Búsqueda avanzada

LUCIA BEATRIZ WONG FUPUY

LUCIA BEATRIZ WONG FUPUY

LUCIA BEATRIZ WONG FUPUY

Magistra en Gerencia Social con mención en Gerencia de la Participación Comunitaria, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

DOCENTE CONTRATADO - CONTRATADO
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Arte y Diseño - Sección Formación General

Investigaciones

Se encontraron 15 investigaciones

2025

Diagnóstico Participativo para la Incorporación del Enfoque de Género en la FAD: elaboración del informe y lineamientos estratégicos a partir del análisis de documentos, experiencias y dinámicas de convivencia de la comunidad FAD

El proyecto ¿Diagnóstico Participativo para la Incorporación del Enfoque de Género en la FAD¿ tiene como finalidad integrar de manera transversal la perspectiva de género en los procesos educativos, administrativos y de convivencia de la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP. Surge como respuesta a los lineamientos del PEI 2023¿2027 y del PDU de la facultad, que reconocen la necesidad de fomentar una cultura inclusiva, crítica y equitativa, capaz de reducir brechas y garantizar la diversidad. El arte y el diseño, por su naturaleza simbólica y expresiva, requieren de un enfoque que cuestione estereotipos y visibilice desigualdades históricas. En la FAD, donde las mujeres representan una mayoría significativa en la población estudiantil, aún persisten brechas en la participación y representación profesional. De allí la urgencia de generar un diagnóstico integral que recoja experiencias, percepciones y prácticas de la comunidad académica. El proyecto se desarrollará en tres fases. Primero, se realizará el mapeo y revisión documental de experiencias y sílabos, junto con encuestas a estudiantes, docentes y administrativos. En la segunda fase, se organizarán mesas de diálogo y talleres de sensibilización, con el fin de identificar barreras, oportunidades y propuestas para la convivencia inclusiva. Finalmente, la tercera fase concluirá con la elaboración de un informe diagnóstico y lineamientos estratégicos, que servirán como base para la creación de guías de implementación en el aula, documentos de convivencia y talleres de formación docente y administrativa. Los resultados esperados incluyen: un informe con hallazgos y recomendaciones; la identificación de cursos piloto donde implementar el enfoque de género; la sensibilización de al menos 80 % de docentes de Formación General y representantes de cada carrera; y la capacitación de estudiantes, personal docente y administrativo en estrategias inclusivas. Se espera beneficiar directamente a más de 400 estudiantes y

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - FACULTAD DE ARTE Y DISEÑO (Financiadora)
  • pontificia universidad catolica del peru - VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN (Financiadora)
2025

¿Reconocimiento de las neurodivergencias en la comunidad FAD de la Formación General para la mejora de los procesos de aprendizaje¿.

El proyecto ¿Reconocimiento de las neurodivergencias en estudiantes de Formación General de la FAD¿ busca atender la creciente presencia de estudiantes con TDAH, autismo y condiciones de salud mental en los cursos iniciales de la Facultad de Arte y Diseño. Esta situación, confirmada por registros del Área de Bienestar y de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, exige respuestas educativas inclusivas. A nivel global, entre el 15 % y el 20 % de la población presenta alguna forma de neurodivergencia, lo que refuerza la pertinencia del proyecto . El propósito central es visibilizar y reconocer las experiencias de los estudiantes neurodivergentes, con o sin diagnóstico, identificando barreras y necesidades de apoyo. Se trabajará con un enfoque de fortalezas y desde el modelo social de la discapacidad, que interpreta las dificultades como producto de contextos rígidos más que de deficiencias individuales. Las acciones se organizan en tres líneas: (1) Diagnóstico participativo mediante encuestas y grupos focales para caracterizar la realidad en la FAD; (2) formación docente con talleres y módulos de capacitación en inclusión, neurodesarrollo, Diseño Universal para el Aprendizaje y ajustes razonables; y (3) elaboración colaborativa de una guía práctica para docentes, con recomendaciones pedagógicas adaptadas a necesidades reales. El respaldo del Departamento Académico de Arte y Diseño será clave para garantizar sostenibilidad, validando la capacitación y promoviendo la implementación de prácticas inclusivas en el aula. De esta manera, el proyecto no solo responde a una necesidad inmediata, sino que contribuye a consolidar una cultura académica inclusiva, donde la neurodiversidad sea reconocida como un valor que enriquece el aprendizaje y la vida universitaria..

Participantes:

Instituciones participantes:

  • pontificia universidad catolica del peru - direccion academica de planeamiento estrategico (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - facultad de arte y diseño (Financiadora)
2021 - 2023

Nuevas Narrativas en el arte contemporáneo a partir del bordado de arpillería en Lima. Procesos artísticos colaborativos de creación entre mujeres arpilleras y artistas

Proyecto de Investigación-creación ganador del Concurso Anual de Proyectos de Investigación PUCP 2021

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - VRI (Financiadora)
2021 - 2022

CAP INVESTIGACION CREACION Nuevas Narrativas en el Arte Contemporáneo a partir del Bordado de Arpillería en Lima: Procesos artísticos colaborativos de creación entre mujeres arpilleras y artistas

