Búsqueda avanzada

LARS GUNNAR STOJNIC CHAVEZ

LARS GUNNAR STOJNIC CHAVEZ

LARS GUNNAR STOJNIC CHAVEZ

Máster universitario en Investigación en Ciencia Política, UNIVERSIDAD POMPEAU FABRA

Licenciado en Sociología
DOCENTE CONTRATADO - CONTRATADO
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Ciencias Sociales - Sección Sociología

Investigaciones

Se encontraron 7 investigaciones

2016 - 2018

Estado de la situación sobre la RSU en el Perú, 206-2017

El presente estudio, promovido por la Red de Encuentro Nacional por la Responsabilidad Social Universitaria (ENARSU), tiene como propósito identificar el estado actual de la situación de la RSU en el Perú. Se organizó el recojo de información del estudio en el marco del segundo y tercer ¿Encuentro Nacional de Responsabilidad Social: Fundamento de la Vida Universitaria¿, realizados en las ciudades de Piura y Chiclayo respectivamente. Tomando en consideración el mandato plasmado en la Ley Universitaria N° 30220, donde se señala que la RSU es fundamento de la vida universitaria, se buscó indagar de manera particular con respecto a la gestión institucional de la RSU en las universidades a nivel nacional. Particularmente, se apostó por conocer la situación de las universidades con respecto a sus concepciones sobre el enfoque de la RSU, sobre la forma en la que esta se viene plasmando en la cotidianeidad institucional y las acciones desplegadas asociadas a los diversos quehaceres universitarios. Consideramos que los resultados que van surgiendo del estudio, aunque no son generalizables por ser un estudio exploratorio, puede ser aporte inicial para: i) la discusión sobre la implementación de la RSU en universidades de gestión públicas y privadas de nuestro país; ii) y para el desarrollo de mejores propuestas, desde las instancias públicas correspondientes, para la incorporación de la RSU en los procesos de aseguramiento de la calidad y mejora de la educación universitaria en el Perú.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Pontificia Universidad Católica del Perú - Dirección Académica de REsponsabilidad social (Financiadora)
  • Pontificia Universidad Católica del Perú - DIRECCIÓN ACADÉMICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL (Financiadora)
  • Red ENARSU - ÁREA DE ESTUDIOS (Financiadora)
  • Universidad Nacional de Piura - DIRECCIÓN DE RSU (Financiadora)
  • Universidad San Antonio Abad del Cusco - DIRECCIÓN DE RSU (Financiadora)
  • Universidad Santo Toribio de Mogrovejo - Dirección de RSU (Financiadora)
2015 - 2016

Calidad de la educación y actitudes democráticas: ¿avanzar en el sistema educativo es suficiente en América Latina?

Frente a los desafíos que Latinoamericana tiene en cuanto a su crecimiento y desarrollo democrático, la educación se reconoce como un factor de influencia positiva. En ese sentido, la calidad educativa debe incorporar la ¿capacidad de convivir con otros¿ (UNESCO), que implica considerar el efecto de la educación en el desarrollo de actitudes favorables hacia el sistema democrático. La propuesta se enfoca en identificar si es que avanzar en el sistema de educación formal tendría un efecto significativo en las actitudes democráticas de las y los ciudadanos de los ocho países seleccionados. El estudio se centrará en indagar el peso relativo de dicha variable, cruzándola con el sexo y nivel económico de las y los encuestados, con respecto al grupo de edad de jóvenes entre los 18 y 24 años. El enfoque metodológico es cuantitativo y se utilizarán modelos de regresión múltiple para analizar la situación global de los países elegidos para la muestra y para dar cuenta de la situación de cada uno de los países por separado. Se trabajará con las bases de datos del Barómetro de las Américas entre los años 2006 y 2014. El análisis se llevará a cabo enfocándose en dos variables dependientes: apoyo a la democracia y tolerancia política.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Iniciativa Latinoamericana de Investigación para las Políticas Públicas (ILAIPP) - congreso Calidad e innovación de la educación (Financiadora)
  • INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS - ÁREA EDUCACIÓN (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias Sociales (Financiadora)
2013 - 2014

Factores de éxito del modelo de gestión Fe y Alegría

En el marco del acuerdo de colaboración entre PUCP y la Red FYA, se investigó acerca del modelo de gestión de la propuesta educativa Fe y Alegría, buscando describir y analizar aquellos aspectos que distinguirían la propuesta, así como plantear algunos elementos que aporten a la reflexión y discusión sobre la gestión educativa pública. El trabajo se enfoca en la experiencia urbana de FYA y la aproximación metodológica fue cualitativa. Se planteó el análisis de la propuesta de gestión reconociendo el peso relativo de los distintos niveles del sistema y buscando identificar sus interrelaciones, interdependencias y aquellos factores que aportarían positivamente en el desarrollo de la propuesta educativa. En tal sentido, se optó por priorizar las voces de los diversos actores involucrados en la gestión de la RED ¿ al interior de la instancia central e instituciones escolares - como fuente primaria para identificar y analizar los procesos, así como los sentidos colectivos y las prácticas de gestión fundamentales. Para la aproximación a la cotidianeidad escolar se decidió aprovechar el estudio de seis casos. Los hallazgos del presente estudio dan cuenta de un sistema de gestión caracterizado por la interconexión de diversos factores, asociados al éxito de la propuesta educativa. El principal factor sería la existencia de un marco de organización, acción y sentido institucionalizado, en el plano formal y en las prácticas, relaciones y sentidos compartidos por los actores miembros de la Red, que brinda un marco de sentido y orientación ética. Asimismo, la propuesta se sostiene en el entramado sistémico de soportes institucionales que se generan alrededor de las escuelas y de los actores educativos; destacan la presencia de la Oficina Central como instancia de referencia colectiva, el rol del binomio director-subdirector y el desarrollo transversal un ambiente institucional acogedor, motivador y promotor de relaciones horizontales.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • FE Y ALEGRÍA - OFICINA CENTRAL (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - dirección académica de responsabilidad social (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección Académica de Responsabilidad Social (Financiadora)
2012

School experience effect on democratic attitudes: the Peruvian case

El nivel educativo es recurrentemente identificado como un factor de influencia, positiva y determinante, en el desarrollo de actitudes democráticas. Sin embargo, a través de esta investigación busqué colocar la atención en el efecto de la educación desde una perspectiva distinta; particularmente, en analizar el efecto que la inclusión de mecanismos participativos y de contenidos democráticos en la organización escolar podría tener en el desarrollo de las actitudes democráticas de los estudiantes. La investigación se enfocó en el caso peruano debido a que la información cuantitativa existente evidencia que en nuestro caso el nivel educativo no sería un factor determinante- como sí lo es para toda la región Latinoamericana- en el desarrollo de dichas actitudes. La metodología de la investigación fue cuantitativa. A través de modelos de regresión múltiple (OLS) busqué estimar el efecto que la exposición de los estudiantes a mecanismos participativos y contenidos democráticos durante su vida escolar tendría sobre su nivel de apoyo hacia la noción general de democracia y hacia algunos de los principios básicos a la base de dicho sistema político. En dicho modelos incluí variables de control de tipo socio demográfico, de ambiente familiar y orientaciones políticas individuales. El análisis de la información mostró para la población objetivo ¿ se aplicó una encuesta de elaboración propia a una muestra representativa de estudiantes recién ingresados a una de las universidades de mayor prestigio en el país-, en primer lugar, que la exposición de los estudiantes a mecanismos participativos de carácter democrático e influyente, tendría un efecto positivo en su nivel de apoyo a la noción general de la democracia. En segundo lugar, que la exposición de los estudiantes a dichos mecanismos y a contenidos democráticos tendría un efecto positivo en su apoyo a los principios de igualdad de derechos políticos, participación y rechazo a medidas autoritarias gubernamentales.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • FINANCIAMIENTO PROPIO - FINANCIAMIENTO PROPIO (Financiadora)
  • UNIVERSIDAD POMPEU FABRA - Departamento de ciencias políticas y sociales (Financiadora)
2009 - 2010

Estudio sobre organización, funcionamiento y desarrollo de capacidades de los Consejos Participativos Regionales de Educación (COPARE)

El estudio tomó como punto de partida los resultados obtenidos a fines del 2008 por el estudio realizado,a solicitud del CNE, para analizar la situación de avance en la implementación de los Proyectos Educativos Regionales (PER) y de los COPARE. Partiendo de lo hallado el presente estudio tuvo como propósito analizar la situación de los COPARE con referencia a su organización, funcionamiento, acceso a recursos y desarrollo de capacidades para el ejercicio de sus funciones específicas. El recojo de la información correspondiente al estudio se realizó a través de la aplicación de dos instrumentos, una lista de cotejo y unaentrevista grupal, en 11 de las 26 regiones a nivel nacional. La lista de cotejo se aplicó con el propósito de contar con información básica en relación a la constitución y organización del COPARE; la entervista grupal se aplicó, con el propósito de levantar - partiendo de lo recogida en la lista de cotejo- información con respecto a las cuatro dimensiones de los COPARE antes mencionados. Este segundo intsrumento se aplicó en todos los casos con entre 3 y 5 mienbros de los Consejos en el momento del estudio. El total de entrevistados en las 11 regiones fue 51, de los cuáles como 43% eran representantes del sector público y 57% de socieda civil regional. Una primera conclusión fue que los COPARE contaban con un avance significativo en su dimensión formal, tanto en lo referido al reconocimiento regional de su conformación mixta, así como en relación a su estructura básica de organización interna. Vinculado a lo anterior, una segunda constatación fue la tendencia en los COPARE a darle el mayor peso directivo a dos de sus principales instancias, la Asamblea y el Consejo Directivo. Finalmente, una conclusión fundamental fue que aunque la mayoría de COPARE planteaban la importancia de que estas instancias asuman su rol de vigilancia de la política educativa regional, la información recogida no evidenció ninguna acción orientada en dicho sentido.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION - descentralización (Financiadora)
  • CONSEJO NACIONAL DEL EDUCACIÓN - DESCENTRALIZACIÓN (Financiadora)
  • SUMA USAID - área gestión descentralizada (Financiadora)
2007

Democratizando la gestión educativa regional. Dilema y posibilidades de los Consejos Participativos Regionales de Educación (COPARE)

Luego de cuatro años de creación de los Consejos Participativos Regionales en Educación (COPARE), a principios del año 2007 estas instancias estaban lejos de consolidarse como referentes de la participación ciudadana para la gestión educativa regional y en asumir el rol preponderante que el proceso de descentralización les otorgó. Sin embargo, la experiencia también mostraba que a pesar de la heterogeneidad de la situación en las regiones, en general era posible reconocer avances significativos y oportunidades interesantes en el proceso de desarrollo de los Consejos apuntando a consolidarse como instancias democratizadoras de la gestión educativa y como pilares del proceso de descentralización actual. El propósito de la investigación fue analizar la situación de un grupo de COPARE, a modo de caso de estudio, buscando identificar factores y condiciones recurrentes que pudiesen constituir oportunidades y limitantes para la institucionalización de los COPARE. Partiendo de dicho análisis se buscaba proponer medidas efectivas de mediano y largo plazo para poder sacar adelante a los Consejos. El análisis tomó como base tres fuentes: i) la información sobre el funcionamiento de los COPARE recogida en 9 regiones, a través de una encuesta elaborada por Foro Educativo, EDUCA, Propuesta Ciudadana y PROEDUCA-GTZ; ii) los reportes elaborados y difundidos por el Grupo Propuesta Ciudadana a través del Sistema Vigila Perú que incluye 15 regiones (Reportes Nacionales 2004-2007); y iii) la experiencia directa de PROEDUCA-GTZ en su intervención técnica en 3 regiones. Los resultados muestran como principales retos y desafíos la necesidad de un marco legal que plantee y promueva ¿reglas de juego¿ claras en cuanto a alcances y mecanismos de funcionamiento; la facilitación de recursos financieros, técnicos y materiales; y la consideración de que esta instancia demanda diferentes concepciones, practicas y actitudes en relación a la participación y a las relaciones con el Estado.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Programa de Educación Básica (PROEDUCA) de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) - Área de descentralización educativa (Financiadora)
  • Programa de Educación Básica (PROEDUCA) de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) - Unidad de descentralización (Financiadora)
2003 - 2006

La escuela, un espacio para la democratización peruana. Un estudio comparado entre la propuesta educativa tradicional y una propuesta educativa alternativa

La investigación enfocó sus esfuerzos en analizar cómo es que las instituciones educativas asumen el rol de formación y socialización de individuos democráticos, tanto en lo discursivo, como en la capacidad de éstos de reproducir en su vida cotidiana prácticas sociales de tipo democrático. Se analizaron, a manera de caso de estudio, dos II.EE. privadas, limeñas y de educación mixta que presentaban propuestas educativas distintas. La investigación constó de dos etapas de recojo de información, principalmente de corte cualitativo, que buscaron cumplir objetivos distintos. El estudio tuvo una metodología de caso de estudio de dos propuestas educativas distintas, una que denominamos ¿tradicional¿ y otra conocida en el medio como ¿alternativa¿, para analizar si existían diferencias en la formación democrática de los estudiantes. La corriente a la que se adscribe la investigación, plantea que la democracia se funda en la libertad de los individuos, la conformación de una comunidad política y la formación ciudadana. Partiendo de ese enfoque se identificaron tres cualidades para evaluar los logros de cada escuela en el proceso de formación democrática: el compromiso social, la participación pública y el manejo de la normatividad de los individuos. Los resultados mostraron, por un lado, las diferencias actitudinales de los estudiantes de ambos colegios en relación a dos de las tres dimensiones de estudio (compromiso social y participación pública) y por otro lado, evidenciaron que la propuesta alternativa analizada facilitaba el desarrollo de mayor disposición democrática de sus estudiantes, en comparación a la institución tradicional.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • Tesis de Licenciatura para la Pontificacia Universidad Católica del Perú - Ciencias Sociales (Financiadora)