Búsqueda avanzada

LENNIA MATOS FERNANDEZ

LENNIA MATOS FERNANDEZ

LENNIA MATOS FERNANDEZ

Doctor en Psicología, KATHOLIEKE UNIVERSITEIT LEUVEN

Ver todos los grados

Maestría en Análisis Cuantitativo para las Ciencias Sociales (KATHOLIEKE UNIVERSITEIT LEUVEN)

Licenciado en Psicología
DOCENTE ORDINARIO - PRINCIPAL
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Psicología - Sección Psicología

Investigaciones

Se encontraron 14 investigaciones

2016 - 2018

Implicancias motivacionales de la relación profesor-alumno en diferentes contextos: el rol de la autonomía en el compromiso, rendimiento y bienestar estudiantil

En el ámbito educativo la variable psicológica de motivación permite explicar por qué determinados comportamientos ocurren y se mantienen o desaparecen. La Teoría de la Autodeterminación ha comprobado, a través de la investigación científica, que el esfuerzo, persistencia, rendimiento y bienestar se asocian a la calidad de motivación que el alumno y el contexto en el cual se encuentra (clima, cultura escolar, promoción de la autonomía de parte del profesor) priorizan (Matos, 2005; Lens, Vansteenkiste, Matos, 2009; Herrera, 2009). Los agentes educativos a través de los cuales se promueve el aprendizaje son diversos; entre ellos figuran los profesores(as), las díadas profesor(a) - alumno (a) y los alumnos mismos. En el presente estudio se analizará cómo se relacionan las variables de apoyo a la autonomía de parte del docente; la calidad de la motivación estudiantil; la satisfacción de necesidades psicológicas básicas (autonomía, competencia y relación), el rendimiento, compromiso y bienestar estudiantil. Para favorecer este análisis en diferentes ámbitos se evaluará a los estudiantes y profesores en los siguientes contextos: 800 alumnos de diferentes niveles universitarios; 300 estudiantes de música que se encuentren registrados en dos universidades privadas; además, el conservatorio nacional de música y también se analizará a una muestra de docentes que enseñen en la universidad y puedan ser entrevistados a fin de identificar el concepto que ellos tienen acerca del esfuerzo y su relevancia para el desarrollo académico del estudiante universitario. Se espera encontrar asociaciones positivas y significativas entre la promoción de la autonomía de parte del profesor, la motivación autónoma (motivación de buena calidad), la satisfacción de necesidades psicológicas básicas, rendimiento y bienestar en los alumnos.Los hallazgos permitirán precisar líneas de intervención psicológica para un óptimo desempeño académico y bienestar estudiantil universitario

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2016 - 2018

Implicancias motivacionales de la relación profesor-alumno en diferentes contextos: el rol de la autonomía en el compromiso, rendimiento y bienestar estudiantil

En el ámbito educativo la variable psicológica de motivación permite explicar por qué determinados comportamientos ocurren y se mantienen o desaparecen. La Teoría de la Autodeterminación ha comprobado, a través de la investigación científica, que el esfuerzo, persistencia, rendimiento y bienestar se asocian a la calidad de motivación que el alumno y el contexto en el cual se encuentra (clima, cultura escolar, promoción de la autonomía de parte del profesor) priorizan (Matos, 2005; Lens, Vansteenkiste, Matos, 2009; Herrera, 2009). Los agentes educativos a través de los cuales se promueve el aprendizaje son diversos; entre ellos figuran los profesores(as), las díadas profesor(a) - alumno (a) y los alumnos mismos. En el presente estudio se analizará cómo se relacionan las variables de apoyo a la autonomía de parte del docente; la calidad de la motivación estudiantil; la satisfacción de necesidades psicológicas básicas (autonomía, competencia y relación), el rendimiento, compromiso y bienestar estudiantil. Para favorecer este análisis en diferentes ámbitos se evaluará a los estudiantes y profesores en los siguientes contextos: 800 alumnos de diferentes niveles universitarios; 300 estudiantes de música que se encuentren registrados en dos universidades privadas; además, el conservatorio nacional de música y también se analizará a una muestra de docentes que enseñen en la universidad y puedan ser entrevistados a fin de identificar el concepto que ellos tienen acerca del esfuerzo y su relevancia para el desarrollo académico del estudiante universitario. Se espera encontrar asociaciones positivas y significativas entre la promoción de la autonomía de parte del profesor, la motivación autónoma (motivación de buena calidad), la satisfacción de necesidades psicológicas básicas, rendimiento y bienestar en los alumnos.Los hallazgos permitirán precisar líneas de intervención psicológica para un óptimo desempeño académico y bienestar estudiantil universitario

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Pontificia Universidad Católica del Perú - Dirección de Gestión de la Investigación (DGI) (Financiadora)
2015 - 2016

Factores psicológicos y sociales asociados al éxito académico y al bienestar en estudiantes universitarios.

En el Perú hay más de cien universidades registradas con aproximadamente 782 680 estudiantes. El número de universidades privadas que funcionan en el país se ha elevado exponencialmente, y entre los años 2003 y 2010, la población de alumnos creció en un 120%. En la PUCP, en ese mismo período, la población de estudiantes matriculados ha sido relativamente constante y ha oscilado entre 16 000 y 17 500; no obstante, el número de graduados y titulados no superan los 2500 al año (INEI-ANR, 2010). Estas cifras muestran un flujo ingresantes, matriculados y egresados preocupante, ya que da cuenta de que los estudiantes que se orientan hacia un nivel educativo superior, no siempre logran cumplir con las metas esperadas. Si bien existen diversos factores que influyen en el éxito académico a nivel universitario, una primera aproximación fundamental está en conocer los factores psicológicos y sociales que están asociados al rendimiento y al bienestar en estudiantes de primeros ciclos. El presente estudio se enmarca, a nivel general, desde la perspectiva motivacional y, específicamente, en la Teoría de la Autodeterminación (Deci & Ryan, 2000), la cual es una macro-teoría que estudia la motivación, el desarrollo y el bienestar de las personas. El modelo de la presente investigación se orienta a conocer si el rendimiento, bienestar y compromiso de los estudiantes universitarios de primeros varía de acuerdo a sus aspiraciones y reguladores comportamentales (autonomía y control). Se precisará si el modelo teórico propuesto por este estudio se ajusta a las hipótesis planteadas y a partir de los hallazgos se sugerirán pautas de intervención educativa. Se espera contribuir al conocimiento de los motivos que ayudan al estudiante a tener éxito académico.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2011

Identificación de variables de deserción en alumnos de la UPC

Se realizaron encuestas a una muestra amplia (mayor a 200 alumnos) de estudiantes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas con el fin de conocer cuáles eran las razones de la deserción de los alumnos. Se adaptaron y desarrollaron encuestas con este fin. Los resultados fueron procesados mediante en uso de correlaciones y de regresiones logísticas entre otros.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS - Calidad Educativa (Financiadora)
2009 - 2011

Perfil de ingreso de alumnos ingresantes a la UPC

Se recogió información demográfica y psicológica a los alumnos ingresantes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas desde el 2009 al 2011 con el fin de establecer un perfil de estudiantes de la UPC.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS - calidad Educativa (Financiadora)
2008 - 2011

Uso de la Metodología Activa Participativa en Docentes de la UPC

La metodología activa ha resultado ser un método muy eficiente en la enseñanza universitaria. El objetivo de la presente investigación era el de reportar ciclo tras ciclo el uso de esta metodología por parte de los profesores de la UPC y además recabar y procesar evidencia de tipo transversal y longitudinal acerca de eficacia de este método con relación al rendimiento de los alumnos.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS - CALIDAD EDUCATIVA (Financiadora)