Se encontraron 16 investigaciones
El proyecto tiene como principal objetivo caracterizar la situación educativa del pueblo afroperuano usando diferentes fuentes de datos. El estudio se hace por encargo del Ministerio de Cultura.
Participantes:
Instituciones participantes:
Análisis estadísitico de las diferentes pruebas administradas a las niñas y niños de aulas de 5 años que formaron parte de la evaluación MELQO 2019.Asimismo, se analizaron las escalas relacionadas a la calidad de los ambientes escolares. Se verificó la confiabilidad y validez de todas las pruebas y escalas.
Participantes:
Instituciones participantes:
El estudio tiene como objetivo principal conocer las condiciones de trabajo y seguridad social de la población afroperuana en nuestro país.
Participantes:
Instituciones participantes:
El estudio tiene como objetivo realizar una evaluación de diseño e implementación de dos intervenciones identificadas como eficaces para la reducción de la violencia contra los niños, niñas y adolescente. Asimismo, en caso de contar con información, se realizará la evaluación de impacto de las intervenciones.
Participantes:
Instituciones participantes:
El proyecto consiste en la elaboración del Informe País de la encuesta aplicada dentro del marco del Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de Adultos (PIAAC). Esta encuesta recoge información sobre las habilidades cognitivas (lectura, matemáticas y resolución de problemas en contextos informáticos) de la población adulta en el Perú, así como información sociodemográfica y laboral de la personas encuestadas.
Participantes:
Instituciones participantes:
En el marco del trabajo que se viene realizando con la fundación Bernard Van Leer, se desarrollaran dos estudios pilotos que consisten en usar fotos tomadas con naves no tripuladas (drones) para el cálculo geométrico de las dimensiones y distancia de los objetos incluidos en cada una de ellas. El trabajo de campo se realizará en los distritos de Comas y Carabayllo. La recolección de la información mediante drones será realizada por parte de una empresa privada que cuenta con el equipo necesario para recoger información fotogramétrica. El recojo de la información permitirá la generación de los siguientes indicadores: i) continuidad del espacio peatonal, ii) caminabilidad de las calles o ancho de las veredas, iii) sentabilidad en los espacios públicos, iv) área libre en los espacios de juego infantil, v) señalización adecuada alrededor de los centros educativos, vi) usos no deseados de los espacios públicos, y vii) acumulación de residuos sólidos en los espacios públicos que dificulten el libre tránsito. El desarrollo de ambos estudios piloto permitirá la generación de mayor evidencia para la validación externa de indicadores que permitirán conocer mejor las condiciones de los espacios públicos donde se desarrollan los niños y niñas en nuestro país. El estudio es parte de la línea de estudios sobre generación de indicadores sociales para espacios públicos generada en GRADE en los últimos años.
Participantes:
Instituciones participantes:
El estudio tiene como objetivo desarrollar una encuesta para medir la convivencia escolar y la violencia en la escuela. Asimismo, se realiza un estudio piloto y el análisis psicométrico de las escalas elaboradas para la encuesta Nacional.
Participantes:
Instituciones participantes:
El Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles del Perú, Sinfonía por el Perú, es una obra social inclusiva dedicada a la capacitación, prevención y recuperación de grupos vulnerables de niños, niñas y jóvenes sobre todo de bajos recursos. Funciona como una red de orquestas y coros implementando un programa de educación con un modelo probado mundialmente en promover la formación de grandes músicos. Su misión es cambiar dramáticamente la vida de cientos de miles de niños del país ayudándolos en su desarrollo personal, intelectual, espiritual, social y profesional, y rescatándolos así de las posibles tentaciones que los desorientan y no les permiten salir adelante. Se explorará la persistencia de los efectos del Proyecto en el tiempo en los ámbitos cubiertos por la primera evaluación de impacto, así como el análisis de impactos en ámbitos complementarios que sean pertinentes al grupo de edad de los participantes. Se utilizará el marco teórico revisado y los indicadores seleccionados. Al igual que en la primera evaluación de impacto se implementará una metodología de tipo experimental. Se desarrollarán instrumentos de recojo de información y se realizará el levantamiento de datos, a través de encuestas a instructores del Proyecto, encuestas de hogares, y pruebas de desarrollo de habilidades, que permitan cuantificar los indicadores relevantes para el estudio y que permitan establecer los efectos del Proyecto.
Participantes:
Instituciones participantes: