Se encontraron 4 investigaciones
Esta investigación hace uso del cine para desarrollar el razonamiento moral, la complejidad cognitiva y la toma de perspectiva intercultural. Diversas investigaciones reconocen el potencial pedagógico, ético y estético del cine, y muestran que es posible usar este recurso para desarrollar el pensamiento crítico, construir ciudadanía, promover la perspectiva intercultural y potenciar el razonamiento y el juicio moral. Se trata de un estudio cuasi experimental con enfoque mixto, que, mediante el análisis crítico de películas que presentan significación moral, apunta a desarrollar a) el razonamiento moral y b) la complejidad cognitiva, mediante el análisis razonado, el debate crítico y el intercambio de puntos de vista, de modo que se vayan construyendo concepciones cada vez más complejas de lo justo, lo correcto y lo bueno, a la vez que desarrollando capacidades para discernir moralmente, colocarse en la perspectiva de otra persona, complejizar la comprensión de las situaciones sociales y resolver conflictos sociales y morales incorporando una perspectiva ética. Los participantes serán adultos, hombres y mujeres, líderes comunitarios o docentes interculturales, pertenecientes a los pueblos shipibo-konibo y asháninka, con educación formal y familiarizados con el cine, que viven y trabajan en la región Ucayali Amazonía del Perú, así como personas sin extracción indígena que realizan labores de docencia y/o liderazgo, y que también viven y trabajan en la misma región. Las sesiones de cine se llevarán a cabo en Pucallpa, contarán con un promedio de 10 participantes, y serán conducidas por los investigadores con apoyo, de ser necesario, de un especialista en la temática específica de cada película. Como resultado del estudio, y a partir de la validación del programa de intervención y de sus resultados, esperamos contribuir con la producción de materiales para la formación de docentes y líderes, culturalmente sensibles, para la educación ciudadana intercultural.
Participantes:
Instituciones participantes:
El presente proyecto de investigación se ubica en un paradigma constructivista y apunta a explorar los procesos de construcción del conocimiento matemático y físico de personas de los pueblos indígenas Asháninka y Shipibo-Konibo, en relación a la construcción de dispositivos mecánicos para la caza. Los pueblos indígenas, particularmente los pueblos Amazónicos, tienen una amplia tradición de caza y de construcción de sofisticadas trampas y mecanismos para este propósito. Si bien estos han sido reportados desde investigaciones de ciencias sociales, describiéndolos como parte del acervo cultural de estos pueblos, o desde disciplinas como la etnobotánica, que se ha interesado por ejemplo en el uso de venenos para la caza, no se tiene ningún registro de investigaciones psicológicas con implicancias educativas que exploren los conocimientos matemáticos y físicos que subyacen a la construcción de estas trampas, ni que exploren los modos en que dicho conocimiento se transmite a las generaciones más jóvenes. En este contexto, el estudio busca identificar los procesos de construcción del conocimiento lógico matemático y físico involucrados en la construcción de trampas para la caza en comunidades Asháninka y Shipibo-Konibo de la cuenca del río Tamaya, en la región Ucayali. Se apunta también a generar recursos pedagógicos que puedan ser utilizados en las comunidades indígenas para la enseñanza de la matemática y la ciencia, con pertinencia cultural.
Participantes:
Instituciones participantes:
La presente investigación busca explorar el conocimiento lógico matemático en niños de entre 7 y 10 años de una comunidad Shipibo-Konibo de la región Ucayali. Se tiene como objetivo obtener información sobre el proceso de construcción del conocimiento matemático de estos estudiantes (suma, resta y multiplicación), ya que no se han realizado evaluaciones previas en dicha población. Se partirá del marco conceptual de la teoría de Jean Piaget y de su método clínico-crítico, pues éste método permitirá indagar en el nivel de desarrollo de los conocimientos y operaciones lógico-matemáticos de los niños, así como sus procedimientos de solución de problemas y las explicaciones elaboradas sobre los mismos. Se utilizarán tareas culturalmente contextualizadas, puesto que, tal como indican las investigaciones, esto favorece la comprensión que los niños tienen de las consignas e indicaciones y favorece también la ejecución del problema. Finalmente, a partir de nuestros resultados realizaremos una descripción detallada del conocimiento matemático de los niños en ésta comunidad y se elaborarán sugerencias y recomendaciones no solo para los procesos de evaluación sino también para las propuestas curriculares en el área de matemáticas diseñadas para los pueblos indígenas.
Participantes:
Instituciones participantes:
El presente proyecto continua y profundiza el estudio iniciado en el 2013, cuyo objetivo fue identificar las características cognitivas y afectivas de un grupo de adolescentes de dos comunidades de nuestro país, una quechua, de la región Ayacucho, y otra Shipibo, de la región Ucayali. Para estos dos años planteamos profundizar el estudio en la región Ucayali, ampliando además el grupo de participantes a niños desde los 3 años de edad. El proyecto asume una perspectiva evolutiva y sigue el marco epistemológico de Jean Piaget y la perspectiva cultural de Lev Vygotsky y Jerome Bruner, desde las cuales se estudian las operaciones infralógicas (tiempo y espacio), lógicas (estructuras multiplicativas, capacidad combinatoria y operación de causalidad) y el desarrollo del juicio moral de los niños y adolescentes. El estudio contextualiza estos procesos en función de las prácticas socioculturales de las comunidades. Estas competencias son requisitos esenciales para el desarrollo pleno de la persona y el ejercicio de su ciudadanía, y aparecen en el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular (DCN) como metas a lograr para los egresados de secundaria. Así, el objetivo general de este proyecto es identificar las características del desarrollo de estas competencias y explorar la manera en que estas se expresan en las culturas específicas a las que pertenecen los adolescentes. Adicionalmente, se espera también conocer la percepción que tanto los niños y adolescentes como sus padres, maestros y los Apus de la comunidad tienen sobre la educación y sobre su relación con la vida cotidiana, la cultura, el juego y el desarrollo humano.
Participantes:
Instituciones participantes: