imágenes satelitales para determinar si en ellas existen potenciales sitos arqueológicos o si esto han sido dañados paro acción humana. En la zona de Palpa y Nasca, los participantes del Programa GlobalXplorer detectaron 680 sitios, de los cuales solo 44 parecen ser sitios arqueológicos. El proyecto ¿2. Registro de sitios arqueológicos con el uso de drones y fotogrametría en Palpa y Nazca (2017-2018)¿ tendrá como principal objetivo la verificación en tierra (ground profing) de la condición de estos sitos posibles, así como la documentación de otras evidencias culturales en la región.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto tiene como objetivo establecer las causas y procesos que provocaron uno de los casos de colapso más emblemáticos en el mundo antiguo, esto es, el colapso hacia el 850 d.C. de las sociedades Mochicas de la costa norte del Perú, a través de una mirada intensiva de este proceso en el Valle de Jequetepeque (Diamond 2005, McAnnany y Yoffee 2009, Tainter 1988, Yoffee y Cowgill 1988). El proyecto parte de los supuestos hipotéticos que el colapso de los Mochicas en el Valle de Jequetepeque se debió a procesos de fragmentación y confrontación entre unidades políticas independientes y confrontadas, a un aumento en el faccionalismo que resquebrajo las sinergias esenciales que permitían mantener los sistemas productivos en marcha, a la incapacidad de los sistemas sociales y políticos para ajustarse a cambios producidos por su propio desarrollo, y a influencias externas, como la de los Wari y Cajamarca, que se expresan en transformaciones en los sistemas rituales y de prestigio de la sociedad Mochica Tardía (Castillo et al 2008). Concretamente, se propone desarrollar un conjunto de investigaciones arqueológicas de campo y laboratorio dirigidas a evaluar las hipótesis anteriores mediante reconocimientos y prospecciones en los sitios relevantes a la problemática, mediante el uso de tecnologías de detección remota, mapeos sistemáticos, uso de técnicas de topografía digital asistida por UAVs y procesos fotogramétricos, y excavaciones arqueológicas. Asimismo, los materiales y contextos recuperados durante las investigaciones de campo serán analizados y estudiados empleando técnicas analíticas avanzadas (XRF, modelamiento digital, GIS, etc). El proyecto enfoca su componente de campo en el valle del Jequetepeque, en sitios cuyas ocupaciones corresponden al periodo comprendido entre el 700 d.C. y el 900 d.C., particularmente San José de Moro, San Ildefonso y Cerro Chepén (Castillo 2009; Castillo et al 2008; Castillo y Uceda 2008; Cusicanqui 2010; Rosas 2010; Swenson 2008).
Participantes:
Instituciones participantes:
Desde el año 2011 venimos experimentando con el uso de una serie de tecnologías relativamente novedosas aplicadas a la doble tarea de las Investigaciones Arqueológicas y la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación. Estas técnicas involucran el uso intensivo de drones, el procesamiento de la información obtenida con ellos a través de programas de Fotogrametría, y el análisis de la información obtenida a través de programas de Sistemas Geográficos de Información. El Proyecto ¿1. Documentando el Impacto de un Fenómeno del Niño Extraordinario en el Patrimonio Cultural de la Costa Norte del Perú (2016-2017)¿ está abocado a dos objetivos; una prueba de concepto, y la documentación en sí misma. El primero objetivo es más general, como prueba de concepto, en la que se intentará determinar la utilidad de la documentación hecha con drones del impacto de fenómeno de lluvias intensivas y otros fenómenos similares. Asimismo, se intentará determinar si la documentación obtenida a través de esta tecnología permite desarrollar medidas de protección de patrimonio, tales como la implementación de techumbres que protejan los elementos más sensibles de un sitio de las lluvias, la implementación de drenajes o la limpieza de escorrentías. El segundo objetivo de este proyecto consiste en la documentación en si misma de sitios arqueológicos en la costa norte, en previsión de un fenómeno de carácter destructivo, o simplemente a fin de contar con documentación precisa de las características formales de los sitios, sus componentes arquitectónicos, su topografía, etc. Esta documentación se hará también con el uso de drones, y a través de vuelos de baja altura. Para recabar esta información será menester desarrollar protocolos de vuelo que permitan tener la mayor información posible. Para este segundo propósito se documentarán sitios de la zona de San Ildefonso, en el Valle de Jequetepeque.
Participantes:
Instituciones participantes:
El objetivo de este proyecto es desarrollar en el país el primer prototipo de radar de apertura sintética (SAR), instalado en un Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT), para la adquisición de imágenes de sitios arqueológicos. En el campo de la Arqueología una de las tareas más importantes consiste en localizar y registrar el paradero de yacimiento y estructuras arqueológicas, para lo cual se hace uso de un sistema de adquisición de imágenes del terreno. El uso de imágenes fotográficas para este propósito se ve restringido a la disponibilidad de luz natural y buenas condiciones atmosféricas. El uso de un radar de penetración de tierra (GPR) no es conveniente debido al difícil acceso a la zona, así como a su intangibilidad. El prototipo de este proyecto solucionaría estas limitaciones. Para el desarrollo de este proyecto se investigará las arquitecturas de radar más apropiadas para la detección de imágenes en Arqueología, definiéndose las etapas de alta y baja frecuencia, DC y almacenamiento. A partir de esta definición, se seleccionará el VANT apropiado para el radar. Luego, se implementará las etapas de hardware del radar y el software de procesamiento, realizándose al final la integración y pruebas del sistema. Este radar se instalará en el VANT para las pruebas de operatividad del SAR en el campus como en los sitios arqueológicos.
Participantes:
Instituciones participantes:
El objetivo de este proyecto es desarrollar en el país el primer prototipo de radar de apertura sintética (SAR), instalado en un Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT), para la adquisición de imágenes de sitios arqueológicos. En el campo de la Arqueología una de las tareas más importantes consiste en localizar y registrar el paradero de yacimiento y estructuras arqueológicas, para lo cual se hace uso de un sistema de adquisición de imágenes del terreno. El uso de imágenes fotográficas para este propósito se ve restringido a la disponibilidad de luz natural y buenas condiciones atmosféricas. El uso de un radar de penetración de tierra (GPR) no es conveniente debido al difícil acceso a la zona, así como a su intangibilidad. El prototipo de este proyecto solucionaría estas limitaciones. Para el desarrollo de este proyecto se investigará las arquitecturas de radar más apropiadas para la detección de imágenes en Arqueología, definiéndose las etapas de alta y baja frecuencia, DC y almacenamiento. A partir de esta definición, se seleccionará el VANT apropiado para el radar. Luego, se implementará las etapas de hardware del radar y el software de procesamiento, realizándose al final la integración y pruebas del sistema. Este radar se instalará en el VANT para las pruebas de operatividad del SAR en el campus como en los sitios arqueológicos. Este prototipo también podría usarse para la detección de contaminantes, identificación y evaluación de cultivos, yacimientos minerales, etc
Participantes:
Instituciones participantes:
El patrimonio monumental en adobe es un legado histórico del Perú cuya pérdida trascendería el ámbito económico y alcanzaría aspectos sociales y de identidad nacional. Estas construcciones no se pueden estudiar mediante procedimientos estándares por lo que se necesitan equipos interdisciplinarios para diseñar metodologías apropiadas de intervención y herramientas sofisticadas de evaluación. El proyecto estudia las condiciones geofísicas, geotécnicas y estructurales en uno de los monumentos más importantes de la cultura moche: la Huaca de la Luna, con el objetivo de desarrollar, en el futuro, una metodología integral de análisis y diagnóstico arqueológico y estructural. Utilizando métodos geofísicos se estudiará la respuesta sísmica de la zona ante eventos de gran magnitud. En el aspecto geotécnico, se obtendrá la estratigrafía del subsuelo y las condiciones de soporte de la construcción. Desde el punto de vista estructural, se identificará el sistema constructivo, caracterización del daño existente, para luego definir estrategias de análisis sísmico. Teniendo en cuenta la discontinuidad del sistema estructural, la construcción original en etapas, el desconocimiento de la filosofía de construcción Moche, y el extenso daño existente, se realizará el estudio comparativo de modelos numéricos de subestructuras. Esta experiencia permitirá desarrollar modelos de comportamiento para el sistema de relleno, los cuales serán integrados posteriormente en un modelo numérico global de la construcción que incluya a las condiciones geofísicas y geotécnicas. El estudio de construcciones masivas y monumentales de tierra no tiene precedentes significativos de investigación interdisciplinaria. El presente proyecto pretende ser un modelo de actuación conjunta entre la ingeniería, geofísica y arqueología; lo cual posicionará a la universidad y al país como líder en este campo.
Participantes:
Instituciones participantes: