Se encontraron 14 investigaciones
Introducción: El duelo es un proceso natural y necesario ante la pérdida de algo significativo. En el caso de los jóvenes privados de libertad, el duelo puede ser un tema complejo debido a la pérdida de espacios, autonomía, identidad, relaciones sociales y proyectos de vida. A partir de ello, el cine-foro se presenta como una herramienta audiovisual mediadora para abordar temas de duelo y reflexionar sobre ellas. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo con treinta jóvenes varones privados de libertad de un centro de diagnóstico y rehabilitación, cuyas edades oscilan entre 18 y 22 utilizando como herramienta el cine-foro. Se seleccionaron películas que abordaron distintas temáticas como la pérdida, duelo, resiliencia, amor, toma de decisiones y amistad. Así, se llevaron a cabo sesiones de proyección de contenido audiovisual seguidas de espacios de reflexión grupal, donde los participantes compartieron sus experiencias y emociones evocadas por las películas. Se utilizaron técnicas de análisis de contenido para identificar patrones de conducta y las respuestas frente a las sesiones en las narrativas de los jóvenes. Resultados: Los resultados mostraron que el cine-foro fue una herramienta efectiva para promover la reflexión y la expresión emocional en los jóvenes. Se observó una apertura progresiva para hablar sobre sus propias experiencias y formas de sentir con respecto a ellas, así como una mayor empatía y comprensión hacia las opiniones de los demás. Los participantes manifestaron incertidumbre frente a sus metas a mediano plazo una vez que cumplan su condena. Asimismo, se encontró frustración frente a la rutina y a la monotonía de la vida intramuros. Frente a ello, se encuentran interesados en saber lo que pasa fuera del espacio, desde los más personal hasta contenidos sociales. Además, se presentaron dificultades en conectar con experiencias similares a su situación de vida.
Participantes:
Instituciones participantes:
Las creencias sobre la muerte son las características que un individuo relaciona con la muerte como concepto general y sobre su propia muerte. Por otro lado, las actitudes sobre la muerte son las sensaciones y emociones que evoca la muerte en el individuo en el presente. Ambas influyen en la percepción que un individuo tiene sobre la muerte, así como orientan su conducta sobre acciones relacionadas a ella. Existen diversos factores que influyen en las actitudes hacia la muerte, incluyendo la religión, la cultura, la edad, y las experiencias personales con la muerte. Los profesionales de las carreras de salud suelen lidiar con situaciones de muerte en su vida profesional, lo cual puede impactar en sus actitudes y creencias sobre la misma, lo cual a su vez incide en su salud mental. En este sentido, surge la presente investigación que tiene como objetivo explorar las creencias y actitudes sobre la muerte que tienen estudiantes de último año de carreras de salud de una universidad nacional del Perú. Este será abordado desde el método clínico crítico, tratando de generar un intercambio dialéctico con las y los estudiantes. Además, se realizará un análisis temático para construir áreas respecto a sus propias creencias y actitudes.
Participantes:
Instituciones participantes:
Introducción: Existen diferencias que interponen las zonas urbanas con las zonas rurales, principalmente la lejanía territorial, falta de acceso a servicios básicos y carencia de conocimiento sobre el comportamiento y características de las innumerables comunidades existentes. Así, las zonas rurales tienden a ser una sociedad más consolidada, con un alto sentido de pertenencia y poder de autogestión, y con ello, altas expectativas y roles que cada persona debe asumir. Esto puede deberse a diversas razones como la presencia de tradiciones culturales, o creencias religiosas, valores jerárquicos heredados, perpetración del modelo hegemónico, entre otras. Así, existen diversos factores que impulsan a creer, que el concepto de bienestar tendrá variaciones según el contexto y características particulares de la persona. Es así que la presente investigación tuvo como objetivo explorar las representaciones sociales del bienestar en contextos rurales en un grupo de adultos intermedios, residentes de un centro poblado ubicado en zona rural. Dicho objetivo se planteó tomando en consideración la importancia de desarrollar un nuevo modelo de bienestar rural, en el cual se tomen en cuenta los desafíos y necesidades específicas de las comunidades, así como las brechas de desarrollo que existen entre las áreas rurales y urbanas. Metodología: Para llevar a cabo el estudio, se contó con una muestra compuesta por 6 hombres y 10 mujeres cuyas edades oscilan entre 25 y 60 años y en gran parte conviven con su pareja e hijos. La mayoría de los participantes se consideran católicos y se dedican a la agricultura, ganadería o al cuidado del hogar. Adicionalmente, todos los participantes nacieron en el centro poblado Huanayó y reportan como lengua materna el Quechua. Asimismo, es preciso recalcar que la presente investigación partió de una posición socioconstruccionista, la cual permitió ahondar en la manera en que las y los participantes han construido ciertas creencias en torno al bienesta
Participantes:
Instituciones participantes:
Introducción: En el Perú, y de manera específica, en las zonas rurales, las mujeres son víctimas de violencia en sus diversas manifestaciones. Se ha evidenciado que dicha problemática se encuentra asociada principalmente a las creencias culturales y machistas que permiten la normalización de un trato basado en la inferioridad y subordinación de las mismas. Considerando dicho contexto, la presente investigación pretende explorar la violencia a partir los estereotipos de género presentes hacia las mujeres de Huanayó. Metodología: Se utilizó una metodología cualitativa, a fin de identificar las creencias, opiniones y percepciones de las mujeres con respecto a la violencia y los estereotipos/roles de género. Para ello, se elaboró una ficha de datos sociodemográficos, mediante la cual se recopiló la edad de las participantes, así como el rol que desempeñaban en su comunidad. Además, se elaboró una guía para grupos focales, para lo cual se diseñaron actividades lúdicas (análisis de casos, dibujos, etc). En total, se llevaron a cabo dos grupos focales. El primero contó con 9 mujeres de 35 a 60 años. El segundo contó con seis mujeres de 20 a 40 años. Dicha información fue analizada mediante un diseño de análisis temático, con el objetivo de identificar temas por orden de prioridad.
