Se encontraron 3 investigaciones en el año 2021
El consumo de energía en plantas concentradoras de mineral es significativo, pues representa entre el 60 al 80% de los costos operativos de este tipo de plantas, y un 30% del precio de venta del concentrado mineral. Por lo tanto, el objetivo principal del presente proyecto involucra la determinación de concentraciones de pulpa mineral, basadas en su caracterización reológica, minerológica y morfológica, en los procesos de molienda de una planta concentradora con la finalidad de reducir los costos energéticos asociados. La caracterización reológica comprenderá la determinación de las propiedades físicas de la pulpa, tales como la viscosidad y la densidad; mientras que la caracterización minerológica permitirá determinar la composición mineral del material procesado. Así mismo, la caracterización morfológica involucrará la estimación del tamaño y forma de las partículas minerales que componen el concentrado. Basado en estos resultados, se procederá al desarrollo de modelos matemáticos de alta fidelidad que representarán el comportamiento fluidodinámico de la pulpa mineral, durante los procesos de transporte y molienda en los molinos de barras y bolas de la planta concentradora. Los resultados de las simulaciones numéricas obtenidos mediante los modelos desarrollados serán contrastados con ensayos experimentales realizados en una planta piloto de flujo continuo. Con el conjunto de resultados, numéricos y experimentales, se determinarán las concentraciones de pulpa mineral en función de sus propiedades reológicas que permitan reducir el consumo de energía en los procesos de molienda de las plantas concentradoras de mineral.
Participantes:
Instituciones participantes:
Explorar escenarios y modelos para sistemas energéticos de movilidad sostenible urbana basado en experiencias de la región Iberoamericana para poner a disposición una infraestructura de servicios y conocimientos que fortalezca la investigación, innovación, docencia y consultoría en el área. Objetivos específicos: 1. Evaluar críticamente el estado de arte de los diferentes modelos de movilidad urbana, reflejando su impacto energético en la región iberoamericana y exponiendo los resultados a través de una publicación relevante. 2. Fomentar la movilidad de investigadores, técnicos y estudiantes para incrementar y consolidar conocimientos en prospectiva y modelación de sistemas energéticos de movilidad urbana sostenible a través de una plataforma de conocimiento y recurso compartidos. 3. Investigar y/o desarrollar al menos 3 (tres) estudios de caso concretos de sistemas energéticos de movilidad sostenible en ciudades iberoamericanas sobre la base de la identificación del ciclo representativo de conducción, entre otros elementos. 4. Facilitar y asegurar las buenas prácticas, políticas de apoyo y prospectiva de desarrollo de sistemas energéticos de movilidad sostenible, atendiendo especialmente el despegue del vehículo eléctrico en la región iberoamericana.
Participantes:
Instituciones participantes:
Este proyecto busca proponer y validar una metodología para determinar los factores de emisión, el consumo real de combustible y los patrones de manejo de vehículos livianos que consumen gasolina y que circulan en Lima Metropolitana. La finalidad es obtener datos coherentes en las condiciones reales actuales, buscando aportar información que permita disminuir la incertidumbre de los modelos que estiman los inventarios de emisiones; y, así mismo, disponer de herramientas esenciales para la formulación de políticas de seguimiento y control de la contaminación del aire. Para estandarizar las mediciones se delimitarán tres factores, la muestra y registro de la flota, los tipos de vías, y la condición de tráfico. El primer factor se determinará usando información de organismos vinculados al sector y mediante un registro de 500 vehículos; el segundo será basado en el sistema vial metropolitano; y el tercero, mediante un dispositivo GPS instalado en un vehículo. El registro en la muestra vehicular permitirá recolectar información estimada del consumo de combustible, generando una primera base de datos de referencia. Los registros de ubicación con GPS corroboraran las condiciones del flujo vehicular en la ciudad. En la campaña de pruebas de emisiones y rendimiento en campo se utilizará un sistema de medición a bordo del vehículo, para monitorear los gases de escape y el consumo de combustible de al menos 20 vehículos representativos de la flota. Las pruebas de manejo se realizarán en distintos horarios, generando una segunda base de datos obtenida a partir de mediciones reales. Los datos de emisiones y consumo de combustible serán analizados para determinar los factores de emisión y rendimiento, en función del cálculo de la potencia específica vehicular; mientras que los datos de manejo se analizarán por medio de un método estocástico para determinar el ciclo de conducción en Lima Metropolitana. Las pruebas de campo serán realizadas en un periodo aproximado de diez meses.
Participantes:
Instituciones participantes: