Búsqueda avanzada

JUAN LUIS AZULA PASTOR

JUAN LUIS AZULA PASTOR

JUAN LUIS AZULA PASTOR

Master of Science in Social Science Research Methods (Sociology), UNIVERSIDAD DE CARDIFF,REINO UNIDO

Licenciado en Sociología
DOCENTE CONTRATADO - CONTRATADO
Tiempo parcial por asignaturas (TPA)
Departamento Académico de Ciencias Sociales - Sección Sociología

Investigaciones

Se encontraron 2 investigaciones

2020 - 2022

Transición demográfica y reconfiguración de las dinámicas familiares en torno a las edades de la vida y a las relaciones entre las generaciones en el Perú

Las familias peruanas están cambiando a un ritmo acelerado. Esta situación genera numerosas discusiones en el plano político e ideológico, e implica la necesidad de diseñar nuevas políticas sociales que se adecuen a esta estructura inédita de la población. Sin embargo, poco se sabe sobre la naturaleza de los cambios por los cuales las familias están atravesando y aún menos sobre las dinámicas que las orientan en los diferentes niveles socioeconómicos, regiones y áreas de residencia del país. El proyecto propone responder a esta problemática a partir de una metodología mixta articulando la revisión de indicadores sociodemográficos y la realización de biografías intergeneracionales con familias de distintos contextos sociales y culturales. Primero, se propone evidenciar la entrada del Perú en una etapa final de la transición demográfica, la cual se caracteriza principalmente por un marcado descenso de la fecundidad, un retraso en la edad a la primera unión y un envejecimiento de la población debido a una extensión de la esperanza de vida. Estas tendencias poblacionales pueden ser descritas a partir de los últimos Censos de Población y de Vivienda, y de otras fuentes estadísticas como los datos del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) y las Encuestas Nacionales de Demografía y de Salud Familiar (ENDES). A continuación, la caracterización de estas evoluciones demográficas permitirá ahondar la reconfiguración de las dinámicas familiares en torno a la evolución del estatus de las edades de la vida (infancia, juventud, adultez, vejez) y de las relaciones intergeneracionales. Para observar estos cambios, se propone realizar biografías familiares en tres generaciones de mujeres y hombres en una muestra de 36 familias repartidas entre los departamentos de Lima (Costa), San Martín (Selva) y Puno (Sierra), y entre dos niveles socioeconómicos claramente diferenciados (B y D).

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - CISEPA (Centro de Investig. Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropólogic) (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Ciencias Sociales (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2019

Leave no child behind: boys¿ disengagement from education; Peru case study

Este estudio de caso sobre Perú examina los factores que conducen al desenganche y la desventaja de los niños, especialmente aquellos de zonas rurales o comunidades indígenas, en el sistema educativo. La principal causa identificada es la pobreza, que obliga a muchos niños a trabajar en lugar de continuar su educación. Otros factores clave incluyen la violencia escolar, el acoso, la presión de grupo, los estereotipos de género y las obligaciones familiares. Los niños de comunidades pobres, rurales e indígenas están en mayor riesgo de abandonar la escuela, especialmente en el nivel secundario. Aunque el sector educativo en Perú ha crecido y las tasas de matriculación son altas en la educación primaria, la brecha se amplía en la educación secundaria, donde los niños obtienen peores resultados que las niñas en áreas como la comprensión lectora. El informe utiliza un marco de sistemas ecológicos para analizar cómo diferentes niveles de la sociedad, desde influencias individuales y familiares hasta políticas escolares y estatales, afectan la participación de los niños en la educación. Se destaca que, aunque existen estrategias generales para involucrar a los estudiantes, no hay políticas específicamente dirigidas a la reincorporación de los niños a la educación. El informe hace un llamado para implementar políticas sensibles al género que apoyen a los niños, particularmente en áreas rurales, y aborden desafíos como las obligaciones laborales tempranas, la mala infraestructura escolar y la disonancia cultural en los métodos de enseñanza. Sugiere que la política educativa de Perú debe centrarse más en la educación secundaria e introducir medidas específicas para abordar los problemas únicos que enfrentan los niños. El estudio enfatiza que mejorar el compromiso de los niños con la educación requerirá intervenciones a múltiples niveles, incluyendo el entorno familiar, comunitario y escolar, para abordar las causas fundamentales del desenganche.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (Financiadora)
  • UNESCO - Equidad de genero en educación (Financiadora)