El proyecto ¿Nuevas narrativas en el arte contemporáneo a partir del bordado de arpillería en Lima¿ buscó visibilizar los procesos creativos de tres maestras arpilleras y tres artistas visuales mediante un laboratorio de creación colaborativa. Con un enfoque de género interseccional y la metodología del Art Based Research, se propició un espacio seguro de diálogo y experimentación donde las participantes transformaron sus memorias y experiencias en piezas textiles cargadas de sentido. El proceso se organizó en tres fases: fortalecimiento de vínculos y testimonios, producción de piezas individuales y colectivas, y reflexión compartida. Entre bordados libres, autorretratos textiles y ejercicios conjuntos, emergieron narrativas en torno a la violencia de género, el desplazamiento, el acoso y la división sexual del trabajo, visibilizando historias silenciadas. Los resultados incluyeron la exposición ¿Narrativas pendientes¿ en la Facultad de Derecho PUCP por el 25N, la participación en la III Semana de Investigación de la Red Peruana de Universidades y un taller en el XIV Encuentro entre artistas, artesanos y diseñadores, que acercaron el bordado a nuevos públicos como herramienta de resiliencia y memoria. El proyecto transformó la autopercepción de las maestras arpilleras, quienes pasaron de verse como proveedoras de encargos a reconocerse como artistas con voz propia, fortaleciendo su agencia y vínculos colaborativos. Así, las ¿nuevas narrativas¿ se revelaron como ¿narrativas pendientes¿, historias guardadas que hallaron en el textil un lenguaje de sanación y empoderamiento, demostrando el potencial del arte como herramienta de memoria colectiva e igualdad (ODS 5 y 10).

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - departamento de arte y diseno (Financiadora)
  • pontificia universidad catolica del peru - vicerrectorado de investigacion (Financiadora)
2018 - 2021

PROPUESTA PARA ELABORAR EL EXPEDIENTE PARA EL DESARROLLO ARTESANAL Y ARTICULACIÓN CON EL MERCADO TURÍSTICO PARA LAS PROVINCIAS DE LUYA, CHACHAPOYAS Y BONGARÁ

PROPUESTA PARA ELABORAR EL EXPEDIENTE PARA EL DESARROLLO ARTESANAL Y ARTICULACIÓN CON EL MERCADO TURÍSTICO PARA LAS PROVINCIAS DE LUYA, CHACHAPOYAS Y BONGARÁ

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CITE UCTUBAMBA - - (Financiadora)
  • MINCETUR - - (Financiadora)
2012

AXIS Huari: generación de un modelo de análisis formal bi y tri dimensional para el estudio en profundidad de patrones de iconografía prehispánica y colonial de Ayacucho

El proyecto consiste en la formulación y posterior validación de un modelo de análisis y catalogación de iconografía prehispánica y colonial de Ayacucho para el registro y recuperación del material y de los patrones formales para la mejora de la calidad de los productos artesanales con identidad. Se realizará una recopilación, catalogación y posterior análisis formal y geométrico de la iconografía procedente de Ayacucho desde las manifestaciones Huari hasta la producción iconográfica manifiesta en la artesanía tradicional de la cerámica quinua, la textileria y el retablo ayacuchano. Para determinar el universo formal 2D y 3D del Patrimonio formal cultural Ayacuchano Se generará un archivo físico y digital que facilite el acceso y la comprensión de los elementos iconográficos ayacuchanos en su expresión formal y en su relación con las técnicas y soportes de los cuales procede. Se establecerá una clasificación de los iconos en base a los patrones formales y de organización inherentes a los mismos.

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Arte y Diseño (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2010 - 2011

MEJORAMIENTO DE LA TÉCNICA ARTESANAL DEL TEÑIDO EN RESERVA DE TELA DE ALGODÓN Y SU IMPLEMENTACIÓN EN EL DISEÑO DE PRODUCTOS DE ARTE APLICADO EN FUNCIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE.

Realizado en el mes de Enero 2010, a solicitud del Cite Diseño Perú, en función al cumplimiento de sus objetivos principales: "Incorporar el diseño y desarrollo del producto como herramienta fundamental para elevar la competitividad de los productos artesanales".

Participantes:

Instituciones participantes:

  • ECOTINTES - TINTES NATURALES (Financiadora)
  • MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO - CITE DISEÑO PERU (Financiadora)
  • PURA ARTE APLICADO - INVESTIGACION EN DISEÑO ARTESANAL (Financiadora)
2010

Educación, patrimonio y desarrollo: ¿Cómo incentivar el interés en la investigación de las formas y técnicas prehispánicas para emplearlas como insumos en emprendimientos creativos? Alianza estratégica entre los centros educativos y el museo.

El proyecto de investigación pretende desarrollar un nuevo campo de investigación para el patrimonio prehispánico peruano, considerando las competencias del profesional en arte y diseño. Esta nueva mirada, debe producir el diseño de nuevos productos, procesos innovadores, una nueva relación entre el Museo y las Instituciones Educativas, y la promoción de la identidad en niños y jóvenes. El nuevo modelo debe articular y dinamizar el interés por nuestro pasado orientado a una relectura y nueva valoración de los lenguajes formales moche (bi y tri dimensionales). Se exploraran las posibilidades de articulación entre los cursos de Dibujo Geométrico, Dibujo del Natural, Proyectos de Desarrollo desde el arte y el diseño, el Diseño Grafico entre otros, ademas de investigaciones específicas de docentes y estudiantes (DGI-PAIN 2008-2009) en el marco de un posible Convenio de la PUCP con el Museo Larco.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Museo Larco - '-' (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Arte y Diseño (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)