Se encontraron 14 investigaciones
El duelo por la pérdida de un ser querido es una condición inherente a la experiencia humana, y se caracteriza por poseer influencias tanto individuales como socioculturales. Cuando esta situación de gran estrés afecta la salud mental y cognitiva, e incluso llega a generar sintomatología intensa y prolongada, se considera que este duelo es patológico, dada su nocividad en el funcionamiento diario y proyecto de vida de la persona. A este tipo de duelo se le ha atribuido el diagnóstico de Trastorno Prolongado de Duelo (PGD en sus siglas en inglés). Debido a la complejidad del diagnóstico, diversos instrumentos se han desarrollado para medir su sintomatología. Sin embargo, solo hay uno que toma en cuenta la etiqueta diagnóstica del CIE 11 y el DSM-5-TR: el Traumatic Grief Inventory-Self Report Plus (TGI-SR+). Esta es una escala de 22 ítems, validada con población neerlandesa y ha demostrado tener altos niveles de confiabilidad y validez. No obstante, no ha sido ni traducida a español latinamericano, ni validada en esta misma región. Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo adaptar el instrumento en población peruana a partir de un análisis sobre su confiabilidad, validez y representatividad.
Participantes:
Instituciones participantes:
La violencia contra las mujeres afecta a niñas y mujeres de todo el mundo. En el Perú, las cifras de 2022 registran 130 casos de feminicidio íntimo (MIMP, 2023), siendo en España 49 (feminicio.net, 2022). No obstante, otras formas de violencia están presentes antes de llegar a este, entre ellas las que provienen y son reforzadas por el conjunto de la sociedad, dándose acciones de culpabilización o ayuda a la víctima, dependiendo de las características del caso y de aspectos culturales. Este proyecto propone abordar estas acciones de culpabilización o ayuda a mujeres víctimas de violencia física, psicológica y sexual. Para ello se propone una investigación cualitativa, mediante la selección y el análisis de casos emblemáticos y material en redes sociales acontecidos en Perú y en España. De esta forma, tomando como ejes de análisis variables asociadas a estas conductas como la cultura del honor, los pensamientos distorsionados sobre la mujer y el uso de la violencia y los mitos del amor romántico, se realizarán comparaciones entre ambos países, considerando los diferentes tipos de violencia, física, psicológica y sexual. Se propone este proyecto como el inicio de una propuesta de línea de trabajo futura y conjunta en la temática.
Participantes:
Instituciones participantes:
Introducción: Existen diferencias que interponen las zonas urbanas con las zonas rurales, principalmente la lejanía territorial, falta de acceso a servicios básicos y carencia de conocimiento sobre el comportamiento y características de las innumerables comunidades existentes. Así, las zonas rurales tienden a ser una sociedad más consolidada, con un alto sentido de pertenencia y poder de autogestión, y con ello, altas expectativas y roles que cada persona debe asumir. Esto puede deberse a diversas razones como la presencia de tradiciones culturales, o creencias religiosas, valores jerárquicos heredados, perpetración del modelo hegemónico, entre otras. Así, existen diversos factores que impulsan a creer, que el concepto de bienestar tendrá variaciones según el contexto y características particulares de la persona. Es así que la presente investigación tuvo como objetivo explorar las representaciones sociales del bienestar en contextos rurales en un grupo de adultos intermedios, residentes de un centro poblado ubicado en zona rural. Dicho objetivo se planteó tomando en consideración la importancia de desarrollar un nuevo modelo de bienestar rural, en el cual se tomen en cuenta los desafíos y necesidades específicas de las comunidades, así como las brechas de desarrollo que existen entre las áreas rurales y urbanas. Metodología: Para llevar a cabo el estudio, se contó con una muestra compuesta por 6 hombres y 10 mujeres cuyas edades oscilan entre 25 y 60 años y en gran parte conviven con su pareja e hijos. La mayoría de los participantes se consideran católicos y se dedican a la agricultura, ganadería o al cuidado del hogar. Adicionalmente, todos los participantes nacieron en el centro poblado Huanayó y reportan como lengua materna el Quechua. Asimismo, es preciso recalcar que la presente investigación partió de una posición socioconstruccionista, la cual permitió ahondar en la manera en que las y los participantes han construido ciertas creencias en torno al bienesta