Participantes:
Instituciones participantes:
El objetivo general de la investigación incluyen conocer la experiencia subjetiva sobre el proceso de denuncia en el SNEJ de las mujeres migrantes y no migrantes de Lima Metropolitana y Piura; además, se busca explorar el conocimiento sobre los recursos disponibles en los servicios y su accesibilidad en el proceso de denuncia del SNEJ, explorar la satisfacción frente al apoyo recibido del SNEJ, conocer los factores protectores dinámicos frente a la experiencia de violencia de las mujeres migrantes y no migrantes, y conocer las convergencias y divergencias en la satisfacción frente al apoyo recibido del SNEJ en función a variables sociodemográficas. En la misma línea, este estudio busca explorar si existen diferencias en la experiencia de las mujeres en centros donde la ley N° 30364, ha sido implementada en comparación con los centros que aún no han implementado la ley. Resaltando que la importancia de la visibilización de los factores diferenciadores entre mujeres peruanas y migrantes, de existir, es fundamental para evaluar que las políticas y programas de intervención sean efectivos y culturalmente sensibles. Asimismo, identificar los factores protectores puede contribuir a fortalecer la resiliencia de las mujeres frente a la violencia de género y mejorar las capacitaciones de los profesionales que tienen contacto con esta población.
Participantes:
Instituciones participantes:
Introducción: En la sociedad peruana, se observa la persistencia de creencias estereotípicas que mantienen los roles tradicionales de género y generan una distribución desigual del poder, siendo más evidente en las zonas rurales del país. Estas dinámicas sociales, particularmente arraigadas en dichas comunidades, se manifiestan de diversas maneras, incluyendo actos de humillación, violencia física, psicológica, sexual, entre otras formas de buscar castigar a las mujeres, al no cumplir con los estándares que se les atribuyen. Adicionalmente, los códigos de honor hacen referencia a aquellas conductas que buscan darle valor a las mujeres y con ello justifican el uso de la violencia basándose en las expectativas y roles atribuidos a las mismas dentro de un contexto específico. De este modo, resulta relevante indagar cómo dichos códigos, específicamente en mujeres, pueden ser considerados un sustento para el ejercicio de violencia sin impunidad. Por ende, la presente investigación tuvo como objetivo explorar la violencia contra la mujer y códigos de honor desde una perspectiva intercultural de las mujeres jóvenes del Centro Poblado Huanayó. Metodología: Para ello, se planteó una metodología cualitativa, se utilizó el análisis temático y se entrevistó a cinco mujeres originarias de una zona rural, cuyas edades oscilan entre los 23 y 30 años y tenían como primer o segundo idioma el español. Cabe precisar que en su mayoría, las participantes eran católicas y se encontraban en una relación (casadas o convivientes).
Participantes:
Instituciones participantes:
La presente investigación tiene como objetivo explorar las representaciones sociales en torno al duelo en docentes de escuelas públicas de los departamentos de Arequipa, Junín y Lima. Las Representaciones Sociales (RS) se entienden como los marcos de conocimiento que se construyen y reconstruyen como sociedad, y que permiten interpretar y actuar en la realidad. Para ello, se indagará en el conocimiento que las y los docentes tienen sobre los procesos en torno al duelo, además de cómo se construye esta representación a partir de sus características sociodemográficas y contextuales. El estudio tendrá un enfoque cualitativo exploratorio con diseño de acción participativa, y se llevará a cabo mediante la realización de grupos focales. La relevancia de este estudio radica en la poca información que se tiene sobre esta problemática desde nuestro contexto a pesar de ser una realidad perenne. De esta manera, resulta importante entender el duelo desde la perspectiva de las y los docentes, desde un enfoque interseccional e intercultural, puesto que se conjugan diversas experiencias debido a la idiosincracia de sus vivencias.
Participantes:
Instituciones participantes:
La violencia contra las mujeres afecta a niñas y mujeres de todo el mundo. En el Perú, las cifras de 2022 registran 130 casos de feminicidio íntimo (MIMP, 2023), siendo en España 49 (feminicio.net, 2022). No obstante, otras formas de violencia están presentes antes de llegar a este, entre ellas las que provienen y son reforzadas por el conjunto de la sociedad, dándose acciones de culpabilización o ayuda a la víctima, dependiendo de las características del caso y de aspectos culturales. Este proyecto propone abordar estas acciones de culpabilización o ayuda a mujeres víctimas de violencia física, psicológica y sexual. Para ello se propone una investigación cualitativa, mediante la selección y el análisis de casos emblemáticos y material en redes sociales acontecidos en Perú y en España. De esta forma, tomando como ejes de análisis variables asociadas a estas conductas como la cultura del honor, los pensamientos distorsionados sobre la mujer y el uso de la violencia y los mitos del amor romántico, se realizarán comparaciones entre ambos países, considerando los diferentes tipos de violencia, física, psicológica y sexual. Se propone este proyecto como el inicio de una propuesta de línea de trabajo futura y conjunta en la temática.
Participantes:
Instituciones participantes: