Búsqueda avanzada

JORGE DIEGO AUGUSTO BORJA CHAVEZ

JORGE DIEGO AUGUSTO BORJA CHAVEZ

JORGE DIEGO AUGUSTO BORJA CHAVEZ

Magíster en Psicología, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

Licenciado en Psicología con mención en Psicología Clínica
DOCENTE CONTRATADO - CONTRATADO
Docente a tiempo completo (DTC)
Departamento Académico de Psicología - Sección Psicología

Investigaciones

Se encontraron 14 investigaciones

2023

Proyecto de vida en adolescentes madres institucionalizadas de 12 a 17 años en Lima Metropolitana.

ntroducción: La maternidad durante la adolescencia genera una serie de consecuencias significativas en la vida de las mujeres, siendo una de las más destacadas la dificultad del establecimiento de metas a largo plazo. Frente a ello, el proyecto de vida es un modelo que describe lo que las personas esperan o quieren hacer o ser; y toma forma concreta en la disposición y posibilidades que tiene la persona para lograrlo. Si bien este es un proceso complejo para las y los adolescentes, para aquellas que son madres puede resultar aún más desafiante. Esto se debe a que las adolescentes se encuentran en una etapa crucial de desarrollo donde deben enfocarse en la consolidación de su identidad. Tener que considerar las necesidades de otro, como lo es un hijo, complica aún más esta tarea. Asimismo, cabe destacar que el proyecto de vida es multidimensional, puesto que abarca las diferentes áreas de vida de las personas (relaciones vinculares, formación educativa, empleo). En esta línea, la presente investigación se enfocó en el ámbito educativo-ocupacional y en las relaciones de pareja tomando en cuenta las características de las adolescentes. A partir de lo mencionado, el presente estudio se propuso explorar la construcción del proyecto de vida en adolescentes madres con edades comprendidas entre los 12 a 17 años, que residen en un Centro de Acogida Residencial de Lima Metropolitana. Metodología: Se realizaron entrevistas a 8 adolescentes madres, cuyas edades oscilan entre los 12 y 17 años, la mitad convivía con su pareja y la otra mitad vivía con su familia nuclear, casi todas tenían el grado de instrucción secundaria incompleta. Cuatro de ellas habían dejado la escuela y se dedicaban al cuidado de sus hijos . La presente investigación se realizó a partir de una metodología cualitativa dentro de un paradigma radical-construccionista, en un marco epistemológico fenomenológico.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
2023

Representaciones sociales sobre el duelo en docentes de secundaria de escuelas públicas de las regiones de Arequipa, Lima y San Martín

Introducción: Las representaciones sociales [RS] sobre el duelo pueden ser entendidas como las creencias, ideas y valores compartidos por una comunidad en relación con la experiencia de duelo y pérdida. Adicionalmente, las RS ordenan la conducta y las formas de vivir de las personas. En el contexto de pérdidas y duelos vividos durante la pandemia de COVID-19, y teniendo en cuenta el rol crucial que las y los educadores desempeñan en el acompañamiento de los estudiantes, se planteó explorar las RS sobre el duelo entre docentes de secundaria en tres escuelas públicas de Arequipa, Lima y San Martín. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo con un total de treinta docentes entre hombres (14) y mujeres (16), cuyas edades oscilan entre los 42 y 67 años en un total de tres grupos focales, en las regiones de Arequipa, Lima y San Martín. En los grupos focales se les preguntó sobre sus creencias y experiencias sobre el duelo tanto dentro como fuera de las aulas. También, se procuró explorar cuáles eran los actores, medios y maneras en las que este conocimiento había sido construido. Se utilizaron técnicas de análisis de contenido para analizar los elementos centrales y periféricos de las RS sobre el duelo de los y las docentes, así cómo estos se construyeron.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2022 - 2023

Adaptación y Validación del cuestionario ¿The Traumatic Grief Inventory-Self Report Plus (TGI-SR+)¿ en población peruana

El duelo por la pérdida de un ser querido es una condición inherente a la experiencia humana, y se caracteriza por poseer influencias tanto individuales como socioculturales. Cuando esta situación de gran estrés afecta la salud mental y cognitiva, e incluso llega a generar sintomatología intensa y prolongada, se considera que este duelo es patológico, dada su nocividad en el funcionamiento diario y proyecto de vida de la persona. A este tipo de duelo se le ha atribuido el diagnóstico de Trastorno Prolongado de Duelo (PGD en sus siglas en inglés). Debido a la complejidad del diagnóstico, diversos instrumentos se han desarrollado para medir su sintomatología. Sin embargo, solo hay uno que toma en cuenta la etiqueta diagnóstica del CIE 11 y el DSM-5-TR: el Traumatic Grief Inventory-Self Report Plus (TGI-SR+). Esta es una escala de 22 ítems, validada con población neerlandesa y ha demostrado tener altos niveles de confiabilidad y validez. No obstante, no ha sido ni traducida a español latinamericano, ni validada en esta misma región. Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo adaptar el instrumento en población peruana a partir de un análisis sobre su confiabilidad, validez y representatividad.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Dirección de Fomento de la Investigación (DFI) (Financiadora)
2022 - 2023

Representaciones sociales sobre la legitimación de la violencia en adolescentes madres de Lima Metropolitana.

Introducción: El Perú es considerado uno de los países más peligrosos para las mujeres debido a la gran cantidad de manifestaciones de violencia perpetradas hacia ellas. Si bien toda la población femenina se encuentra expuesta a diversos tipos de violencia, las niñeces y adolescencias son especialmente vulnerables a ella. Aunado a ello, la condición de adolescentes madres incrementa la probabilidad de ser violentadas. A pesar de los pocos estudios epidemiológicos al respecto, la escasa literatura revela que la mayoría de mujeres pertenecientes a este grupo ha sufrido de violencia en algún momento de sus vidas. A saber, la violencia se define como cualquier acto, conducta o situación que cause daño físico, psicológico, emocional o social a una persona o un grupo de personas. Sus diferentes manifestaciones también están alineadas a contextos que legitiman y promueven actos punitivos hacia aquellas personas que escapan de los roles de género asignados. En esa línea, no todas las víctimas de violencia rechazan dichos actos, sino que algunas los justifican y se someten a ella a partir de un conjunto de ideas que la respaldan. En esa línea, el presente estudio tuvo como objetivo explorar las representaciones sobre la legitimación de la violencia en madres adolescentes de 14 a 16 años usuarias de un Hospital Nacional de Lima Metropolitana. Metodología: Para ello, se empleó una metodología cualitativa dentro de un paradigma radical-construccionista, en un marco epistemológico fenomenológico. En una muestra de seis adolescentes madres, las cuales eran madres por primera vez, se encontraban cursando los últimos años de educación secundaria. Asimismo, las edades de sus hijos oscilan entre los cero a dos años.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
2022

Representaciones sociales de la cultura del honor en madres adolescentes de 16 y 17 años de Lima Metropolitana

Introducción: La cultura está compuesta por un sistema de creencias, valores y expectativas compartidas por un grupo en particular. Dentro de la categoría de creencias, se destaca la presencia del patriarcado, el cual está presente en países conservadores como el Perú y justifica la subordinación y violencia contra las mujeres. En ese sentido, las manifestaciones de violencia se pueden respaldar por una cultura desde la cual se victimiza a personas que transgreden los códigos de honor patriarcales. Para ello, la cultura del honor es entendida como un conjunto de normas culturales que validan el maltrato a las mujeres, niños y niñas de manera histórica, legal, político y social. Dichos mandatos favorecen el patrón patriarcal, dominante y machista, pues justifica los comportamientos agresivos relacionados con la posesión, dominancia y humillación en defensa del honor. De esta manera, las personas que no cumplen con las normas de honor socialmente impuestas se ven en una situación de desventaja, invisibilización y violencia. A partir de ello, las adolescentes madres serían susceptibles a ser víctimas de violencia debido a que se ve legitimada desde los mandatos patriarcales y del honor femenino, pues la maternidad adolescente no es compatible con los códigos del honor sexual, que implican restricciones hacia la actividad sexual. De ello, el presente estudio se propuso explorar las representaciones sociales de la cultura del honor en madres adolescentes de 16 y 17 años de Lima Metropolitana y Callao. Metodología: A partir de una metodología cualitativa de análisis temático deductivo se realizaron entrevistas semiestructuradas a seis adolescentes usuarias de un Hospital Nacional. Dichas adolescentes contaban con secundaria incompleta y la mitad de ellas convivía con su pareja, la cual era mayor de edad.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Departamento Académico de Psicología (Financiadora)
2021 - 2022

Bienestar psicológico y soporte social percibido en personas LGBTI peruanas activistas y no activistas

En el marco de la pandemia por COVID-19, frente a las desigualdades presentes en las personas LGBTI, se erige la violencia a la que están expuestes, especialmente las personas trans y no binarias, entre otras violaciones a sus derechos humanos. Es importante señalar que elles se encontraban en situación de precariedad al no ser reconocides como ciudadanes por los diversos estados. En el informe publicado por Sin Violencia (2019), se señala que, en los cinco años anteriores al estudio, más de 1300 personas LGTBI han perdido la vida de manera violenta en nueve países de América Latina y el Caribe. En Brasil, se estiman otras 1600 víctimas en este mismo período. Esto equivale a, por lo menos, una persona LGBTI asesinada diariamente en la región. La mayoría de casos corresponden a adultes jóvenes, entre los 18 y 25 años (Sin Violencia, 2019). Frente a ello, resulta importante explorar la salud mental en la población LGBT, puesto que se ha evidenciado que tiende a ser una de las más afectadas por las sociedades heterocisnormativas (PROMSEX, 2021). Así, en la presente investigación se abordará la salud mental en función de los constructos bienestar subjetivo y soporte social percibido. Se considera pertinente esta aproximación considerando que estas variables podrían funcionar tanto facilitadoras como protectoras de la violencia sufrida por las personas LGBTI y su afrontamiento, lo que aportaría en el reconocimiento y visibilización de sus derechos en el Perú, ofreciendo información relevante para el desarrollo de políticas públicas. El objetivo general de la presente investigación es explorar el rol del soporte social percibido y el bienestar psicológico en personas LGBTI articuladas y no, pertenecientes a las cinco macrorregiones del Perú propuestas por el pleno del Tribunal Constitucional: Norte, Centro, Oriente, Sur y Lima/Callao.

Participantes:

Instituciones participantes:

  • CENTRO DE PROMOCION Y DEFENSA DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS ¿ PROMSEX - " (Financiadora)
  • HIVOS AMERICA LATINA - " (Financiadora)
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU - Grupo de investigacion psicologia, cultura y genero (Financiadora)
  • UNION EUROPEA (Financiadora)