Participantes:
Instituciones participantes:
En el marco de la pandemia por COVID-19, frente a las desigualdades presentes en las personas LGBTI, se erige la violencia a la que están expuestes, especialmente las personas trans y no binarias, entre otras violaciones a sus derechos humanos. Es importante señalar que elles se encontraban en situación de precariedad al no ser reconocides como ciudadanes por los diversos estados. En el informe publicado por Sin Violencia (2019), se señala que, en los cinco años anteriores al estudio, más de 1300 personas LGTBI han perdido la vida de manera violenta en nueve países de América Latina y el Caribe. En Brasil, se estiman otras 1600 víctimas en este mismo período. Esto equivale a, por lo menos, una persona LGBTI asesinada diariamente en la región. La mayoría de casos corresponden a adultes jóvenes, entre los 18 y 25 años (Sin Violencia, 2019). Frente a ello, resulta importante explorar la salud mental en la población LGBT, puesto que se ha evidenciado que tiende a ser una de las más afectadas por las sociedades heterocisnormativas (PROMSEX, 2021). Así, en la presente investigación se abordará la salud mental en función de los constructos bienestar subjetivo y soporte social percibido. Se considera pertinente esta aproximación considerando que estas variables podrían funcionar tanto facilitadoras como protectoras de la violencia sufrida por las personas LGBTI y su afrontamiento, lo que aportaría en el reconocimiento y visibilización de sus derechos en el Perú, ofreciendo información relevante para el desarrollo de políticas públicas. El objetivo general de la presente investigación es explorar el rol del soporte social percibido y el bienestar psicológico en personas LGBTI articuladas y no, pertenecientes a las cinco macrorregiones del Perú propuestas por el pleno del Tribunal Constitucional: Norte, Centro, Oriente, Sur y Lima/Callao.
Participantes:
Instituciones participantes:
Introducción: El duelo es un proceso natural y necesario ante la pérdida de algo significativo. En el caso de los jóvenes privados de libertad, el duelo puede ser un tema complejo debido a la pérdida de espacios, autonomía, identidad, relaciones sociales y proyectos de vida. A partir de ello, el cine-foro se presenta como una herramienta audiovisual mediadora para abordar temas de duelo y reflexionar sobre ellas. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo con treinta jóvenes varones privados de libertad de un centro de diagnóstico y rehabilitación, cuyas edades oscilan entre 18 y 22 utilizando como herramienta el cine-foro. Se seleccionaron películas que abordaron distintas temáticas como la pérdida, duelo, resiliencia, amor, toma de decisiones y amistad. Así, se llevaron a cabo sesiones de proyección de contenido audiovisual seguidas de espacios de reflexión grupal, donde los participantes compartieron sus experiencias y emociones evocadas por las películas. Se utilizaron técnicas de análisis de contenido para identificar patrones de conducta y las respuestas frente a las sesiones en las narrativas de los jóvenes. Resultados: Los resultados mostraron que el cine-foro fue una herramienta efectiva para promover la reflexión y la expresión emocional en los jóvenes. Se observó una apertura progresiva para hablar sobre sus propias experiencias y formas de sentir con respecto a ellas, así como una mayor empatía y comprensión hacia las opiniones de los demás. Los participantes manifestaron incertidumbre frente a sus metas a mediano plazo una vez que cumplan su condena. Asimismo, se encontró frustración frente a la rutina y a la monotonía de la vida intramuros. Frente a ello, se encuentran interesados en saber lo que pasa fuera del espacio, desde los más personal hasta contenidos sociales. Además, se presentaron dificultades en conectar con experiencias similares a su situación de vida.
Participantes:
Instituciones participantes:
Las creencias sobre la muerte son las características que un individuo relaciona con la muerte como concepto general y sobre su propia muerte. Por otro lado, las actitudes sobre la muerte son las sensaciones y emociones que evoca la muerte en el individuo en el presente. Ambas influyen en la percepción que un individuo tiene sobre la muerte, así como orientan su conducta sobre acciones relacionadas a ella. Existen diversos factores que influyen en las actitudes hacia la muerte, incluyendo la religión, la cultura, la edad, y las experiencias personales con la muerte. Los profesionales de las carreras de salud suelen lidiar con situaciones de muerte en su vida profesional, lo cual puede impactar en sus actitudes y creencias sobre la misma, lo cual a su vez incide en su salud mental. En este sentido, surge la presente investigación que tiene como objetivo explorar las creencias y actitudes sobre la muerte que tienen estudiantes de último año de carreras de salud de una universidad nacional del Perú. Este será abordado desde el método clínico crítico, tratando de generar un intercambio dialéctico con las y los estudiantes. Además, se realizará un análisis temático para construir áreas respecto a sus propias creencias y actitudes.
Participantes:
Instituciones participantes:
Introducción: En el Perú, y de manera específica, en las zonas rurales, las mujeres son víctimas de violencia en sus diversas manifestaciones. Se ha evidenciado que dicha problemática se encuentra asociada principalmente a las creencias culturales y machistas que permiten la normalización de un trato basado en la inferioridad y subordinación de las mismas. Considerando dicho contexto, la presente investigación pretende explorar la violencia a partir los estereotipos de género presentes hacia las mujeres de Huanayó. Metodología: Se utilizó una metodología cualitativa, a fin de identificar las creencias, opiniones y percepciones de las mujeres con respecto a la violencia y los estereotipos/roles de género. Para ello, se elaboró una ficha de datos sociodemográficos, mediante la cual se recopiló la edad de las participantes, así como el rol que desempeñaban en su comunidad. Además, se elaboró una guía para grupos focales, para lo cual se diseñaron actividades lúdicas (análisis de casos, dibujos, etc). En total, se llevaron a cabo dos grupos focales. El primero contó con 9 mujeres de 35 a 60 años. El segundo contó con seis mujeres de 20 a 40 años. Dicha información fue analizada mediante un diseño de análisis temático, con el objetivo de identificar temas por orden de prioridad.
Participantes:
Instituciones participantes:
ntroducción: La maternidad durante la adolescencia genera una serie de consecuencias significativas en la vida de las mujeres, siendo una de las más destacadas la dificultad del establecimiento de metas a largo plazo. Frente a ello, el proyecto de vida es un modelo que describe lo que las personas esperan o quieren hacer o ser; y toma forma concreta en la disposición y posibilidades que tiene la persona para lograrlo. Si bien este es un proceso complejo para las y los adolescentes, para aquellas que son madres puede resultar aún más desafiante. Esto se debe a que las adolescentes se encuentran en una etapa crucial de desarrollo donde deben enfocarse en la consolidación de su identidad. Tener que considerar las necesidades de otro, como lo es un hijo, complica aún más esta tarea. Asimismo, cabe destacar que el proyecto de vida es multidimensional, puesto que abarca las diferentes áreas de vida de las personas (relaciones vinculares, formación educativa, empleo). En esta línea, la presente investigación se enfocó en el ámbito educativo-ocupacional y en las relaciones de pareja tomando en cuenta las características de las adolescentes. A partir de lo mencionado, el presente estudio se propuso explorar la construcción del proyecto de vida en adolescentes madres con edades comprendidas entre los 12 a 17 años, que residen en un Centro de Acogida Residencial de Lima Metropolitana. Metodología: Se realizaron entrevistas a 8 adolescentes madres, cuyas edades oscilan entre los 12 y 17 años, la mitad convivía con su pareja y la otra mitad vivía con su familia nuclear, casi todas tenían el grado de instrucción secundaria incompleta. Cuatro de ellas habían dejado la escuela y se dedicaban al cuidado de sus hijos . La presente investigación se realizó a partir de una metodología cualitativa dentro de un paradigma radical-construccionista, en un marco epistemológico fenomenológico.
Participantes:
Instituciones participantes: